“El oso de anteojos enfrenta un alto riesgo de extinción” | PODCAST – Mongabay

“El oso de anteojos enfrenta un alto riesgo de extinción” | PODCAST – Mongabay

 

Informe sobre la Intersección de la Narrativa, la Ecología y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción y Contexto

El presente informe analiza las reflexiones de Willow Defebaugh, cofundadora y editora en jefe de la revista Atmos, en relación con su serie de podcasts “The Nature Of”. Se examina cómo la narrativa, el arte y un enfoque biocéntrico son herramientas fundamentales para abordar la crisis ambiental global y avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La Desconexión Humana como Raíz de la Crisis Ambiental

Una Relación Transaccional con la Naturaleza

Defebaugh postula que la crisis climática y de biodiversidad son síntomas de un problema más profundo: la percepción humana de separación con la naturaleza. Esta disociación ha fomentado una relación transaccional y parasitaria, en la que los ecosistemas son vistos como recursos a explotar en lugar de sistemas vivos con los que coexistir. Este paradigma contraviene directamente los siguientes ODS:

  • ODS 13: Acción por el Clima: La emisión de gases de efecto invernadero es un síntoma de esta relación rota, y tratarla de forma aislada no resolverá la causa raíz.
  • ODS 14: Vida Submarina y ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: La mercantilización de la naturaleza conduce a la sobreexplotación y degradación de los ecosistemas marinos y terrestres, amenazando la biodiversidad.

La Necesidad de un Enfoque Biocéntrico

El informe subraya la importancia de transitar de una visión antropocéntrica a una biocéntrica, donde la humanidad se reconoce como parte integral de la red de la vida. La “ecología espiritual” o “ecología profunda” se presenta como una filosofía que conecta la ciencia con la espiritualidad para fomentar un sentido de asombro y reverencia por el planeta, promoviendo el bienestar integral en línea con el ODS 3 (Salud y Bienestar).

El Papel de la Narrativa y la Empatía en la Acción Climática

Cambiando Corazones a través del Arte y la Cultura

Se destaca que la ciencia occidental tradicional a menudo ha evitado conceptos como la empatía, lo que ha contribuido a la desconexión. Atmos y el podcast “The Nature Of” proponen un enfoque diferente, integrando a artistas y narradores creativos en la conversación ambiental. El objetivo es “cambiar los corazones de las personas, no solo sus mentes”, utilizando el poder del arte para generar una conexión emocional profunda con la naturaleza. Esta estrategia es clave para el:

  • ODS 4: Educación de Calidad: Específicamente la meta 4.7, que busca asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, a través de la educación para la sostenibilidad y la apreciación de la diversidad cultural.

La Empatía como Herramienta Radical

La empatía se identifica como un “remedio radical”. Al antropomorfizar y reconocer a otras formas de vida como “seres”, se dificulta la explotación y se fomenta una relación de parentesco. Este cambio de perspectiva es fundamental para desmantelar los sistemas de crueldad, como la agricultura industrial, y construir sociedades más justas y compasivas.

Estrategias para Fomentar el Cambio Sistémico y la Participación Ciudadana

Acción Colectiva Inspirada por la Individual

El informe aborda la falsa dicotomía entre acción individual y colectiva. Se cita una investigación de Harvard que revela que solo se necesita la participación del 3.5% de la población en resistencia no violenta para que un movimiento tenga éxito. Esto demuestra que las acciones individuales, lejos de ser insignificantes, pueden catalizar un cambio sistémico a gran escala. Se promueve un enfoque estratégico que combina hábitos personales con la exigencia de reformas políticas, alineado con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

  1. Impacto Individual Estratégico: Acciones como la reducción del consumo de carne o el compostaje de residuos orgánicos tienen un impacto directo y significativo en la reducción de emisiones.
  2. Enfoque en el Cambio Sistémico: Para problemas como la contaminación por plásticos o las emisiones de combustibles fósiles, el esfuerzo colectivo debe centrarse en la regulación y la responsabilidad corporativa.

