Escuela de Género del IPAP: ya podés inscribirte en la 4ª cohorte – mendoza.gov.ar

Escuela de Género del IPAP: ya podés inscribirte en la 4ª cohorte – mendoza.gov.ar

 

Informe sobre el Lanzamiento de la 4ª Cohorte de la Escuela de Género y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción a la Iniciativa

El Gobierno de Mendoza, a través de la colaboración entre el Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP) y la Dirección de Género y Diversidad, ha anunciado la apertura de inscripciones para la cuarta cohorte de la Escuela de Género. Esta iniciativa de formación, de carácter gratuito, virtual y autogestionado, ha capacitado a más de 5.000 personas, consolidándose como una herramienta fundamental para la transformación social y el fortalecimiento institucional.

Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La Escuela de Género se alinea directamente con la Agenda 2030, impactando significativamente en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 5 (Igualdad de Género): Este es el eje central del programa. A través de su oferta formativa, la escuela busca empoderar a mujeres y niñas, y erradicar todas las formas de discriminación y violencia de género, capacitando a funcionarios públicos y a la comunidad para construir una sociedad más equitativa.
  • ODS 4 (Educación de Calidad): Al ofrecer formación gratuita, accesible e inclusiva, la iniciativa promueve oportunidades de aprendizaje permanente para todos, un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y la movilidad social.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Los cursos sobre diversidad sexual, masculinidades y trato digno contribuyen directamente a reducir las desigualdades basadas en género y orientación sexual, fomentando la inclusión social, económica y política.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La capacitación obligatoria de agentes del Estado (salud, educación, seguridad) bajo la Ley Micaela y otros cursos especializados fortalece las instituciones públicas, haciéndolas más eficaces, responsables e inclusivas, capaces de responder a las necesidades de toda la ciudadanía y garantizar el acceso a la justicia.

Detalles del Programa de Formación

  • Público Destinatario: Personal de la administración pública provincial y público en general.
  • Período de Inscripción: Del 5 al 21 de agosto de 2025.
  • Fecha de Inicio: 25 de agosto de 2025.
  • Modalidad: Cursado 100% virtual y autogestionado.
  • Certificación: Oficial, emitida por el IPAP Mendoza.
  • Proceso de Inscripción: Se realiza a través del portal oficial del IPAP. Los agentes públicos deben especificar su dependencia, mientras que los demás participantes se registran como “público en general”.

Oferta Formativa de la 4ª Cohorte

Los cursos disponibles abordan temáticas cruciales para avanzar en la agenda de género y derechos humanos:

  1. Violencia política por motivos de género.
  2. Violencia obstétrica: perspectiva de género y acciones transformadoras.
  3. Adolescencias libres de violencia de género.
  4. Educación Sexual Integral para la comunidad.
  5. Trata de personas: enfoque desde la perspectiva de género.
  6. Comprendiendo la diversidad sexual: herramientas para el trato digno y marco legal.
  7. Varones y masculinidades: modelos para la transformación.

Consideración Especial: Ley Micaela

Se reitera que el curso sobre la Ley Micaela mantiene su inscripción abierta de forma permanente y es de cumplimiento obligatorio para todo el personal de la administración pública provincial, reforzando el compromiso del Estado con la creación de instituciones justas y sensibles al género, en línea con el ODS 16.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad: El artículo describe una iniciativa educativa, la “Escuela de Género”, que ofrece formación gratuita y virtual. Su objetivo es impartir conocimientos y habilidades específicas sobre igualdad de género, diversidad y derechos humanos, contribuyendo directamente a una educación inclusiva y equitativa.
  • ODS 5: Igualdad de Género: Este es el objetivo central del artículo. La “Escuela de Género” busca explícitamente promover la igualdad de género y empoderar a las personas mediante la educación. Los cursos ofrecidos abordan directamente diversas formas de discriminación y violencia de género, como la “Violencia política por motivos de género”, la “Violencia obstétrica” y la “Trata de personas: enfoque desde la perspectiva de género”.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: La iniciativa es impulsada por instituciones gubernamentales (IPAP y la Dirección de Género y Diversidad) y está dirigida principalmente al “personal de la administración pública provincial”. Al capacitar a los funcionarios públicos, especialmente a través de la Ley Micaela de cumplimiento obligatorio, se busca fortalecer las instituciones para que sean más eficaces, responsables y no discriminatorias en la formulación y aplicación de políticas públicas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.7

