El reto de reducir el desperdicio alimentario en los hospitales – The Conversation

Informe sobre el Desperdicio Alimentario y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Magnitud del Problema a Nivel Global y Europeo
El desperdicio alimentario constituye una problemática de alcance mundial con graves repercusiones ambientales, económicas y sociales. Su mitigación es fundamental para el avance de la Agenda 2030. En el ámbito de la Unión Europea, las cifras son alarmantes:
- Se generan anualmente 88 millones de toneladas de alimentos desperdiciados.
- Esto equivale a 173 kg por persona al año.
- Los costes económicos asociados se estiman en 143.000 millones de euros anuales.
- El impacto ambiental incluye la emisión de gases de efecto invernadero, el deterioro de la biodiversidad y la contaminación general.
2. Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La reducción del desperdicio alimentario está directamente vinculada con el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, destacando los siguientes:
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La meta 12.3 busca reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita a nivel mundial.
- ODS 2 (Hambre Cero): Las metas 2.1 y 2.2 se centran en garantizar el acceso universal a una alimentación sana, nutritiva y suficiente, un objetivo socavado por el desperdicio.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): Una gestión alimentaria eficiente promueve dietas saludables y previene enfermedades.
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): La reducción del desperdicio optimiza el uso de recursos hídricos y energéticos empleados en la cadena de producción.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Minimizar la pérdida de alimentos contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a su producción y descomposición.
Análisis del Desperdicio Alimentario en el Sector Hospitalario
1. Datos Cuantitativos del Problema
El sector hospitalario es un generador significativo de residuos alimentarios, aunque es un área menos estudiada. La evidencia científica disponible revela datos preocupantes:
- Portugal: Un estudio estimó que el 35% de la comida servida en un hospital es desechada.
- Estudios por especialidad: Se observaron tasas de desperdicio del plato principal del 72,6% en pediatría, 47,5% en medicina interna y 46,9% en oncología.
- Turquía: En 2018, los hospitales generaron 49.000 toneladas de residuos alimentarios, equivalentes al 1% de su consumo energético anual.
- Líbano: Datos recientes de 16 hospitales muestran una tasa de desperdicio del 31,4%.
- Europa: Una revisión sistemática indica que los residuos alimentarios en centros sanitarios varían entre el 6% y el 65% del total.
2. Causas Identificadas
Las principales causas del desperdicio en entornos hospitalarios incluyen:
- Sistemas ineficientes de pedido y distribución de alimentos.
- Tamaño inadecuado de las raciones servidas.
- Presentación poco apetecible de los platos.
- Baja apetencia de los pacientes debido a su estado de salud.
- Estrictas normativas sanitarias que impiden la reutilización de alimentos no consumidos.
Estrategias de Reducción y Fomento de la Sostenibilidad
1. Medidas de Gestión y Concienciación
Los centros hospitalarios pueden jugar un papel clave en la promoción de la sostenibilidad y el cumplimiento de los ODS a través de la gestión de sus residuos. Las estrategias incluyen:
- Implementar programas de educación sobre hábitos saludables.
- Fomentar una cultura organizacional enfocada en la sostenibilidad.
- Adoptar acciones para mejorar el bienestar del personal y el rendimiento operativo.
2. Iniciativas y Resultados Específicos
Se han implementado diversas iniciativas con resultados positivos que demuestran la viabilidad de la reducción del desperdicio:
- Hospital de Fuenlabrada (España): Colaboración con la aplicación “Too Good To Go” para vender el excedente de comida, promoviendo el ODS 12.
- Personalización de menús: Adaptar los platos a las preferencias y necesidades de los pacientes para mejorar el aprovechamiento.
- Servicio de habitaciones (Australia): La implementación de este modelo redujo el desperdicio en platos del 30% al 17%.
- Optimización de recetas (España): Un estudio demostró que identificar y modificar los platos más desperdiciados redujo el desecho de pollo del 35,7% al 7,2% y de pescado del 29,5% al 12,8%.
3. Aplicación de la Economía Circular
La transformación de residuos en recursos es un pilar del ODS 12. Los restos de comida hospitalaria pueden ser valorizados para crear productos como hidrogeles para impresión 3D o bioestimulantes para plantas, cerrando el ciclo de los materiales.
Propuesta de un Modelo de Gestión Circular: El Modelo Triple C
1. Fundamentos del Modelo
Se propone el “Modelo Circular de la Triple C” como una guía para la gestión del desperdicio alimentario en hospitales. Sus principios se basan en la economía circular y el uso de tecnologías de la información para mejorar la sostenibilidad y el bienestar. Los tres pilares son:
- Coordinación: Mecanismos eficientes para la gestión de recursos.
- Comunicación: Canales fluidos entre gestores, personal sanitario y pacientes.
- Colaboración: Fomento de la responsabilidad compartida entre todos los actores implicados.
2. Actores Clave para la Implementación
El éxito del modelo depende de la cooperación de múltiples partes interesadas:
- Personal sanitario: Médicos, enfermeros y técnicos son esenciales para implementar prácticas sostenibles en el día a día.
- Proveedores de alimentos: Su implicación es fundamental para optimizar la cadena de suministro.
- Instituciones públicas: Deben crear marcos regulatorios que incentiven la cooperación y la sostenibilidad.
- Universidades: Actúan como aliados estratégicos para la investigación y el fomento de colaboraciones interdisciplinarias.
