“El racismo no es algo inherente al ser humano. Es alimentado por objetivos políticos, con el propósito de excluir a otros de la competición”. FRANCISCO BETHENCOURT – enpositivo.com

Informe sobre el Racismo como Construcción Política y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Este informe analiza la tesis del historiador Francisco Bethencourt, presentada en su obra “Racismos: la historia del racismo de la Edad Media al siglo XX”, contextualizando sus hallazgos en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El análisis subraya cómo el racismo constituye una barrera fundamental para la consecución de múltiples ODS, especialmente el ODS 10 (Reducción de las desigualdades) y el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).
El Racismo como Herramienta de Exclusión Contraria al ODS 10
Según Bethencourt, el racismo no es una característica innata del ser humano, sino una construcción política deliberada. Su propósito histórico ha sido justificar y mantener jerarquías sociales, económicas y políticas, contraviniendo directamente el espíritu del ODS 10: Reducción de las desigualdades.
- Justificación de la desigualdad: Las narrativas racistas se han empleado sistemáticamente para legitimar la exclusión de ciertos grupos de la competencia por recursos, poder y reconocimiento social.
- Creación de identidades excluyentes: El discurso racista fomenta la cohesión de un grupo dominante a través del rechazo y la estigmatización de un “otro”, minando la inclusión social que promueve el ODS 10.
- Distracción de problemas estructurales: En la actualidad, el racismo es instrumentalizado para desviar la atención del verdadero problema de fondo: la creciente desigualdad económica y social.
Perspectiva Histórica: El Racismo como Falla Institucional (ODS 16)
El recorrido histórico que propone Bethencourt evidencia cómo las estructuras discriminatorias han socavado la creación de sociedades justas, pacíficas e inclusivas, un pilar del ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.
- Edad Media y la “pureza de sangre”: Este concepto en la península ibérica representa un ejemplo temprano de discriminación institucionalizada basada en el linaje y la religión, utilizada para consolidar el poder de una élite y excluir a judíos y musulmanes.
- Colonialismo y Esclavitud: El racismo externo fue el andamiaje ideológico que legitimó la conquista, la explotación de recursos y la esclavitud, sistemas que representan la antítesis de la justicia y los derechos humanos.
- Apartheid y Segregación: Estos regímenes son la máxima expresión de instituciones diseñadas para perpetuar la injusticia y la exclusión, en flagrante violación de los principios del ODS 16.
Manifestaciones Contemporáneas y sus Implicaciones para la Agenda 2030
El análisis de Bethencourt se proyecta sobre el presente, identificando la persistencia de dinámicas racistas que amenazan el progreso hacia un futuro sostenible.
- Estigmatización de Migrantes: La retórica que presenta a las personas migrantes como una carga para los servicios sociales ignora su contribución a la economía y al mercado laboral, afectando el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y fomentando la xenofobia.
- Erosión de la Cohesión Social: La estigmatización de minorías y de quienes las defienden fractura el tejido social, dificultando la construcción de comunidades seguras e inclusivas, tal como lo establece el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).
Conclusión: La Inclusión Activa como Estrategia para el Desarrollo Sostenible
Bethencourt aboga por la “inclusión” frente a la “integración” forzada e inmediata, un enfoque que resuena con la visión a largo plazo de la Agenda 2030. La construcción de sociedades verdaderamente sostenibles exige políticas activas y sostenidas en el tiempo para desmantelar las estructuras racistas. Combatir el racismo no es solo una cuestión de justicia social, sino un requisito indispensable para reducir las desigualdades (ODS 10), fortalecer la paz y la justicia (ODS 16) y garantizar que nadie se quede atrás.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El artículo se centra en el racismo como una “construcción política para justificar jerarquías y exclusiones”. Este es el núcleo del ODS 10, que busca reducir la desigualdad dentro y entre los países. El texto analiza cómo el racismo se utiliza para excluir a grupos específicos (migrantes, minorías religiosas) de la “competición por el poder, los recursos o el reconocimiento social”, lo que perpetúa y profundiza las desigualdades sociales y económicas. La afirmación de que el racismo distrae del “verdadero problema: la desigualdad” conecta directamente el tema con este objetivo.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este objetivo promueve sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible. El artículo aborda directamente la falta de inclusión al describir cómo el racismo genera estigmatización y exclusión. La discusión sobre la necesidad de “políticas activas” y una “inclusión” que lleva tiempo, en lugar de una integración forzada, se alinea con la meta de construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles. Combatir la discriminación sistemática, como la descrita en el artículo, es fundamental para garantizar la justicia y el acceso igualitario para todos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas
Esta meta busca, para 2030, asegurar la inclusión de todos, “independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. El artículo la aborda directamente al analizar cómo el racismo ha sido históricamente una herramienta para la exclusión basada en la religión (judíos y musulmanes), el linaje (“pureza de sangre”) y, en el presente, el origen (migrantes). La tesis de Bethencourt de que el racismo es un mecanismo de exclusión es la antítesis de esta meta, y su llamado a la “inclusión” es un llamado directo a cumplirla.
-
Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados
Esta meta incluye la eliminación de “leyes, políticas y prácticas discriminatorias”. El artículo describe cómo las estructuras discriminatorias, como el concepto de “pureza de sangre”, se institucionalizaron para “justificar una élite dominante”. Además, la mención de que se necesitan “políticas activas” para lograr la inclusión implica la necesidad de promover legislaciones y medidas proactivas para contrarrestar la discriminación y garantizar la igualdad de oportunidades, tal como lo estipula esta meta.
-
Meta 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible
El análisis del artículo sobre el racismo como una “construcción política” y una estrategia para “cohesionar identidades colectivas sobre la base del odio al otro” resalta la existencia y el impacto de ideologías y narrativas discriminatorias. La crítica a estas narrativas y la defensa de la inclusión implican la necesidad de aplicar políticas no discriminatorias, que es el objetivo central de esta meta para lograr una sociedad más justa y sostenible.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 10.3.1 / 16.b.1: Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los 12 meses anteriores por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos.
El artículo no menciona este indicador de forma explícita, pero está fuertemente implícito en su análisis de la experiencia de las minorías. La afirmación de que “se empieza por estigmatizar a una minoría, y luego se expande a quienes la defienden” describe el proceso social que conduce a la discriminación y el acoso personal. El análisis sobre cómo “la extrema derecha amplifica la idea de que los migrantes abusan de los beneficios sociales” es un ejemplo de una narrativa que fomenta un clima donde las personas de origen migrante pueden sentirse discriminadas. Por lo tanto, este indicador sería la herramienta cuantitativa perfecta para medir la prevalencia del problema que el artículo describe cualitativamente.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos |
---|---|---|
ODS 10: Reducción de las desigualdades El artículo aborda cómo el racismo es una construcción para justificar jerarquías y exclusión, lo que es central para la reducción de desigualdades. |
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su raza, etnia u origen.
Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, eliminando prácticas discriminatorias. |
Indicador 10.3.1 (Implícito): Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada. El artículo describe el fenómeno de la estigmatización de minorías. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas El artículo conecta con la necesidad de construir sociedades inclusivas y justas, combatiendo la discriminación que socava la paz y la justicia. |
Meta 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible. | Indicador 16.b.1 (Implícito): Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada. El análisis del racismo como herramienta de exclusión se relaciona directamente con la medición de experiencias de discriminación. |
Fuente: enpositivo.com