    “Para 2030, garantizar que todos los educandos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia…”. La Escuela de Género contribuye directamente a esta meta al ofrecer cursos como “Comprendiendo la diversidad sexual: herramientas para el trato digno y marco legal” y “Educación Sexual Integral para la comunidad”, que educan sobre igualdad de género y derechos humanos.

  • Meta 5.1

    “Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo”. La formación en temas como la diversidad sexual, el trato digno y la Ley Micaela busca erradicar prácticas discriminatorias dentro de la administración pública y en la sociedad en general.

  • Meta 5.2

    “Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación”. El artículo destaca cursos específicos que abordan esta meta, como “Violencia política por motivos de género”, “Violencia obstétrica”, “Adolescencias libres de violencia de género” y “Trata de personas”.

  • Meta 5.c

    “Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles”. La mención de la “Ley Micaela” como “de cumplimiento obligatorio para todos los empleados públicos” es un ejemplo claro de una ley aplicable que se fortalece a través de este programa de capacitación, que a su vez es una política pública para promover la igualdad de género.

  • Meta 16.b

    “Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible”. La implementación de la capacitación obligatoria en la Ley Micaela para los empleados públicos es una acción directa para aplicar una ley no discriminatoria, buscando un cambio cultural e institucional.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona varios datos que pueden funcionar como indicadores implícitos para medir el progreso:

  • Número de personas capacitadas: El artículo afirma que la escuela “ya suma más de 5.000 personas participantes desde su creación”. Este dato cuantitativo sirve como un indicador directo del alcance de la formación en materia de igualdad de género (relacionado con la Meta 4.7 y el ODS 5).
  • Continuidad y escala del programa: La mención de que se abre la inscripción a la “cuarta cohorte” indica la institucionalización y sostenibilidad del programa, un indicador cualitativo del compromiso continuo con los objetivos.
  • Existencia de marcos legales y políticas de implementación: La referencia a la “Ley Micaela” y su “cumplimiento obligatorio” es un indicador de la existencia de un marco legal para la igualdad de género (Meta 5.c) y de las medidas tomadas para su aplicación (Meta 16.b).
  • Amplitud de la oferta formativa: La lista de cursos disponibles (“Violencia política”, “Violencia obstétrica”, “Trata de personas”, etc.) funciona como un indicador de la medida en que se abordan temas específicos relacionados con la igualdad de género y la eliminación de la violencia (Metas 5.1 y 5.2).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 4: Educación de Calidad 4.7 – Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover la igualdad de género y los derechos humanos.
  • Existencia de un programa de formación gratuito y virtual (“Escuela de Género”).
  • Oferta de cursos sobre Educación Sexual Integral y diversidad.
ODS 5: Igualdad de Género 5.1 – Poner fin a la discriminación.
5.2 – Eliminar la violencia contra mujeres y niñas.
5.c – Aprobar y fortalecer políticas y leyes para la igualdad de género.
  • Número de participantes en la formación (+5.000 personas).
  • Lista de cursos específicos sobre violencia de género, trata y diversidad.
  • Implementación de la “Ley Micaela” como política obligatoria.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.b – Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias.
  • Capacitación obligatoria para todo el personal de la administración pública provincial.
  • Lanzamiento de la “4ª cohorte”, indicando la institucionalización del programa.

Fuente: mendoza.gov.ar