3. Objetivo Final: Contribución a la Agenda 2030
El Modelo Circular de la Triple C busca impulsar la implementación de políticas públicas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los beneficios esperados son la mejora de la salud de los pacientes, la reducción de costes operativos para los hospitales y la protección del medio ambiente, abordando el desperdicio alimentario como un desafío integral que requiere una acción colectiva.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda y conecta explícitamente el problema del desperdicio alimentario con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos son:
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Este es el ODS central del artículo. Se menciona directamente que “la reducción del desperdicio alimentario está incluida en varias de las metas de algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Es el caso de la meta 12.3 del ODS 12”. El texto se enfoca en la necesidad de gestionar los recursos de manera más eficiente para reducir el desperdicio, especialmente en el sector hospitalario, promoviendo un modelo de economía circular.
-
ODS 2: Hambre Cero
El artículo lo conecta al mencionar que la reducción del desperdicio es relevante para “garantizar acceso a una alimentación sana y suficiente” (metas 2.1 y 2.2). Al desperdiciar menos alimentos, se mejora la disponibilidad y el acceso a los mismos, contribuyendo a la seguridad alimentaria.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Se establece una conexión al señalar que la gestión de alimentos y la reducción del desperdicio promueven “dietas saludables que previenen enfermedades”. En el contexto hospitalario, la personalización de los platos y la mejora de la calidad de la comida no solo reducen el desperdicio, sino que también mejoran la nutrición y el bienestar de los pacientes.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
La relación se establece a través de la necesidad de “optimizar el uso de recursos hídricos”. La producción de alimentos consume grandes cantidades de agua, por lo que desperdiciar alimentos implica también un desperdicio del agua utilizada para producirlos.
-
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante
El artículo lo vincula con la “optimización del uso de recursos energéticos”. Se cita un estudio sobre hospitales turcos que generaron “49 000 toneladas de residuos alimentarios, equivalentes al 1 % de su consumo energético anual”, demostrando la conexión directa entre el desperdicio de alimentos y el consumo de energía.
-
ODS 13: Acción por el Clima
Se menciona que la reducción del desperdicio de alimentos es crucial para este objetivo al “reducir las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la pérdida y el desperdicio de alimentos”. El artículo subraya que el desperdicio contribuye a la emisión de estos gases, por lo que su mitigación es una acción climática directa.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
El artículo identifica explícitamente las siguientes metas de los ODS:
-
Meta 12.3
Esta es la meta más destacada en el texto. Se cita directamente: “la meta 12.3 del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) para disminuir a la mitad el desperdicio de alimentos”. Todo el artículo, desde las estadísticas generales en la UE hasta el análisis detallado en los hospitales y las estrategias propuestas, se alinea con el objetivo de esta meta.
-
Metas 2.1 y 2.2
El artículo menciona que el ODS 2 (Hambre Cero) es relevante a través de “las metas 2.1 y 2.2 de garantizar acceso a una alimentación sana y suficiente”. Aunque no detalla el contenido de cada meta, su mención vincula la lucha contra el desperdicio con el objetivo más amplio de asegurar que todas las personas tengan acceso a alimentos seguros y nutritivos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, aunque el artículo no menciona los códigos oficiales de los indicadores de los ODS, proporciona datos y métricas cuantitativas que son el tipo de información utilizada para medir el progreso hacia las metas. Estos indicadores implícitos son:
-
Indicadores de desperdicio de alimentos (relacionados con la Meta 12.3)
El artículo ofrece varias cifras que funcionan como indicadores directos del nivel de desperdicio de alimentos:
- Cantidad total de desperdicio: “En la Unión Europea (UE) se desperdician 88 millones de toneladas de alimentos por año”.
- Desperdicio per cápita: La cifra anterior se traduce en “173 kg por persona” al año.
- Porcentaje de desperdicio: Se citan estudios específicos que miden el desperdicio como un porcentaje de la comida servida, como el “35 % de la comida servida en un hospital” en Portugal o el “31,4 % de desperdicio de alimentos en 16 hospitales del Líbano”. Estas mediciones son cruciales para rastrear reducciones.
- Coste económico del desperdicio: Se estima que el desperdicio tiene “unos costes asociados a la pérdida de alimentos de 143 000 millones de euros anuales”, un indicador económico del impacto del problema.
-
Indicadores de consumo de recursos (relacionados con ODS 6, 7 y 13)
El artículo implica que la medición del desperdicio de alimentos está vinculada a indicadores de sostenibilidad más amplios:
- Consumo de energía: Se menciona que los hospitales turcos generaron residuos alimentarios “equivalentes al 1 % de su consumo energético anual”, vinculando directamente la cantidad de residuos con el gasto energético.
- Emisiones de gases de efecto invernadero: Se afirma que el desperdicio “contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero”. Medir la reducción del desperdicio es, por tanto, un indicador indirecto de la reducción de estas emisiones.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.3: De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro. |
|
ODS 2: Hambre Cero | 2.1 y 2.2: Garantizar el acceso a una alimentación sana, nutritiva y suficiente. | (Implícito) La reducción del desperdicio aumenta la disponibilidad de alimentos, lo que contribuye a la seguridad alimentaria. |
ODS 3: Salud y Bienestar | Promover dietas saludables que previenen enfermedades. | (Implícito) La mejora en la gestión de alimentos hospitalarios (ej. personalización de platos) impacta positivamente en la nutrición y salud del paciente. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | Optimizar el uso de recursos hídricos. | (Implícito) La reducción del desperdicio alimentario implica una reducción del desperdicio de agua usada en su producción. |
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante | Optimizar el uso de recursos energéticos. | Residuos alimentarios en hospitales turcos equivalentes al 1% de su consumo energético anual. |
ODS 13: Acción por el Clima | Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. | (Implícito) El desperdicio de alimentos contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero; su reducción es una medida de mitigación climática. |
Fuente: theconversation.com