Inclusión y Diversidad como Pilares de la Sostenibilidad

La Interseccionalidad en la Justicia Ambiental

Se enfatiza que la biodiversidad en la naturaleza debe reflejarse en la diversidad de voces dentro del movimiento ambiental. Atmos explora activamente la justicia ambiental a través de lentes de identidad y comunidad, reconociendo que:

  • El racismo ambiental ha afectado desproporcionadamente a las comunidades de color.
  • La “ecología queer” desafía las nociones restrictivas de lo “natural”, promoviendo la inclusión.
  • La sabiduría de los pueblos indígenas es central para encontrar soluciones sostenibles.

Este enfoque inclusivo es vital para alcanzar el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), al garantizar que las soluciones climáticas sean equitativas y justas para todos.

Conclusión: Hacia una Sinergia para los ODS

El informe concluye que la estrategia de Willow Defebaugh y Atmos representa un modelo integral para avanzar en la agenda de sostenibilidad. Al combinar la ciencia con el arte, la acción individual con la colectiva, y la ecología con la justicia social, se crea una poderosa sinergia. Este enfoque colaborativo encarna el espíritu del ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos), demostrando que la solución a la crisis planetaria requiere la movilización de todos los sectores de la sociedad.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la comunicación ambiental, la acción colectiva y la necesidad de un cambio de paradigma en la relación de la humanidad con la naturaleza.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El artículo se centra en gran medida en la educación y la sensibilización como herramientas para el cambio. La misión del podcast ‘The Nature Of’ y de la revista Atmos es educar al público de una manera nueva y más profunda, utilizando el arte, la cultura y la narración para “cambiar los corazones de las personas, no solo sus mentes”. Esto se alinea directamente con la promoción de una educación que fomente el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Se conecta con este objetivo al criticar la relación “transaccional o unilateral” de la humanidad con la naturaleza, que impulsa patrones de consumo insostenibles. El artículo menciona acciones individuales con impacto colectivo, como la adopción de dietas basadas en plantas (“¿Sabes qué impacto tendría si cada persona en el mundo fuera vegana solo un día a la semana?”) y la gestión de residuos, destacando la ineficacia del reciclaje (“el 9% de lo que reciclamos realmente se recicla”), lo que implícitamente aboga por una reducción en la producción (especialmente de plásticos) y un consumo más consciente.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es un tema central. El artículo identifica la crisis climática como “un síntoma de una desconexión más profunda” con la naturaleza. El enfoque no está solo en las emisiones, sino en abordar las causas fundamentales a través de la educación, la sensibilización y el fomento de una nueva relación con el planeta. Se enfatiza la importancia de comunicar soluciones climáticas para inspirar esperanza y acción, en lugar de centrarse únicamente en los desastres.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo toca este ODS al discutir la acción colectiva y la participación ciudadana. Se menciona explícitamente la investigación de Harvard que indica que “solo el 3.5% del público necesita participar en la resistencia no violenta para que un movimiento tenga éxito”. Esto subraya la importancia de la participación pública inclusiva y la acción no violenta para impulsar el cambio sistémico. Además, se destaca la necesidad de incluir voces diversas, como las indígenas y las de la comunidad queer, en la conversación ambiental para asegurar que las soluciones sean justas y representativas.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    La esencia del proyecto Atmos, como se describe en el artículo, es una alianza multisectorial. Se busca “invitar a narradores creativos y artistas a esta conversación junto a científicos y periodistas”. Esta colaboración entre el arte, la ciencia, el periodismo y el activismo es un ejemplo práctico de cómo las alianzas pueden movilizar conocimientos y recursos para avanzar en la agenda de sostenibilidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

El contenido del artículo se alinea con varias metas específicas de los ODS, que detallan las acciones necesarias para alcanzar los objetivos generales.

  1. Meta 4.7

    “Para 2030, garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles […] y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible”.
    El artículo se centra por completo en esta meta. El podcast y la revista utilizan la cultura, el arte y la narración (“la contribución de la cultura”) para educar al público sobre la necesidad de “estilos de vida sostenibles” y una nueva relación con la naturaleza, que es la base de la “educación para el desarrollo sostenible”.

