Fallas en la red eléctrica afectan la competitividad de los parques industriales mexicanos – yahoo.com

Fallas en la red eléctrica afectan la competitividad de los parques industriales mexicanos – yahoo.com

 

Informe sobre la Fragilidad del Sistema Eléctrico en México y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Contexto: Crecimiento Industrial vs. Infraestructura Energética

El reciente auge manufacturero en México, impulsado por el fenómeno de relocalización de empresas (nearshoring), enfrenta una amenaza crítica que compromete su viabilidad a largo plazo: la fragilidad del sistema eléctrico nacional. Esta deficiencia en la infraestructura no solo limita la competitividad del país, sino que también representa un obstáculo significativo para el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La situación actual pone en riesgo directo la consecución de:

  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al disuadir la inversión y afectar la operatividad de las empresas, se frena la creación de empleo y el desarrollo económico sostenido.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La falta de una infraestructura energética fiable, sostenible y resiliente es una barrera fundamental para la industrialización inclusiva y sostenible.

Diagnóstico de la Problemática en Parques Industriales

La Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP) ha presentado datos alarmantes que evidencian la magnitud del desafío. Estos hallazgos subrayan la urgencia de modernizar la infraestructura para alinearla con las metas de la Agenda 2030.

  1. Fallas Generalizadas: Un 91% de los más de 460 parques industriales en operación ha experimentado fallas en el suministro eléctrico.
  2. Pérdidas Económicas: Cada interrupción del servicio energético se traduce en pérdidas millonarias, afectando la productividad y la confianza de los inversores.
  3. Impacto en la Competitividad: La inestabilidad del suministro eléctrico disminuye el atractivo de México como destino para cadenas de suministro globales, a pesar de sus ventajas geográficas.

Frente a este panorama, las empresas han comenzado a implementar soluciones de autonomía energética, como la generación distribuida y los sistemas de almacenamiento (BESS), en un esfuerzo por mitigar los riesgos operativos y avanzar hacia modelos más sostenibles.

Energías Renovables como Solución Estratégica para el Desarrollo Sostenible

La transición hacia fuentes de energía renovable se presenta como una solución estratégica para los parques industriales, no solo para garantizar la continuidad operativa, sino para contribuir activamente a los ODS.

Potencial Solar y Avances hacia el ODS 7

México posee un potencial excepcional para la generación de energía solar, con una irradiación promedio de 6.36 kWh/m², una de las más altas a nivel mundial. El aprovechamiento de este recurso es clave para alcanzar el ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante).

  • Generación Distribuida: Ya existen más de 3,300 MW instalados bajo este esquema, de los cuales el 99% corresponde a energía solar.
  • Sostenibilidad Corporativa: La adopción de energías limpias permite a las empresas alinearse con criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), promoviendo el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y el ODS 13 (Acción por el Clima).

Sin embargo, barreras regulatorias y la saturación de la red centralizada han ralentizado el despliegue de esta infraestructura a escala industrial, lo que exige una acción coordinada entre autoridades y el sector privado.

Redes Inteligentes (Smart Grids): Infraestructura para el Futuro Sostenible

Las redes eléctricas inteligentes o smart grids emergen como una alternativa tecnológica fundamental para superar los desafíos actuales. Su implementación en parques industriales es una inversión directa en resiliencia y competitividad, alineada con múltiples ODS.

Contribución de las Smart Grids a los ODS

  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Permiten desarrollar una infraestructura industrial moderna, inteligente y resiliente, capaz de gestionar eficientemente la energía.
  • ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): Facilitan la integración de energías renovables y sistemas de almacenamiento, descentralizando la generación y reduciendo la dependencia de la red nacional.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La creación de parques industriales energéticamente autónomos y eficientes es un paso hacia el desarrollo de comunidades más sostenibles.

Como señaló José María Galdón, country manager de Greening en México, es imperativo transitar hacia un modelo energético justo, local y descentralizado. El desarrollo de smart grids no es solo una mejora de infraestructura, sino una inversión estratégica en la competitividad, la sostenibilidad y la resiliencia industrial de México.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la energía, la infraestructura industrial y la sostenibilidad:

