Encuesta de Datalink: Sociedad exige equilibrio y no imposición en política de equidad de género – Semanario Conciencia Pública

Informe sobre la Gestión y Transparencia de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (COBUPEJ)
El presente informe detalla las acciones, estrategias y resultados de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (COBUPEJ), en respuesta a señalamientos públicos sobre su gestión. Se analiza el marco de actuación de la Comisión, con un énfasis significativo en su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
Contexto Institucional y Compromiso con la Transparencia (ODS 16)
Rechazo a la Ocultación de Datos y Garantía de Acceso a la Información
La COBUPEJ rechaza categóricamente las afirmaciones sobre una posible ocultación de cifras de personas desaparecidas. La gestión de la Comisión se fundamenta en los principios de máxima publicidad y transparencia, pilares del ODS 16.6 (Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes) y el ODS 16.10 (Garantizar el acceso público a la información).
- Registro Oficial: Cada reporte de desaparición genera una constancia oficial tanto en la COBUPEJ como en la Fiscalía Especial de Atención de Personas Desaparecidas (FEPD), creando un folio irrepetible que no puede ser eliminado.
- Plataforma Pública: Toda la información se encuentra disponible en la página web de la Comisión, permitiendo la consulta abierta por parte de académicos, periodistas y la sociedad civil. Se publica un archivo descargable en formato Excel con el registro completo de más de 34,000 casos, una práctica de transparencia que supera los estándares nacionales.
Estadísticas y Magnitud del Desafío
Se reconoce la gravedad de la situación en Jalisco, con un promedio cercano a los 3,000 reportes de desaparición anuales. Los datos oficiales a junio de 2025 son los siguientes:
- Personas localizadas (desde dic. 2018): 19,063
- Personas pendientes de localizar: 15,728
La COBUPEJ trabaja en la depuración de datos en colaboración con la Comisión Nacional para corregir inconsistencias y duplicidades, asegurando la fiabilidad de los registros como herramienta fundamental para la búsqueda y la justicia.
Estrategias Operativas y Enfoque Humanitario
Difusión de Cédulas de Búsqueda y Protección de las Familias
En línea con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), que busca crear espacios públicos seguros, la difusión de las cédulas de búsqueda se ha expandido más allá de las redes sociales:
- Exhibición en pantallas del sistema de transporte público (Mi Tren, Mi Macro) y paradas de autobús.
- Proyección en oficinas recaudadoras de diversos municipios.
- Implementación de códigos QR en cada cédula que dirigen a un formulario de reporte anónimo, protegiendo a las familias de posibles extorsiones y fomentando la participación ciudadana segura.
Innovación Tecnológica para la Búsqueda Forense (ODS 9 y ODS 17)
La Comisión ha adoptado un enfoque innovador, alineado con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), mediante la adaptación de tecnologías para la localización de fosas clandestinas. Este esfuerzo se realiza en colaboración con múltiples actores, reflejando el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
- Uso de Drones: Se emplean drones con cámaras multiespectrales y térmicas para detectar alteraciones en el terreno.
- Tecnología Geofísica: La medición de resistividad eléctrica ha permitido localizar restos humanos de manera más eficiente.
- Colaboración Académica: Se ha establecido una alianza estratégica con la Universidad de Guadalajara, la UNAM, el Centro de Investigación en Ciencias de la Información Geoespacial y universidades de Oxford y Leicester para validar y perfeccionar estas metodologías.
Enfoque Humanitario y Apoyo Integral (ODS 3 y ODS 16)
La COBUPEJ se define como una institución de carácter humanitario, centrada en la búsqueda y el acompañamiento a las familias, lo que contribuye al ODS 3 (Salud y Bienestar) al proveer apoyo psicológico y médico durante los procesos de búsqueda. Este enfoque genera confianza y fortalece el tejido social, un componente clave para la paz y la justicia (ODS 16).
Análisis de la Problemática y Estrategias de Prevención
Tendencias y Reducción de la Incidencia
Contrario a la percepción de un problema estático, los datos oficiales muestran una tendencia a la baja en los reportes de desaparición. La tasa diaria actual es de 9 casos, con un 55% de efectividad en la localización. Este avance es resultado de un trabajo coordinado y de estrategias de prevención focalizadas.
Prevención de Violencias como Causa Raíz (ODS 5 y ODS 16.1)
El análisis contextual de la Comisión revela que la desaparición es a menudo el resultado de una cadena de violencias previas. Esto subraya la necesidad de abordar las causas estructurales para cumplir con el ODS 16.1 (Reducir todas las formas de violencia).
