El supermercado social Empower Australia, contra el hambre y el estigma – Revista Haz – Revista Haz

El supermercado social Empower Australia, contra el hambre y el estigma – Revista Haz – Revista Haz

 

Informe sobre el Modelo de Asistencia Alimentaria de Empower Australia y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Contexto: La Doble Problemática de Inseguridad Alimentaria y Desperdicio en Australia

Australia, una nación del Norte Global, enfrenta una paradoja crítica que obstaculiza el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A pesar de producir alimentos suficientes para alimentar a su población tres veces, el país registra altos niveles de inseguridad alimentaria y desperdicio de alimentos.

  • Inseguridad Alimentaria: Según el Foodbank Hunger Report 2024, 3.4 millones de hogares experimentaron inseguridad alimentaria en el último año, lo que atenta directamente contra el ODS 2: Hambre Cero. De estos, el 59% sufrió su forma más grave, saltándose comidas regularmente.
  • Desperdicio de Alimentos: Anualmente, se desperdician más de 7.6 millones de toneladas de alimentos, de las cuales el 70% es perfectamente consumible. Esta situación representa un fallo sistémico en la cadena de suministro y va en contra del ODS 12: Producción y Consumo Responsables, específicamente la meta 12.3 de reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita.
  • Factores Socioeconómicos: El aumento del costo de vida, con una inflación que alcanzó un pico del 7.8% en 2022, y la existencia de más de 3.32 millones de personas (13.4% de la población) viviendo bajo la línea de pobreza, agravan la situación y evidencian la necesidad de acciones alineadas con el ODS 1: Fin de la Pobreza y el ODS 10: Reducción de las Desigualdades.

2. El Modelo de Empower Australia: Una Respuesta Integral a los Desafíos de los ODS

Empower Australia, una iniciativa con sede en Melbourne, ha desarrollado un modelo de centro de asistencia alimentaria que funciona como un supermercado gratuito. Su enfoque no solo distribuye alimentos, sino que lo hace preservando la dignidad de los beneficiarios y creando comunidad, abordando así múltiples ODS de manera interconectada.

2.1. Principios Operativos Fundamentales

  1. Acceso Universal y sin Estigma: No se requiere justificación de necesidad para recibir ayuda, eliminando barreras y la vergüenza asociada a la caridad. Este enfoque promueve la inclusión y el respeto, pilares del ODS 10.
  2. Dignidad y Experiencia de Usuario: El diseño de los centros, inspirado en supermercados de alta gama, y el trato respetuoso de los voluntarios, buscan empoderar a las personas y fomentar su bienestar emocional, contribuyendo al ODS 3: Salud y Bienestar.
  3. Reducción del Desperdicio de Alimentos: El modelo se basa en la recuperación de excedentes alimentarios de supermercados, productores y empresas, convirtiendo un problema ambiental y económico en una solución social, en perfecta sintonía con el ODS 12.
  4. Consistencia y Planificación: Se garantiza la disponibilidad de 8 a 10 productos básicos cada semana, permitiendo a las familias planificar sus comidas y asegurar una nutrición adecuada, un componente clave para alcanzar el ODS 2.

3. Contribuciones Específicas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

3.1. ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 2 (Hambre Cero)

Empower Australia ataca directamente las manifestaciones más inmediatas de la pobreza al proporcionar acceso gratuito a alimentos nutritivos. Al aliviar la carga económica de la alimentación, permite que los hogares de bajos ingresos destinen sus recursos a otras necesidades básicas como la vivienda y la salud. En 2023, la distribución de 390,653 kilos de alimentos (equivalentes a 683,234 platos) representó un apoyo tangible para las 1,500 personas atendidas semanalmente.

3.2. ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)

El modelo va más allá de la asistencia alimentaria, integrando programas que fomentan la autosuficiencia y la inserción laboral:

  • Capacitaciones Laborales: Se ofrecen talleres para mejorar currículums y preparar entrevistas de trabajo.
  • Clases de Inglés: Se imparten cursos para mejorar las habilidades lingüísticas de migrantes y estudiantes internacionales, eliminando barreras para el empleo.
  • Ciclo de Empoderamiento: El caso de Natalia Bejarano, quien pasó de ser beneficiaria a Gerente de Recursos Humanos de la organización, ejemplifica cómo el modelo puede romper ciclos de dependencia y generar oportunidades de trabajo decente.

3.3. ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)

El centro funciona como un espacio de cohesión social. La sala de espera, donde se ofrece café y conversación, y el acompañamiento de los voluntarios, transforman un acto de necesidad en una experiencia comunitaria. Esto es vital para poblaciones vulnerables como estudiantes internacionales y migrantes, quienes a menudo carecen de redes de apoyo. Al crear un entorno inclusivo y de apoyo mutuo, Empower Australia fortalece el tejido social y contribuye a crear comunidades más resilientes y solidarias.