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante: Este es el ODS más prominente. El artículo se centra en la “fragilidad del sistema eléctrico nacional” y la necesidad de transitar hacia soluciones energéticas más fiables y limpias. Se discuten explícitamente las “energías renovables”, la “generación solar” y la necesidad de garantizar la continuidad del suministro energético, lo cual es fundamental para este objetivo.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: El texto conecta directamente la crisis energética con la competitividad de los “parques industriales” y el “auge manufacturero”. La discusión sobre la necesidad de modernizar la infraestructura energética para soportar la industria, atraer inversiones y desarrollar “infraestructura cada vez más inteligente y sustentable” como las “smart grids” se alinea perfectamente con la construcción de infraestructuras resilientes y la promoción de una industrialización sostenible.
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles: Aunque de forma secundaria, este ODS es relevante. El artículo aboga por un “modelo energético justo, local y descentralizado” y la implementación de “smart grids” en parques industriales. Estas acciones contribuyen a crear infraestructuras más resilientes y sostenibles dentro de las comunidades industriales, que son componentes clave de las ciudades y asentamientos humanos. La “resiliencia industrial” mencionada es un pilar de este objetivo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS mencionadas anteriormente:

  1. Meta 7.1: “De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos”. El artículo destaca la falta de fiabilidad del sistema, señalando que “91% de los más de 460 parques industriales activos en México ha reportado fallas eléctricas”. La búsqueda de “autonomía energética” y la garantía de “continuidad operativa” son esfuerzos directos para alcanzar esta meta.
  2. Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El artículo promueve activamente esta meta al posicionar a las “energías renovables” como una “salida estratégica”. Menciona el potencial de México para la “generación solar” y el crecimiento de la “generación distribuida”, donde el 99% proviene de energía solar.
  3. Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad […] para apoyar el desarrollo económico”. La totalidad del artículo gira en torno a esta meta. La “fragilidad del sistema eléctrico” es presentada como una amenaza a la competitividad que “ahuyenta nuevas inversiones”. La propuesta de “smart grids” es una solución directa para crear una infraestructura resiliente y de calidad que apoye el desarrollo industrial.
  4. Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles […] y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios”. El artículo aboga por esta modernización al sugerir la adopción de “smart grids”, “generación distribuida” y “sistemas de almacenamiento energético (BESS)”. Esto permite avanzar hacia “modelos de producción más sustentables”, alineados con los objetivos ESG.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo contiene datos y conceptos que funcionan como indicadores, tanto de forma directa como implícita:

  • Indicador relacionado con la Meta 7.1 (Fiabilidad): Aunque no es el indicador oficial de la ONU, el dato de que “91% de los… parques industriales… ha reportado fallas eléctricas” funciona como un indicador directo de la falta de fiabilidad del servicio energético (Indicador 7.1.1 se enfoca en el acceso, pero la fiabilidad es un componente clave de la meta). Mide la brecha existente para lograr un suministro fiable.
  • Indicador relacionado con la Meta 7.2 (Proporción de energía renovable): El artículo proporciona datos cuantitativos que se alinean con el Indicador 7.2.1 (Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía). Menciona que “existen ya más de 3,300 megavatios (MW) instalados bajo esquemas de generación distribuida, de los cuales 99% proviene de energía solar”. Este dato mide el progreso en la adopción de energías renovables a nivel industrial.
  • Indicador relacionado con la Meta 9.1 (Calidad de la infraestructura): Similar al punto sobre la fiabilidad, la estadística del 91% de parques con fallas es un indicador clave de la falta de una infraestructura resiliente y de calidad. El progreso hacia la Meta 9.1 podría medirse por la reducción de este porcentaje.
  • Indicador implícito relacionado con la Meta 9.4 (Sostenibilidad industrial): El artículo no proporciona un indicador numérico, pero la mención de que las soluciones energéticas permiten “avanzar hacia modelos de producción más sustentables, alineados con los objetivos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza)” implica la existencia de métricas para medir la sostenibilidad. Los criterios ESG son, en sí mismos, un conjunto de indicadores utilizados para evaluar el desempeño de una empresa en materia de sostenibilidad.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • 7.1: Garantizar el acceso a servicios energéticos fiables y modernos.
  • 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable.
  • Porcentaje de parques industriales que reportan fallas eléctricas (91% según el artículo).
  • Capacidad instalada en generación distribuida (3,300 MW, 99% solar).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes.
  • 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.
  • Porcentaje de parques industriales con suministro eléctrico no fiable (91%).
  • Adopción de tecnologías limpias (smart grids, BESS) y alineación con objetivos ESG (implícito).
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • 11.b: Poner en práctica políticas y planes integrados para la resiliencia.
  • Inversión en “resiliencia industrial” a través de infraestructura inteligente (mencionado cualitativamente).

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com