Especies del género Quercus , su distribución y volumen de madera en Tlaquilpa, Veracruz – SciELO México

Especies del género Quercus , su distribución y volumen de madera en Tlaquilpa, Veracruz – SciELO México

 

Informe sobre la Distribución y Potencial Sostenible de Especies del Género Quercus en Tlaquilpa, Veracruz, en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Resumen Ejecutivo

El presente informe detalla los resultados de un estudio sobre la diversidad, distribución y volumen maderable de las especies de encino (género Quercus) en el municipio de Tlaquilpa, Veracruz. La investigación subraya la importancia crítica de estos ecosistemas forestales para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres), el ODS 13 (Acción por el clima) y el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico). Se identificaron seis especies de Quercus, evaluando su distribución y biomasa para fundamentar la creación de programas de conservación y gestión forestal sostenible que garanticen la provisión de servicios ecosistémicos y el bienestar de las comunidades locales.

Contexto y Justificación: La Relevancia de los Bosques de Encino para el Desarrollo Sostenible

México es el principal centro de diversidad del género Quercus a nivel mundial, albergando 161 especies, de las cuales 109 son endémicas. Esta riqueza biológica representa un pilar fundamental para la estrategia nacional de cumplimiento del ODS 15, que busca gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica. En Veracruz, los bosques de encino son ecosistemas estratégicos que, sin embargo, enfrentan amenazas constantes por actividades humanas como la agricultura, la ganadería y la tala ilegal. El municipio de Tlaquilpa, en la Sierra de Zongolica, es un claro ejemplo de esta presión antropogénica, lo que hace imperativo generar conocimiento científico para diseñar e implementar programas de restauración y manejo sostenible.

Metodología del Estudio

La investigación se llevó a cabo en cinco predios del municipio de Tlaquilpa, Veracruz, cubriendo un gradiente altitudinal de 2,135 a 2,536 msnm. El enfoque metodológico incluyó:

  • Recolección e Identificación Botánica: Se tomaron muestras en sitios representativos para su posterior identificación taxonómica en el Herbario XAL del Instituto de Ecología, A.C.
  • Inventario Forestal: Se establecieron sitios de muestreo sistemático para medir variables dasométricas como diámetro normal, altura total y área basal de los individuos.
  • Estimación de Biomasa: Se calculó el volumen de existencias maderables (m³) para cada especie, utilizando datos de campo y coeficientes mórficos previamente establecidos.

Resultados y su Vínculo con los ODS

Identificación y Distribución de Especies: Un Activo para la Biodiversidad (ODS 15)

Se identificaron seis especies de encino, cuya distribución y abundancia varían significativamente, lo que tiene implicaciones directas para la conservación de la biodiversidad y la resiliencia de los ecosistemas.

  • Especies de amplia distribución y alto volumen:
    • Quercus laurina (encino delgadillo)
    • Quercus crassifolia (encino negro)
    • Quercus rugosa (encino amarillo)
  • Especies de distribución restringida y menor volumen:
    • Quercus candicans (encino roble)
    • Quercus glabrescens (encino ahuehuete)
    • Quercus scytophylla (encino cenizo)

La presencia de estas especies, especialmente las de amplia distribución como Q. laurina, Q. crassifolia y Q. rugosa, que muestran adaptabilidad a diferentes condiciones y resiliencia frente al cambio climático, es clave para el ODS 13 (Acción por el clima). Estos bosques actúan como sumideros de carbono y contribuyen a la adaptación climática local. La predominancia de individuos jóvenes en las poblaciones estudiadas indica un potencial de regeneración natural que, si se gestiona adecuadamente, puede asegurar la viabilidad a largo plazo de estos ecosistemas.

Potencial Productivo y Gestión Forestal Sostenible (ODS 8 y ODS 12)

El estudio cuantificó el volumen maderable, revelando un potencial significativo para el aprovechamiento sostenible, alineado con el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y el ODS 12 (Producción y consumo responsables). Las especies con mayor volumen total fueron Q. laurina (476.047 m³), Q. rugosa (245.016 m³) y Q. crassifolia (143.147 m³). Estos recursos, si se gestionan bajo esquemas legales y sostenibles, pueden generar beneficios económicos para las comunidades locales a través de:

  • Producción de madera y carbón: Especies como Q. laurina y Q. crassifolia poseen un alto poder calorífico, lo que las hace idóneas para leña y carbón, respondiendo a una demanda energética creciente de manera sostenible.
  • Usos no maderables: Varias de las especies identificadas tienen usos medicinales, alimentarios, artesanales y forrajeros, lo que representa una oportunidad para diversificar las economías locales y fortalecer los medios de vida rurales.

La gestión sostenible de estos recursos es una alternativa viable a la tala ilegal y al cambio de uso de suelo, promoviendo un modelo de desarrollo que integra la conservación ambiental con el progreso económico.

Conclusiones y Recomendaciones para la Acción

El conocimiento sobre la composición y estructura de los bosques de Quercus en Tlaquilpa es una herramienta fundamental para avanzar en la Agenda 2030. La presencia de seis especies con diferentes patrones de distribución y volúmenes de biomasa confirma la importancia ecológica y económica de la región. Sin embargo, la presión de las actividades humanas amenaza su potencial. Para capitalizar estos hallazgos y contribuir a los ODS, se recomienda:

  1. Diseñar e Implementar Programas de Manejo Forestal Sostenible: Desarrollar planes de gestión basados en la evidencia científica que integren el aprovechamiento maderable y no maderable con la conservación de la biodiversidad, en línea con las metas del ODS 15.
  2. Promover la Restauración Ecológica: Iniciar proyectos de reforestación y restauración en áreas degradadas, utilizando las especies nativas identificadas para recuperar la funcionalidad del ecosistema y aumentar la resiliencia climática (ODS 13 y ODS 15).
  3. Fortalecer las Cadenas de Valor Locales: Fomentar el desarrollo de mercados para productos forestales sostenibles (madera certificada, carbón ecológico, artesanías) que generen empleo digno y mejoren los ingresos de las comunidades locales (ODS 8 y ODS 12).
  4. Continuar la Investigación y el Monitoreo: Realizar estudios ecológicos adicionales sobre la regeneración, demografía y adaptación de estas especies para asegurar que las decisiones de manejo se basen en la mejor información disponible y contribuyan a la viabilidad a largo plazo de los bosques.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente temas relacionados con la biodiversidad, la gestión de los ecosistemas forestales y el uso sostenible de los recursos naturales. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Este es el objetivo central del artículo. El estudio se enfoca en la conservación de los bosques de encino, la identificación de especies del género Quercus, su distribución y la evaluación de su biomasa. El texto subraya la necesidad de “programas de conservación para garantizar su continuidad ante las actividades humanas que disminuyen su potencial” y la importancia de la “gestión forestal sostenible”. Además, menciona amenazas directas a los ecosistemas terrestres, como “actividades ilegales del hombre”, “labores agrícolas y pecuarias” y el “cambio de uso de suelo”.
  • ODS 12: Producción y consumo responsables. El artículo conecta la conservación de los bosques de encino con su uso productivo. Se menciona que las especies identificadas “tienen constante participación en las actividades productivas” y se detalla su uso para “producción maderable”, leña y carbón. La investigación busca proporcionar información para una “gestión forestal” que permita un aprovechamiento sostenible de estos recursos, alineándose con el objetivo de gestionar los recursos naturales de manera eficiente.
  • ODS 13: Acción por el clima. Aunque de manera secundaria, el artículo toca el tema de la adaptación al cambio climático. Señala que algunas especies como Quercus laurina, Q. crassifolia y Q. rugosa podrían tener resiliencia frente al cambio climático, indicando que “es posible que existan condiciones favorables para mantenerse en sitios de baja humedad por efecto del cambio climático”. Este conocimiento es fundamental para fortalecer la resiliencia de los ecosistemas forestales.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 15.1: “Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques…”. El artículo contribuye directamente a esta meta al generar conocimiento para “la conservación de los bosques de encino en Veracruz” y promover su “gestión forestal sostenible”.
  • Meta 15.2: “Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados…”. El estudio es un claro ejemplo de una acción orientada a esta meta. Su propósito es definir la distribución de especies y su volumen maderable para informar “programas de conservación” y “actividades de gestión forestal”, especialmente en áreas afectadas por “actividades antropogénicas como el establecimiento de cultivos agrícolas”.
  • Meta 15.5: “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y… proteger las especies amenazadas…”. Al identificar seis especies de encino, determinar su distribución (algunas “restringida”) y evaluar su estado poblacional (predominio de “clases diamétricas pequeñas”), el estudio proporciona la base para “seleccionar y priorizar las poblaciones por mantener”, contribuyendo a la protección de la biodiversidad local.
  • Meta 12.2: “Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. El artículo analiza el “volumen de producción maderable (m³)” y otros usos de los encinos (leña, carbón, medicinal, forraje). Esta información es crucial para planificar un aprovechamiento que no comprometa la “continuidad” de las especies, promoviendo así el uso sostenible de los recursos forestales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden ser utilizados para medir el progreso:

  • Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie total. El artículo proporciona datos explícitos que se alinean con este indicador. Menciona que el municipio de Tlaquilpa tiene una “superficie de 57.2 km²”, de los cuales “13.3 km² de bosque”. Esta información permite calcular la proporción de la superficie forestal y monitorear su cambio en el tiempo.
  • Indicador 15.2.1: Progreso hacia la gestión forestal sostenible. El artículo en su totalidad es un insumo para este indicador. Aunque no mide el progreso directamente, proporciona las herramientas y datos básicos para implementarlo, como un inventario de especies (“se identificaron seis especies de encino”), su distribución espacial, su estructura poblacional (análisis de categorías diamétricas) y el cálculo de “existencias maderables (m³)”. Estos son prerrequisitos para cualquier plan de manejo forestal sostenible.
  • Indicador 12.2.2: Consumo material interno. De manera implícita, el artículo aporta datos para la parte de biomasa de este indicador. Al cuantificar el “volumen de producción maderable” y las “existencias rollo total (ERT)” en metros cúbicos (m³), se está midiendo el stock de un recurso natural disponible para el consumo. El estudio menciona que estos recursos se utilizan para madera, leña y carbón, lo que representa un consumo material.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
15. Vida de ecosistemas terrestres
  • 15.1: Conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres, en particular los bosques.
  • 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques y recuperar los bosques degradados.
  • 15.5: Reducir la degradación de hábitats y detener la pérdida de biodiversidad.
  • 15.1.1 (Explícito): El artículo cuantifica la superficie de bosque (13.3 km²) dentro de la superficie total del municipio (57.2 km²).
  • 15.2.1 (Implícito): El estudio proporciona datos clave (inventario de especies, distribución, volumen maderable) que son fundamentales para medir el progreso hacia una gestión forestal sostenible.
12. Producción y consumo responsables
  • 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • 12.2.2 (Implícito): Se cuantifica el stock de biomasa (recurso natural) a través de las “Existencias rollo total (ERT)” en m³, que es la base para medir el consumo material de madera, leña y carbón.
13. Acción por el clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
  • (Cualitativo): El artículo identifica especies de encino (Q. laurina, Q. crassifolia, Q. rugosa) con potencial de adaptación al cambio climático, aportando conocimiento para estrategias de resiliencia forestal.

Fuente: scielo.org.mx