3.4. ODS 12 (Producción y Consumo Responsables)

La operación de Empower Australia es un ejemplo práctico de economía circular. Al rescatar alimentos que de otro modo serían desechados, la organización no solo combate el hambre, sino que también aborda las ineficiencias de la cadena de producción y consumo. Este enfoque reduce el impacto ambiental del desperdicio de alimentos y promueve una cultura de responsabilidad entre productores y consumidores.

3.5. ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos)

El éxito de Empower Australia se sustenta en una sólida red de alianzas multisectoriales, demostrando que la colaboración es clave para el desarrollo sostenible:

  • Organización Basada en la Fe: Planetshakers Church proporciona el respaldo financiero, logístico y de voluntariado principal.
  • Sector Privado: Acuerdos con las principales cadenas de supermercados, productores y empresas que donan alimentos y aportan voluntariado corporativo y recursos materiales.
  • Organizaciones sin Fines de Lucro: Colaboración estratégica con Foodbank Australia para la logística y el suministro de alimentos.
  • Comunidad: Más de 300 voluntarios activos que son el motor humano del proyecto, dedicando más de 33,800 horas en 2023.

4. Impacto, Resultados y Potencial de Replicabilidad

El modelo ha demostrado ser eficaz y escalable. La demanda, que alcanzó un pico de 3,500 personas por semana durante la pandemia, se ha estabilizado en unas 1,500, reflejando las fluctuaciones de la necesidad económica. Un indicador clave de éxito es que entre el 80% y el 90% de los beneficiarios utilizan el servicio por un período corto (1 a 3 meses), lo que sugiere que el apoyo recibido es un puente efectivo hacia la autosuficiencia.

El modelo ya ha sido replicado en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) y existen planes de expansión a Papúa Nueva Guinea, demostrando su adaptabilidad a diferentes contextos y su potencial para contribuir a los ODS a nivel global.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 1: Fin de la Pobreza

  • El artículo aborda directamente la pobreza en Australia, un país del Norte Global. Menciona que “más del 13,4% de la población (más de 3,32 millones de personas), incluyendo 761.000 niños, vive por debajo de la línea de pobreza”. La iniciativa Empower Australia asiste a personas afectadas por el aumento del costo de vida y la inflación, que son factores que empujan a más gente hacia la pobreza o agravan su situación.

ODS 2: Hambre Cero

  • Este es el ODS central del artículo. La existencia de “Empower Australia, un centro de asistencia alimentaria” es una respuesta directa a la inseguridad alimentaria. El texto destaca que “3,4 millones de hogares en Australia experimentaron inseguridad alimentaria” y que la organización busca asegurar el acceso a alimentos nutritivos para personas vulnerables, incluyendo familias, personas mayores y estudiantes internacionales.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • El artículo conecta la inseguridad alimentaria con la falta de empleo y oportunidades económicas. Empower Australia no solo provee alimentos, sino que también ofrece “programas como clases de inglés o capacitaciones laborales”, talleres para mejorar el currículum y practicar entrevistas. Esto ayuda a las personas a reintegrarse al mercado laboral, abordando indirectamente el objetivo de un empleo pleno y productivo.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

  • La iniciativa se enfoca en reducir las desigualdades al atender a grupos vulnerables que son desproporcionadamente afectados por crisis económicas, como “hogares de ingresos bajos y medios”, “estudiantes internacionales” y migrantes. El modelo de Empower Australia, que opera “sin trámites ni estigmas” y busca “mantener la dignidad” de las personas, es un esfuerzo por promover la inclusión social y económica.

ODS 12: Producción y Consumo Responsables

  • El artículo resalta la paradoja de la inseguridad alimentaria en un contexto de abundancia y desperdicio. Se menciona que en Australia “se desperdician más de 7,6 millones de toneladas de alimentos cada año”. Empower Australia contribuye a este ODS al “recuperar alimentos que de otro modo serían desperdiciados, colaborando con supermercados, productores y empresas”.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

  • El éxito de Empower Australia se basa en una red de colaboración. El artículo describe cómo la organización funciona gracias a “una red sólida de alianzas que combina apoyo comunitario, logístico y financiero”. Esto incluye a la iglesia Planetshakers Church, el banco de alimentos Foodbank Australia, cadenas de supermercados, empresas privadas que ofrecen “voluntariado corporativo” y donaciones, y la comunidad a través de cientos de voluntarios.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones

  • El artículo señala que el 13,4% de la población australiana vive por debajo de la línea de pobreza nacional. La labor de Empower Australia, al proporcionar alimentos y apoyo para el empleo, ayuda a aliviar la pobreza multidimensional, permitiendo que las familias de bajos ingresos destinen sus escasos recursos a otras necesidades básicas como la vivienda.

Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a alimentos

  • Esta meta es el núcleo de la misión de Empower Australia. El artículo describe cómo la organización proporciona alimentos a 1.500 personas cada semana, abordando directamente la necesidad de “asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año”.

Meta 8.6: Reducir la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación

  • Aunque no se limita a los jóvenes, el apoyo a “estudiantes internacionales” y la oferta de “capacitaciones laborales”, “talleres para mejorar el currículum” y clases de inglés se alinean con el espíritu de esta meta. El objetivo es dotar a las personas de las habilidades necesarias para encontrar empleo y volverse autosuficientes.

Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos

  • El modelo de Empower Australia se centra en la dignidad y la inclusión. Al crear un “ambiente que no prejuzgue a las personas” y ofrecer ayuda “sin sentirse juzgado”, la organización promueve activamente la inclusión social de grupos marginados o en situación de vulnerabilidad, como migrantes, estudiantes y personas que enfrentan crisis personales.

Meta 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita

  • La estrategia de Empower Australia de “recuperar alimentos que de otro modo serían desperdiciados” de supermercados y productores se alinea directamente con esta meta. Al redistribuir alimentos que están en buenas condiciones pero que serían desechados, la organización combate activamente el desperdicio de alimentos a nivel de la venta al por menor y del consumidor.

Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces

  • El artículo detalla la colaboración entre la sociedad civil (Planetshakers Church, voluntarios), el sector privado (supermercados, KPMG, donantes corporativos) y otras organizaciones sin fines de lucro (Foodbank Australia). Esta “red sólida de alianzas” es un ejemplo práctico de cómo se pueden movilizar recursos y experiencia para alcanzar los objetivos de desarrollo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza

  • El artículo cita explícitamente este indicador al afirmar que “más del 13,4% de la población (más de 3,32 millones de personas), incluyendo 761.000 niños, vive por debajo de la línea de pobreza” en Australia.

Indicador 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población

  • Este indicador se menciona directamente a través del dato del Foodbank Hunger Report 2024: “3,4 millones de hogares en Australia experimentaron inseguridad alimentaria durante el último año”. También se detalla que el 59% de estos hogares enfrentaron la forma más grave.

Indicador 12.3.1: Índice mundial de pérdidas de alimentos

  • El artículo proporciona una cifra clave relacionada con este indicador: “Más de 7,6 millones de toneladas de alimentos se desperdician cada año en el país”. La cantidad de alimentos recuperados por Empower Australia (“390.653 kilos de alimentos” en 2023) es una medida directa de la reducción de este desperdicio.

Indicadores implícitos de progreso

  • Alcance de la asistencia: El número de beneficiarios atendidos (“se reciben 1.500 beneficiarios por semana”) y la cantidad de comidas servidas (“683.234 platos servidos” en 2023) son indicadores del impacto de la organización en la lucha contra el hambre.
  • Participación de la sociedad civil: El número de voluntarios (“cerca de 100 personas, que se turnan cada tres semanas”) y las horas de voluntariado dedicadas (“más de 33.800 horas altruistamente” en 2023) sirven como un indicador del compromiso de la comunidad y de las alianzas (ODS 17).
  • Eficacia del programa de empoderamiento: El dato de que “entre el 80% y el 90% asiste durante uno a tres meses, en promedio, y luego logra continuar por sus propios medios” es un indicador cualitativo y cuantitativo del éxito de los programas de capacitación (ODS 8) y de la reducción de la dependencia.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza (mencionado como 13,4% en Australia).
ODS 2: Hambre Cero 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a alimentos. Prevalencia de la inseguridad alimentaria (3,4 millones de hogares). Número de beneficiarios semanales (1.500). Kilos de alimentos distribuidos (390.653 en 2023).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.6: Reducir la proporción de jóvenes desempleados o sin capacitación. Número de participantes en programas de capacitación laboral y clases de inglés (más de 300 han pasado por el programa de inglés). Tasa de éxito del programa (80-90% de los beneficiarios se vuelven autosuficientes en 1-3 meses).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todos. Atención a grupos vulnerables (estudiantes internacionales, familias de bajos ingresos) en un entorno sin estigmas. El modelo de servicio digno y respetuoso.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita. Cantidad de desperdicio de alimentos a nivel nacional (7,6 millones de toneladas anuales). Cantidad de alimentos recuperados por la organización.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre los sectores público, público-privado y la sociedad civil. Número y tipo de socios (iglesia, Foodbank, supermercados, empresas privadas). Número de voluntarios (más de 300) y horas de voluntariado (33.800 en 2023).

Fuente: hazrevista.org