Estas son seis nuevas tecnologías desarrolladas dentro del sistema de innovación de la UCR – Universidad de Costa Rica

Estas son seis nuevas tecnologías desarrolladas dentro del sistema de innovación de la UCR – Universidad de Costa Rica

 

Informe sobre el Evento “Click para Innovar” y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción al Evento y sus Objetivos Estratégicos

El 1 de agosto de 2025, la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova) de la Universidad de Costa Rica (UCR) llevó a cabo el evento “Click para Innovar: cruzando fronteras”. El objetivo principal fue la presentación de un portafolio de seis tecnologías desarrolladas en la UCR, las cuales han alcanzado un nivel de madurez suficiente para su transferencia al sector industrial. Esta iniciativa se alinea directamente con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), al fomentar la investigación científica y el desarrollo tecnológico, y con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), al crear un nexo vital entre la academia, entidades gubernamentales, representaciones diplomáticas y el ecosistema de innovación nacional.

El Rol del InnoHub-UCR en el Ecosistema de Innovación Sostenible

El InnoHub-UCR se posiciona como una plataforma fundamental para la transferencia de conocimiento y la promoción de investigación aplicada. Su misión es fortalecer la capacidad productiva, competitiva y sostenible del país y de la región centroamericana. Este espacio facilita la articulación del ecosistema de innovación, conectando a investigadores, inversores y el sector productivo, un elemento clave para materializar los avances científicos en soluciones que impulsen el desarrollo sostenible y la economía del conocimiento.

Análisis de Tecnologías Presentadas y su Impacto en los ODS

Las seis soluciones tecnológicas presentadas abordan problemáticas específicas en los sectores de salud, ciencias básicas e ingeniería, demostrando un claro compromiso con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • Ticotub

    Un dispositivo médico desarrollado por el Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (Inifar-UCR). Esta innovación contribuye directamente al ODS 3 (Salud y Bienestar), al ofrecer nuevas herramientas para mejorar la atención sanitaria, la seguridad y la calidad de vida de los pacientes.

  • Ecocoating

    Desarrollado por el Centro de Investigación Electroquímica y Energía (Celeq-UCR) y la Escuela de Química, consiste en un recubrimiento ecológico diseñado para cumplir con nuevas y exigentes regulaciones ambientales. Este proyecto impacta positivamente el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) al sustituir materiales potencialmente nocivos, y el ODS 9 al promover la adopción de tecnologías limpias y ambientalmente racionales en la industria.

  • Azulina

    Una tecnología para la extracción de pigmentos provenientes de fuentes naturales, creada en el Centro de Investigaciones en Productos Naturales (Ciprona-UCR). Fomenta la producción sostenible al ofrecer alternativas a los colorantes sintéticos, contribuyendo al ODS 12 y al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) mediante el uso sostenible de la biodiversidad y la reducción de la contaminación química.

  • Awapa

    Proveniente del Instituto Clodomiro Picado (ICP-UCR), esta innovación en el campo veterinario apoya la salud animal. Su desarrollo es relevante para el ODS 3, por la intrínseca conexión entre salud animal y humana (Una Salud), y para el ODS 2 (Hambre Cero) al mejorar la sanidad del ganado y asegurar la producción de alimentos inocuos.

  • Biotag

    Un desarrollo conjunto de LanammeUCR, la Escuela de Ingeniería Industrial y LANOTEC. Se infiere que esta tecnología está orientada a mejorar la infraestructura del país. Por lo tanto, apoya directamente el ODS 9 y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) al posibilitar la creación de infraestructuras más resilientes, seguras y sostenibles.

  • Apasomics

    Originada en el Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería de Materiales (Cicima-UCR), esta tecnología de nuevos materiales es fundamental para la innovación industrial. Su principal contribución se enmarca en el ODS 9, con un potencial impacto en el ODS 12 si su aplicación promueve la eficiencia de recursos y la economía circular.

Perspectivas de Actores Clave del Ecosistema

Representantes de instituciones estratégicas validaron la relevancia y el potencial de las innovaciones presentadas:

  1. Promotora Costarricense de Innovación: Patricia Rojas F., gerente general, destacó que los desarrollos están alineados con las convocatorias de la promotora y enfatizó la necesidad de incrementar la inversión en I+D para fortalecer la posición de Costa Rica en los índices de innovación.
  2. Banco Interamericano de Desarrollo (BID): Gustavo Crespi, Especialista Líder en la División de Competitividad e Innovación, indicó que los proyectos agregan valor a las ventajas comparativas de Costa Rica y ejemplifican el tipo de resultado que se espera de la vinculación entre la academia y el sector productivo, un pilar del ODS 17.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes

El análisis del artículo revela conexiones con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente debido a su enfoque en la innovación, la colaboración entre la academia y la industria, y el desarrollo de tecnologías con impacto social y ambiental.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    Este es el ODS más prominente en el artículo. Todo el texto se centra en la creación y transferencia de nuevas tecnologías desde un entorno universitario (UCR) hacia la industria. Se mencionan explícitamente la “innovación”, el “desarrollo”, la “capacidad productiva” y la creación de una infraestructura de apoyo como el “InnoHub-UCR” para “articular el ecosistema de innovación”. El objetivo es “fortalecer la capacidad innovadora del país”, lo cual es el núcleo del ODS 9.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo destaca la importancia de la colaboración. El evento “Click para Innovar” reunió a “públicos externos como embajadas, instancias gubernamentales y otras vinculadas al ecosistema de innovación”. La participación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Promotora Costarricense de Innovación, junto con la universidad, ejemplifica la creación de alianzas público-privadas y con organismos internacionales para fomentar el desarrollo, tal como lo promueve el ODS 17.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Se conecta a través del impulso a la competitividad y la productividad. El artículo señala que las innovaciones buscan “generar capacidad productiva, competitiva y sostenible en el país” y “agregar valor a las ventajas comparativas de Costa Rica”. La representante de la Promotora Costarricense de Innovación menciona la necesidad de “subir esos puestos que hemos perdido”, refiriéndose a la competitividad económica, un aspecto clave del ODS 8.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo menciona directamente el desarrollo de tecnologías en el área de la salud. Se citan dos ejemplos específicos: “Ticotub”, descrito como un “dispositivo médico”, y “Awapa”, desarrollado por un regente veterinario del Instituto Clodomiro Picado. Estas innovaciones contribuyen directamente a mejorar los servicios y tecnologías de salud.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Este ODS se aborda a través del desarrollo de tecnologías sostenibles. El proyecto “Ecocoating” se describe como “nuevos materiales que se justan a nuevas regulaciones ambientales”, lo que implica un avance hacia una producción más limpia y sostenible. Asimismo, “Azulina”, que busca “extraer pigmentos provenientes de fuentes naturales”, puede contribuir a reemplazar colorantes sintéticos por alternativas más sostenibles.

2. Metas Específicas de los ODS Identificadas

Basado en el contenido, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS mencionados anteriormente.

  1. Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica

    El artículo es un ejemplo claro de esta meta en acción. Describe cómo la UCR, a través de Proinnova y sus centros de investigación (Cicima, Ciprona, etc.), está realizando investigación aplicada (“soluciones a seis problemas de la industria fueron creadas y maduradas en laboratorios institucionales”) con el fin de mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales del país.

  2. Meta 9.b: Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales

    El evento “Click para Innovar” y la presentación de “seis nuevas tecnologías con sello UCR” son una manifestación directa del apoyo al desarrollo tecnológico nacional. El objetivo es que estas tecnologías den “su paso a la industria” para fortalecer la base productiva de Costa Rica.

  3. Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces

    La descripción del InnoHub-UCR como una “infraestructura que debe articular el ecosistema de innovación, unir a inversores y otros actores” y el evento mismo, que conecta a la academia con el sector productivo, el gobierno y financistas como el BID, son una implementación directa de esta meta para crear alianzas público-privadas y de la sociedad civil.

  4. Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la innovación

    El artículo subraya que el propósito de estas tecnologías es “generar capacidad productiva, competitiva y sostenible”. La declaración de Gustavo Crespi (BID) de que los proyectos “agregan valor a las ventajas comparativas de Costa Rica” se alinea con el objetivo de modernizar la economía a través de la innovación para aumentar la productividad.

  5. Meta 12.a: Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y tecnológica para la producción sostenible

    El desarrollo de “Ecocoating” para cumplir con regulaciones ambientales y de “Azulina” a partir de fuentes naturales son ejemplos de cómo la capacidad científica de la UCR se utiliza para crear soluciones que promueven modalidades de producción más sostenibles en la industria.

3. Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

Aunque el artículo no cita códigos de indicadores específicos, sí menciona o implica varias métricas que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS.

  • Indicador Implícito para la Meta 9.5: Número de investigadores y resultados de la investigación

    El artículo no da una cifra total, pero nombra a múltiples investigadores (Dra. Mavis Montero, Dr. Mauricio Arguedas, etc.) y presenta un resultado tangible de su trabajo: “seis tecnologías que están maduras para dar su paso a la industria”. El número de tecnologías desarrolladas y listas para la transferencia es un indicador cualitativo y cuantitativo del progreso en investigación y desarrollo (I+D).

  • Indicador Implícito para la Meta 17.17: Número de alianzas y movilización de recursos

    La mención de que la Promotora Costarricense de Innovación tiene “convocatorias” y la declaración de que “el país requiere mucha inversión en innovación” apuntan hacia el indicador 17.17.1 (Monto de financiación comprometido para alianzas). La existencia del evento y del InnoHub-UCR como plataformas para “unir a inversores y otros actores” es un indicador de la formación de alianzas estratégicas.

  • Indicador Implícito para la Meta 8.2: Posición en rankings de innovación y competitividad

    La declaración de Patricia Rojas sobre la necesidad de “subir esos puestos que hemos perdido” hace una referencia directa a los índices globales de innovación y competitividad, que son indicadores compuestos utilizados para medir el desempeño económico y la productividad de un país en el contexto global.

4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Indicadores
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica.
9.b: Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales.
Número de nuevas tecnologías desarrolladas y listas para transferencia a la industria (6 mencionadas). Número de investigadores involucrados en proyectos de I+D.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. Creación de plataformas de colaboración (InnoHub-UCR). Número de actores involucrados (universidad, gobierno, sector privado, organismos internacionales como el BID).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. Referencia implícita a la mejora en los rankings de innovación y competitividad del país.
ODS 3: Salud y Bienestar (General) Contribuir a la salud y el bienestar a través de la innovación tecnológica. Desarrollo de tecnologías específicas para la salud (dispositivo médico “Ticotub”, tecnología veterinaria “Awapa”).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.a: Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y tecnológica para avanzar hacia modalidades de consumo y producción más sostenibles. Desarrollo de tecnologías que cumplen con regulaciones ambientales (“Ecocoating”) y que utilizan fuentes naturales (“Azulina”).

Fuente: ucr.ac.cr