- Violencia de Género: El 74% de los casos no están ligados a un “levantón”, sino a violencias como el abuso doméstico o sexual, lo que conecta directamente con el ODS 5 (Igualdad de Género).
- Poblaciones Vulnerables: Se han implementado campañas de prevención dirigidas a jóvenes de 15 a 29 años, el grupo más afectado, en colaboración con la Secretaría de Educación (ODS 4: Educación de Calidad) para alertar sobre riesgos como ofertas de trabajo falsas (vinculado al ODS 8: Trabajo Decente).
Conclusión: Un Desafío Nacional y un Llamado a la Acción Colectiva
La crisis de desapariciones es un desafío generacional que requiere un esfuerzo transexenal y coordinado a nivel nacional. La COBUPEJ, a través de su compromiso con la transparencia, la innovación tecnológica y un enfoque humanitario, se posiciona como una institución sólida que contribuye activamente a la construcción de la paz y la justicia en Jalisco.
El fortalecimiento institucional, con un aumento de personal de 3 a 180 empleados y la apertura de nuevas oficinas regionales, demuestra una voluntad política clara. Sin embargo, la solución definitiva exige la participación activa de toda la sociedad para reconstruir el tejido social y prevenir las violencias que originan esta problemática, en plena consonancia con la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El artículo se centra en la crisis de personas desaparecidas en Jalisco, que es una forma extrema de violencia y una violación de los derechos humanos. Aborda los esfuerzos institucionales de la Comisión de Búsqueda de Personas en Jalisco (COBUPEJ) para combatir este problema, promover la transparencia, garantizar el acceso a la información y fortalecer la justicia para las víctimas y sus familias. La discusión sobre la impunidad, la creación de registros públicos y la eficacia de las instituciones gubernamentales está directamente ligada a este objetivo.
-
ODS 5: Igualdad de Género
- El artículo menciona explícitamente la vulnerabilidad de las mujeres en el contexto de las desapariciones. Señala que “uno de cada cuatro [jóvenes desaparecidos] es mujer” y que un alto porcentaje de las desapariciones están precedidas por violencias como el “abuso doméstico o sexual” y los feminicidios. Esto conecta directamente la crisis de desapariciones con la necesidad de eliminar la violencia contra las mujeres.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- Se destaca la importancia de la colaboración entre diferentes actores. El artículo detalla las alianzas de la COBUPEJ con la Fiscalía Especial (FEPD), el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, universidades nacionales (UdeG, UNAM) e internacionales (Oxford, Leicester), el gobierno estatal y los colectivos de familias. Este enfoque multisectorial es fundamental para el ODS 17.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Se menciona que una de las estrategias de los perpetradores es el “enganche” de jóvenes a través de “ofertas de trabajo falsas”. Esto se relaciona con la trata de personas y las formas de trabajo forzoso, abordando directamente la necesidad de proteger a los trabajadores y erradicar prácticas de explotación.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- El artículo describe cómo se utilizan los espacios e infraestructuras públicas para la búsqueda de personas. La difusión de cédulas de búsqueda en “pantallas de estaciones de Mi Tren, Mi Macro y paradas de camiones” en la Zona Metropolitana de Guadalajara es un ejemplo de cómo se aprovecha el entorno urbano para mejorar la seguridad y la participación comunitaria.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
- El núcleo del artículo es la desaparición de personas, una forma grave de violencia. Se citan cifras como “alrededor de 3,000 desapariciones por año” y una tasa diaria de 9 desapariciones. Los esfuerzos de la COBUPEJ para localizar personas y prevenir futuras desapariciones buscan directamente reducir esta violencia.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
- El artículo aborda el problema de la “impunidad”. Además, menciona que las familias necesitan el reporte oficial de desaparición para acceder al “juicio de declaración especial de ausencia”, un mecanismo legal para resolver temas patrimoniales y de custodia, lo que evidencia la conexión entre la labor de la comisión y el acceso a la justicia.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
- El titular de la COBUPEJ, Víctor Hugo Ávila, defiende la gestión de la comisión enfatizando la “transparencia total de Jalisco”. Describe el crecimiento de la institución (de 3 a 180 empleados), la creación de un registro público y accesible, y la rendición de cuentas a través de datos abiertos, lo que demuestra un esfuerzo por construir una institución eficaz y transparente.
