¿En qué medida se sienten discriminados los ciudadanos de la UE en su vida cotidiana – Euronews

Informe sobre la Discriminación en la UE y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La discriminación percibida en la Unión Europea representa una barrera significativa para la consecución de la Agenda 2030, afectando directamente el progreso hacia múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los datos de 2024 revelan disparidades sistemáticas que socavan los principios de igualdad y no discriminación, fundamentales para el ODS 10 (Reducción de las desigualdades). Este informe analiza cómo la discriminación afecta a grupos vulnerables en áreas críticas como la vivienda, el acceso a servicios públicos y la vida cotidiana, contraviniendo los objetivos de inclusión social.
Vulnerabilidad Económica y Exclusión Social: Un Desafío para el ODS 1 y ODS 10
Las personas en riesgo de pobreza o exclusión social enfrentan mayores niveles de discriminación, lo que perpetúa un ciclo de desigualdad y dificulta el cumplimiento del ODS 1 (Fin de la pobreza). La exclusión en áreas esenciales impide la plena participación económica y social.
- Acceso a la Vivienda (ODS 11): El 10,1% de las personas en riesgo de pobreza reportaron discriminación al buscar vivienda, una cifra considerablemente superior al 5,9% de la población general. Esto atenta contra el derecho a una vivienda adecuada, pilar del ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).
- Acceso a Servicios Públicos (ODS 16): El 9,2% de este grupo vulnerable experimentó discriminación en interacciones con oficinas administrativas, más del doble que el resto de la población (4,2%). Este hallazgo evidencia fallas en la creación de instituciones eficaces, responsables e inclusivas, como lo exige el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).
- Otros Ámbitos: La discriminación también fue más prevalente en espacios públicos (5,7%) y entornos educativos (4,4%) para este colectivo.
Discapacidad e Inclusión: Barreras para el Acceso Equitativo (ODS 10)
La discriminación contra personas con discapacidad es un claro impedimento para el principio de “no dejar a nadie atrás” de la Agenda 2030. Los datos demuestran una brecha significativa en la igualdad de oportunidades, contraviniendo el ODS 10.
- Vivienda: El 8,3% de las personas con discapacidad se sintieron discriminadas al buscar alojamiento, una tasa 1,6 veces mayor que la de las personas sin discapacidad.
- Servicios Públicos: La disparidad es aún más pronunciada en el acceso a servicios públicos, donde el 9,3% de las personas con limitaciones de actividad reportaron discriminación, una cifra 2,3 veces superior a la de las personas sin dichas limitaciones (4,1%).
Origen Migratorio y Desigualdad: Obstáculos para la Cohesión Social (ODS 10 y ODS 16)
Las personas nacidas en el extranjero experimentan tasas de discriminación alarmantemente altas, lo que socava la cohesión social y el mandato del ODS 10 de empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su origen.
- Discriminación por Género y Origen:
- Más de uno de cada ocho hombres nacidos en el extranjero (más del 12,5%) sufrieron discriminación en la búsqueda de vivienda, una tasa 3,4 veces superior a la de los hombres nativos.
- El 11,6% de las mujeres inmigrantes reportaron discriminación en el mismo ámbito, 2,5 veces más que las mujeres nativas.
- En espacios públicos, el 7,9% de las mujeres extranjeras se sintieron discriminadas, frente al 3,1% de las nativas.
