Estrategias contra la deforestación en la Panamazonía – Mongabay

Informe sobre Estrategias de Conservación y Desafíos Ambientales en la Panamazonía en el Marco de los ODS
Diagnóstico de las Infracciones Ambientales y su Vínculo con los ODS
La gestión de infracciones ambientales en las naciones de la Panamazonía presenta un desafío significativo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La debilidad institucional, especialmente en zonas fronterizas, socava directamente el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). Esta ausencia de autoridad estatal efectiva fomenta una cultura de impunidad donde los delitos contra la naturaleza son percibidos como aceptables.
- La falta de aplicación del código penal para delitos graves como fraude, esclavitud y narcotráfico se extiende a los delitos ambientales.
- La inacción judicial y la corrupción política refuerzan modelos económicos que violan normativas sobre el uso de la tierra, la minería y la agricultura.
- Esta situación representa una barrera crítica para la consecución del ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y el ODS 13 (Acción por el Clima), al normalizar la deforestación y la degradación del ecosistema amazónico.
Análisis de Enfoques para la Reducción de la Deforestación
El enfoque predominante de “mando y control” para mitigar las infracciones ambientales se estructura en un sistema de incentivos y castigos, buscando alinear las actividades económicas con la sostenibilidad.
- Incentivos: Generalmente vinculados al sector privado, dependen del acceso a mercados que valoran la sostenibilidad, promoviendo el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
- Castigos: Corresponden al sector público e incluyen un espectro de sanciones que van desde multas administrativas hasta la aplicación del derecho penal, como herramienta para garantizar la fortaleza institucional requerida por el ODS 16.
Evaluación de Estrategias de Conservación Exitosas
A pesar de los desafíos, se han identificado políticas públicas que han demostrado ser efectivas para la conservación forestal y la reducción de la deforestación, contribuyendo de manera decisiva al ODS 15. Las estrategias más exitosas son:
- La creación y gestión eficaz de áreas protegidas.
- La formalización de los derechos territoriales de los pueblos indígenas, una medida clave que no solo protege los bosques, sino que también avanza el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) al asegurar los derechos de comunidades vulnerables.
- La restricción de actividades productivas dentro de reservas de uso múltiple y propiedades comunales geográficamente delimitadas.
Políticas con Resultados Limitados y Oportunidades de Mejora
En contraste, ciertas políticas han mostrado una menor efectividad para frenar la expansión de sistemas productivos a costa de los bosques. Estas se pueden clasificar en:
- Políticas persuasivas: Fomentan actividades como la silvicultura, la agroforestería y el biocomercio. Si bien estas prácticas se alinean con un modelo de desarrollo sostenible bajo el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 12, su impacto para detener la deforestación a gran escala ha sido limitado.
- Políticas coercitivas: Imponen regulaciones sobre el uso de la tierra, pero su éxito depende de una capacidad regulatoria y de fiscalización que a menudo es insuficiente, evidenciando la necesidad de fortalecer el ODS 16.
El caso de Brasil, que logró articular el poder coercitivo del Estado con incentivos financieros y acciones policiales, demuestra que la voluntad política y la capacidad institucional son fundamentales para implementar regulaciones proactivas y alcanzar los objetivos de conservación forestal.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Este es el objetivo más directamente relacionado, ya que el artículo se centra en la “conservación forestal”, la lucha contra la “deforestación” y la gestión de los ecosistemas en la Panamazonía. Menciona explícitamente estrategias como “la creación y gestión de áreas protegidas” y la protección de la tierra contra actividades como la minería y la agricultura no reguladas, que son temas centrales del ODS 15.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
El artículo destaca que los crímenes ambientales en las zonas fronterizas “se ven favorecidos por la ausencia de autoridad”. Se refiere a la debilidad del “sistema de justicia penal”, la “inacción judicial” y la “corrupción política” como obstáculos importantes para la protección del medio ambiente. Estos puntos abordan directamente la necesidad de instituciones eficaces y justas que promuevan el estado de derecho, un pilar del ODS 16.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El artículo identifica “la formalización de los derechos territoriales de los pueblos indígenas” como una de las estrategias más exitosas para la conservación. Asegurar los derechos de los pueblos indígenas no solo es una medida de conservación, sino también un paso crucial para reducir las desigualdades y promover su inclusión social y económica, lo cual está alineado con el ODS 10.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial.
El artículo se alinea directamente con esta meta al afirmar que “la política oficial de todos los países panamazónicos es promover la conservación forestal y detener, o al menos reducir considerablemente, la deforestación”. Analiza las políticas que han tenido éxito y las que han fracasado en la consecución de este objetivo.
-
Meta 15.7: Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta de productos ilegales de flora y fauna silvestres.
Aunque no se centra en la caza furtiva, el artículo aborda ampliamente los “delitos ambientales” y las “infracciones ambientales” que violan las normas sobre el uso de la tierra, la minería y la silvicultura. La lucha contra estos delitos es fundamental para cumplir esta meta.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
El texto evidencia la falta de cumplimiento de esta meta en las zonas fronterizas de la Panamazonía, donde “la aplicación del código penal ha sido débil” y existe una “cultura de incumplimiento reforzada por la inacción judicial”.
-
Meta 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.
Esta meta es relevante ya que el artículo menciona explícitamente la “corrupción política” como un factor que contribuye a la debilidad institucional y favorece los delitos ambientales.
-
Meta 16.6: Crear a nivel nacional instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
El artículo subraya la necesidad de esta meta al señalar que los problemas se ven favorecidos por la “ausencia de instituciones sólidas” en las regiones fronterizas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 15.1.1: Superficie forestal en proporción a la superficie total.
Este indicador está implícito en todo el artículo. El objetivo central de “reducir considerablemente la deforestación” se mediría directamente por los cambios en la superficie forestal. El éxito o fracaso de las políticas mencionadas se evaluaría en función de su impacto en este indicador.
-
Indicador 15.1.2: Proporción de lugares importantes para la diversidad biológica terrestre y de agua dulce que se encuentran en zonas protegidas, por tipo de ecosistema.
El artículo menciona “la creación y gestión de áreas protegidas” como una de las “estrategias más exitosas”. El progreso hacia este objetivo se mediría cuantificando la superficie de estas áreas protegidas, que es exactamente lo que propone este indicador.
-
Indicadores cualitativos relacionados con la Meta 16.3 (Estado de derecho).
Aunque no se citan cifras, el artículo describe cualitativamente la falta de progreso. Frases como “la aplicación del código penal ha sido débil”, “inacción judicial” y “cultura de incumplimiento” son descripciones que se utilizarían para evaluar el estado de derecho. El número de sanciones administrativas, multas y procesos penales por delitos ambientales, mencionados en el texto, serían métricas cuantitativas implícitas para este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas Específicas | Indicadores (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres |
|
|
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
|
|
ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
|
Fuente: es.mongabay.com