El problema con la emigración – La Joven Cuba

Análisis del Rol de la Emigración Cubana en el Marco de la Agenda 2030
El presente informe analiza el papel de la emigración cubana en el desarrollo nacional, evaluando su potencial y sus contradicciones a la luz de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El debate sobre la diáspora se ha caracterizado por visiones polarizadas que la idealizan como una fuerza de cambio o la estigmatizan como una amenaza. Ambas perspectivas resultan insuficientes para abordar un fenómeno complejo cuya integración es crucial para la consecución de un futuro sostenible y equitativo para Cuba.
1. Desafíos para la Gobernanza Democrática y el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La coherencia en la defensa de los valores democráticos es un pilar del ODS 16, que busca promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. Se observa una tensión significativa en sectores de la emigración cubana cuyo discurso no siempre se alinea con estos principios.
- Inconsistencias en la Promoción de la Democracia: Una parte considerable de la diáspora cubana en países como Estados Unidos y España ha mostrado apoyo a corrientes políticas con tendencias autoritarias, xenófobas y contrarias a las instituciones democráticas. Este doble estándar, que critica la falta de libertades en Cuba mientras respalda discursos excluyentes en sus países de residencia, socava la legitimidad de su propuesta de cambio y entra en conflicto directo con las metas del ODS 16, que exigen el fortalecimiento de instituciones responsables y transparentes en todos los niveles.
- Participación y Legitimidad: La participación de la emigración en el debate público es legítima. Sin embargo, para contribuir eficazmente al ODS 16.7 (garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas), es fundamental que dicha participación se base en un compromiso genuino con los principios democráticos universales, y no en la simple oposición a un adversario político.
2. La Emigración como Socio Estratégico para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)
A pesar de las contradicciones, la emigración representa un actor clave con un vasto potencial para impulsar la Agenda 2030 en Cuba, funcionando como un socio para el desarrollo, en línea con el ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos.
Contribuciones Potenciales a los ODS:
- Crecimiento Económico y Trabajo Decente (ODS 8): La diáspora puede canalizar inversiones hacia pequeños y medianos proyectos productivos con impacto local, fomentando la creación de empleo y un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
- Salud, Bienestar y Educación de Calidad (ODS 3 y ODS 4): La transferencia de conocimientos técnicos, profesionales y buenas prácticas en sectores vitales como la salud y la educación puede fortalecer las capacidades nacionales y mejorar la calidad de los servicios públicos.
- Reducción de las Desigualdades (ODS 10): El apoyo a iniciativas cívicas y sociales desde el exterior puede contribuir a reducir las desigualdades y fortalecer la cohesión social, promoviendo la inclusión de grupos vulnerables.
- Fortalecimiento Institucional (ODS 16): La emigración puede participar en procesos de reforma legal y en la elaboración de un nuevo pacto social, aportando perspectivas y experiencias que enriquezcan el diseño de instituciones más eficaces, responsables e inclusivas.
3. Obstáculos para una Alianza Inclusiva y Sostenible
La materialización de esta alianza enfrenta barreras significativas tanto dentro del Estado cubano como en la propia diáspora, obstaculizando el avance hacia un desarrollo consensuado.
- Marcos Institucionales Restrictivos: La persistencia de prejuicios dentro de la estructura estatal cubana, que a menudo percibe a la emigración crítica como una amenaza, limita las posibilidades de un diálogo constructivo. Superar esta visión es indispensable para cumplir con el ODS 16, que demanda instituciones abiertas al disenso y capaces de gestionar la pluralidad política. Un Estado que no dialoga con su ciudadanía residente difícilmente puede establecer un diálogo fructífero con quienes se fueron.
- Desconexión con la Realidad Local: Un sector de la emigración ha perdido conexión con las dinámicas y necesidades actuales de la población en la isla. Diseñar la reconstrucción nacional desde la distancia, la nostalgia o intereses geopolíticos ajenos al bienestar de los residentes contraviene el principio de “no dejar a nadie atrás”, central en la Agenda 2030.
Conclusión: Hacia un Modelo de Participación Basado en el Respaldo y el Respeto
La reconstrucción de Cuba debe ser un proceso endógeno, liderado por quienes residen en el país y enfrentan sus desafíos cotidianos. La emigración no debe ser excluida, pero su rol más constructivo es el de acompañar, respaldar y contribuir, no el de liderar o imponer.
Principios para una Colaboración Efectiva:
- Protagonismo de la Población Residente: Las decisiones sobre el modelo económico, político y social deben emanar del consenso interno, respetando la voluntad soberana de quienes viven en Cuba.
- Participación sin Imposición: La diáspora puede y debe participar, incluso a través del derecho al voto, pero su influencia debe ejercerse con humildad y respeto, sin anteponer agendas personales o políticas al bienestar colectivo.