-
Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
- La comisión garantiza el acceso a la información a través de su página web, donde “cualquier periodista, académico o familia puede dar seguimiento a los folios”. Ofrecen un “archivo Excel descargable con el registro completo” y usan códigos QR en las cédulas para facilitar el reporte anónimo de información, protegiendo así a los informantes.
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y de otros tipos.
- El artículo identifica que el 74% de las desapariciones no son “levantones”, sino que están ligadas a “violencias previas como abuso doméstico o sexual”. También se menciona el feminicidio como un delito asociado. Esto vincula directamente la desaparición de mujeres con la violencia de género que se busca erradicar en esta meta.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
- El texto describe una red de colaboración que incluye a la COBUPEJ, la Fiscalía, el gobierno, “colectivos de familias”, y múltiples instituciones académicas como la “Universidad de Guadalajara, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, la UNAM, Centro de Investigación en Ciencias de la Información Geoespacial, A.C., […] universidades de Oxford y Leicester”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicadores para el ODS 16:
- Número de víctimas de violencia: El artículo proporciona cifras específicas que funcionan como indicadores directos: “15,728 personas aún desaparecidas”, “19,063 personas localizadas”, y un promedio de “3,000 casos anuales”.
- Fortalecimiento institucional: El aumento del personal de la COBUPEJ “de 3 […] a 180” y la apertura de nuevas oficinas son indicadores del fortalecimiento de la capacidad institucional (Meta 16.6).
- Acceso a la información: La existencia de un “Registro Estatal” público, una página web con datos abiertos y un “archivo Excel descargable” son indicadores cualitativos y cuantitativos del acceso a la información (Meta 16.10).
- Tasa de localización: Se menciona una tasa de localización del “55% (5 de cada 9)”, que es un indicador clave para medir la eficacia de las acciones de búsqueda.
-
Indicadores para el ODS 5:
- Proporción de mujeres víctimas de violencia: La estadística de que “uno de cada cuatro [jóvenes desaparecidos] es mujer” es un indicador de la prevalencia de la violencia de género en este delito.
- Vínculo con violencia previa: El dato de que “el 74% de las desapariciones no involucran un ‘levantón’ típico, sino violencias previas como abuso doméstico o sexual” sirve como un indicador cualitativo para entender las causas de la desaparición de mujeres.
-
Indicadores para el ODS 17:
- Número y tipo de alianzas: El artículo enumera explícitamente a los socios: universidades, institutos de ciencia, otras entidades gubernamentales y colectivos de la sociedad civil. El número de estas colaboraciones es un indicador del progreso en esta meta. La producción de “un libro con 21 artículos científicos” es un resultado tangible de estas alianzas.
-
Indicadores para el ODS 8:
- Mecanismos de prevención: La existencia de “campañas enfocadas en redes sociales y ofertas de trabajo falsas” es un indicador de las acciones tomadas para prevenir la trata de personas con fines de explotación laboral (Meta 8.7).
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’
ODS | Metas | Indicadores Identificados en el Artículo |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
16.1: Reducir la violencia. 16.3: Promover el estado de derecho y acceso a la justicia. 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes. 16.10: Garantizar el acceso público a la información. |
– 15,728 personas desaparecidas y 19,063 localizadas. – Tasa de 9 desapariciones diarias y tasa de localización del 55%. – Mención de la “impunidad” como problema central. – Crecimiento del personal de la comisión de 3 a 180. – Existencia de un registro público en línea con archivo Excel descargable. |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.2: Eliminar la violencia contra mujeres y niñas. |
– 1 de cada 4 jóvenes desaparecidos es mujer. – Vínculo del 74% de las desapariciones con violencias previas (abuso doméstico/sexual). – Mención del feminicidio como delito asociado. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces. |
– Colaboración con UdeG, UNAM, Oxford, Leicester, FEPD, IJCF y colectivos de familias. – Publicación de un libro con 21 artículos científicos como resultado de la colaboración. – Capacitación a la Fiscalía de Zacatecas. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.7: Erradicar el trabajo forzoso y la trata de personas. |
– Mención de “ofertas de trabajo falsas” como método de “enganche” de jóvenes. – Lanzamiento de campañas de prevención sobre este tema por parte de la FEPD. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.7: Proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros. | – Uso de infraestructura pública (estaciones de Mi Tren, Mi Macro, paradas de camiones) para difundir cédulas de búsqueda. |
Fuente: concienciapublica.com.mx