- Disparidades Nacionales: En países como Polonia, Portugal, Chequia e Italia, las personas nacidas en el extranjero tienen hasta cinco veces más probabilidades de sentirse discriminadas en público. Esta situación pone de manifiesto la necesidad de fortalecer las instituciones y políticas públicas para garantizar la justicia y la igualdad para todos, en línea con el ODS 16.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Este es el objetivo más directamente relacionado, ya que el artículo se centra por completo en la discriminación y las disparidades experimentadas por diferentes grupos de población. Analiza cómo las personas en riesgo de pobreza, las personas con discapacidad y las personas nacidas en el extranjero enfrentan mayores niveles de discriminación en comparación con la población general. El artículo cuantifica estas desigualdades en el acceso a la vivienda, los servicios públicos y en los espacios públicos, lo cual es el núcleo del ODS 10.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
El artículo establece una conexión directa entre el riesgo de pobreza y una mayor incidencia de la discriminación. Menciona explícitamente que “el 10,1% entre las personas en riesgo de pobreza o exclusión social” se sintieron discriminadas al buscar vivienda, una cifra significativamente mayor que la del resto de la población. Esto demuestra que la pobreza no es solo una cuestión económica, sino que también expone a las personas a la exclusión social y a la vulneración de sus derechos, temas que el ODS 1 busca erradicar en todas sus formas.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este objetivo busca promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. El artículo aborda la discriminación en las “interacciones con los servicios públicos o las oficinas administrativas”, lo que se relaciona directamente con la necesidad de tener instituciones públicas que sean eficaces, responsables y no discriminatorias para todos. El hecho de que “el 9,2% de los ciudadanos en riesgo de pobreza declararon haber experimentado discriminación” en estos contextos indica una falla en la provisión de un acceso equitativo a la justicia y a los servicios públicos, un aspecto clave del ODS 16.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 10.2:
“Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.”
El artículo evidencia la falta de inclusión al destacar las altas tasas de discriminación percibida entre grupos específicos. Menciona la discriminación basada en la situación económica (“personas en riesgo de pobreza”), la discapacidad (“el 8,3% de las personas con algún tipo de discapacidad se sintieron discriminadas”) y el origen (“más de uno de cada ocho hombres nacidos en el extranjero declararon haber sufrido discriminación”). Estos datos demuestran que la inclusión social de estos grupos aún no se ha logrado.
-
Meta 10.3:
“Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.”
El artículo se enfoca en la desigualdad de resultados a través de la “discriminación autopercibida”. Las cifras presentadas, como que las personas nacidas en el extranjero “tienen cinco veces más probabilidades de sentirse discriminadas en público” en ciertos países, son un claro indicador de que la igualdad de oportunidades no es una realidad. La experiencia de discriminación es un resultado directo de prácticas que impiden un trato equitativo.
-
Meta 16.b:
“Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.”
Aunque el artículo no analiza las leyes en sí, los datos sobre la discriminación percibida al interactuar con “servicios públicos y las oficinas administrativas” sugieren que la aplicación de políticas no discriminatorias es deficiente o ineficaz. Las altas tasas de discriminación reportadas por personas con discapacidad (9,3%) y personas en riesgo de pobreza (9,2%) en estos contextos apuntan a una brecha entre la existencia de políticas y su impacto real en la vida de los ciudadanos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 10.3.1 / 16.b.1:
“Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los 12 meses anteriores por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos.”
Este indicador está explícitamente medido y reportado en todo el artículo. El texto se basa en datos de Eurostat que cuantifican la “discriminación autopercibida”. Cada porcentaje mencionado es una medición directa de este indicador para diferentes subgrupos de la población. Por ejemplo:
- “En 2024, el 5,9% de los ciudadanos de la UE mayores de 16 años declararon sentirse discriminados a la hora de buscar vivienda.”
- “el 11,6% de las mujeres inmigrantes declararon haber sufrido discriminación.”
- “el 5,7% de este grupo [en riesgo de pobreza] experimentó discriminación en espacios públicos.”
El artículo desglosa este indicador por motivo de discriminación (pobreza, discapacidad, origen) y por ámbito (vivienda, servicios públicos, espacios públicos, educación), proporcionando una medición detallada y directa que sirve para evaluar el progreso hacia las metas 10.3 y 16.b.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados. |
10.3.1: Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada. El artículo lo mide para grupos en riesgo de pobreza, con discapacidad y nacidos en el extranjero. |
ODS 1: Fin de la Pobreza | (Conectado) El artículo vincula el “riesgo de pobreza o exclusión social” con mayores tasas de discriminación, afectando indirectamente las metas de erradicación de la pobreza en todas sus dimensiones. | El artículo utiliza la categoría “personas en riesgo de pobreza o exclusión social” como un factor de análisis para el indicador 10.3.1, mostrando la intersección entre pobreza y discriminación. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible. | 16.b.1: Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada. El artículo proporciona datos específicos sobre la discriminación en “interacciones con los servicios públicos o las oficinas administrativas”. |
Fuente: es.euronews.com