  2. Meta 12.8

    “Para 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza”.
    Esta meta es el núcleo de la misión comunicacional descrita. Willow Defebaugh explica que su trabajo busca ayudar a las personas a “despertar al hecho de que ya están profundamente arraigadas en la red de la vida”. Proporcionar esta perspectiva a través de historias y conversaciones es un esfuerzo directo para dar a las personas la información y la conciencia necesarias para vivir en armonía con la naturaleza.

  3. Meta 13.3

    “Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana”.
    El artículo aborda directamente esta meta al abogar por un cambio en la narrativa climática. En lugar de solo informar sobre desastres, se propone “enfatizar las soluciones” para combatir la desesperanza y movilizar la acción. El objetivo es aumentar la “capacidad humana” para comprender y abordar la crisis climática de manera efectiva.

  4. Meta 16.7

    “Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades”.
    La discusión sobre la acción colectiva y la mención de la “regla del 3.5%” apoyan la idea de la toma de decisiones participativa desde la base. Además, el compromiso de Atmos de “elevar las voces indígenas” y explorar la “queer ecology” y el “racismo ambiental” demuestra un esfuerzo por asegurar que la conversación y las soluciones ambientales sean inclusivas y representativas de las comunidades más afectadas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores, aunque no siempre en el lenguaje técnico de los ODS. Estos sirven como métricas para evaluar el progreso.

  • Indicador Implícito para las Metas 4.7 y 13.3

    El indicador oficial 4.7.1 / 13.3.1 mide el grado en que la educación para el desarrollo sostenible se integra en las políticas y los planes de estudio. Aunque el artículo no habla de políticas nacionales, el trabajo de Atmos y Mongabay representa una forma de educación no formal que contribuye directamente a este indicador. La discusión sobre la necesidad de cambiar la forma en que se enseña la ciencia (incorporando la empatía y la conexión) es un llamado implícito a reformar los planes de estudio, lo cual es el núcleo de este indicador.

  • Indicador Cuantitativo para la Acción Colectiva (Relevante para el ODS 16)

    El artículo cita una métrica específica de una investigación de Harvard: “solo el 3.5% de la población necesita participar en movimientos de resistencia no violenta para que tengan éxito”. Este porcentaje funciona como un indicador cuantitativo del umbral de participación ciudadana necesario para lograr un cambio social y político significativo. Es una medida tangible del progreso hacia una sociedad más participativa.

  • Indicador de Eficiencia de Sistemas (Relevante para el ODS 12)

    La afirmación de que “el 9% de lo que reciclamos realmente se recicla” es un indicador específico y cuantitativo. Mide la ineficacia de los sistemas actuales de gestión de residuos plásticos. Implícitamente, un aumento en este porcentaje o, preferiblemente, una disminución drástica en la producción de plástico virgen, serviría como indicador de progreso hacia un consumo y producción más responsables.

  • Indicador de Umbral de Cambio Social (Relevante para el ODS 16 y 13)

    Willow Defebaugh menciona otro umbral: “si alcanzas el 10% de una población, entonces se crea un cambio radical”. Al igual que la regla del 3.5%, este es un indicador cuantitativo implícito que sugiere un punto de inflexión para la adopción masiva de nuevas ideas o comportamientos, crucial para la acción climática y el cambio sistémico.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Garantizar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible a través de la educación y la valoración de la cultura. Implícito: La existencia y el alcance de plataformas mediáticas (como Atmos) que integran la educación para el desarrollo sostenible en su contenido.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.8: Asegurar que las personas tengan información y conocimientos para estilos de vida en armonía con la naturaleza. Mencionado: El porcentaje de plásticos que se reciclan efectivamente (citado como 9%).
Implícito: Cambios en los hábitos de consumo (ej. adopción de dietas basadas en plantas, reducción del desperdicio de alimentos).
ODS 13: Acción por el Clima 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional sobre el cambio climático. Implícito: El grado en que la comunicación climática se centra en soluciones en lugar de solo en desastres para fomentar la acción.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. Mencionado: El porcentaje de la población (3.5% o 10%) que participa activamente en movimientos de cambio social no violentos.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la eficacia de las alianzas de la sociedad civil, público-privadas y públicas. Implícito: El número y la eficacia de las colaboraciones entre diferentes sectores (arte, ciencia, periodismo, activismo) para promover la sostenibilidad.

Fuente: news.mongabay.com