- Diálogo Inclusivo y Horizontal: Es imperativo fomentar un diálogo nacional serio que incluya a todas las partes —gobierno, sociedad civil y emigración— para construir un futuro alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 16, como base para la paz, la justicia y la prosperidad compartida.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios temas que se conectan directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El análisis identifica los siguientes ODS como los más relevantes:
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: Este es el objetivo más prominente en el artículo. Se centra en la necesidad de construir una sociedad democrática, inclusiva y participativa en Cuba. El texto discute extensamente la calidad de las instituciones democráticas, la participación política, las libertades fundamentales, el estado de derecho y la necesidad de un diálogo inclusivo. Critica las posturas autoritarias tanto dentro de Cuba como en sectores de la emigración, abogando por “el tipo de democracia que deberíamos construir”.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El artículo explora las desigualdades políticas y de influencia entre los cubanos que residen en la isla y los que han emigrado. Se debate sobre el derecho a la participación política de la diáspora (“el derecho al voto es un derecho que no debería arrebatársele”) y la necesidad de incluir a todos los sectores en la “reconstrucción nacional”, buscando reducir la exclusión política y social.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Se menciona explícitamente cómo la emigración puede contribuir al desarrollo económico de Cuba. El artículo sugiere que la diáspora puede apoyar “invirtiendo en pequeños proyectos productivos con impacto local” y ofreciendo “conocimientos técnicos y profesionales”, lo que se alinea con la promoción de un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos: El núcleo del artículo es un llamado a la colaboración entre diferentes actores para el futuro de Cuba. Aboga por una alianza entre el gobierno cubano, la ciudadanía residente en la isla y la emigración. El texto subraya la necesidad de “promover plataformas de diálogo que acerquen a cubanos dentro y fuera del país” y de una “conversación seria, horizontal, con todas las partes”, lo que encarna el espíritu de las alianzas multiactor para el desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. El artículo aboga constantemente por esto al afirmar que la emigración “Puede participar, aportar, acompañar. Pero no liderar” y que la reconstrucción nacional debe surgir del “consenso interno” y el respeto a “la voluntad soberana de los que viven en la Isla”. La discusión sobre el derecho al voto y la participación en un “nuevo pacto social” refuerza esta meta.
- Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales. El texto critica la falta de libertades en Cuba y la intolerancia en ciertos sectores de la emigración. La frase “la posibilidad de disentir sin temor, forma parte del tipo de democracia que deberíamos construir” es una clara alusión a la protección de libertades fundamentales como la de expresión.
- Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. El artículo defiende la inclusión política de la emigración, argumentando que “su derecho a opinar ni a participar en los debates sobre el país que dejó atrás” no debe ser invalidado y que “el derecho al voto es un derecho que no debería arrebatársele”.
- Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas. Aunque el enfoque es político, el artículo critica las “políticas xenófobas, incluyendo la detención y deportación masiva de migrantes” promovidas por figuras como Trump, lo que implícitamente aboga por políticas migratorias más humanas y mejor gestionadas.
- Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación. La sugerencia de que la emigración puede contribuir “invirtiendo en pequeños proyectos productivos con impacto local” se alinea directamente con el fomento del emprendimiento y las pequeñas empresas como motor de desarrollo.
- Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas. El llamado a una “conversación seria, horizontal, con todas las partes” y a que el gobierno cubano genere “un clima de apertura real, de espacios inclusivos” para dialogar con la ciudadanía y la diáspora es una clara manifestación de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS con su codificación, pero sí alude a conceptos y situaciones que pueden medirse a través de ellos:
- Indicador 16.7.2: Proporción de la población que cree que la toma de decisiones es inclusiva y sensible a sus necesidades, desglosada por sexo, edad, discapacidad y grupo de población. El artículo se centra en la percepción de inclusión de un grupo de población específico: la emigración cubana. Medir el grado en que este grupo se siente incluido en las decisiones del país (por ejemplo, a través del derecho al voto) sería una aplicación directa de este indicador.
- Indicador 16.10.1: Número de casos verificados de asesinato, secuestro, desaparición forzada, detención arbitraria y tortura de periodistas, personal asociado de los medios de comunicación, sindicalistas y defensores de los derechos humanos en los últimos 12 meses. La crítica a la falta de libertad para “disentir sin temor” y los ataques a la prensa mencionados en el contexto del trumpismo implican que la ausencia de estos actos violentos y de coacción es un indicador clave para una democracia funcional, que es el objetivo final que se discute.
- Indicador 10.7.2: Número de países que han aplicado políticas migratorias bien gestionadas. La crítica a las “políticas xenófobas” y de “deportación masiva” sirve como un contraejemplo. Por lo tanto, la existencia de políticas que faciliten la participación y protejan los derechos de los migrantes cubanos, tanto en sus países de acogida como en relación con Cuba, sería un indicador de progreso.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Relevante (Implícito o Mencionado) |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. | 16.7.2: Medición de la percepción de inclusión en la toma de decisiones por parte de la emigración (ej. a través del derecho al voto). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales. | 16.10.1: Ausencia de detenciones arbitrarias o ataques a quienes expresan disenso (“disentir sin temor”). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | El reconocimiento del derecho de la emigración a participar en debates y a votar en elecciones nacionales. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables. | 10.7.2: Existencia de políticas migratorias que no sean xenófobas ni se basen en la deportación masiva. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas y el emprendimiento. | Volumen de inversión de la diáspora en “pequeños proyectos productivos con impacto local”. |
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. | Creación de “plataformas de diálogo que acerquen a cubanos dentro y fuera del país” y una “conversación seria, horizontal, con todas las partes”. |
Fuente: jovencuba.com