Fallo de la Corte Internacional de Justicia: así se podrá reclamar reparaciones por daños climáticos – RFI

Fallo de la Corte Internacional de Justicia: así se podrá reclamar reparaciones por daños climáticos – RFI

 

Informe sobre la Opinión Consultiva de la CIJ y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Un pronunciamiento histórico de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha establecido nuevas bases jurídicas sobre las obligaciones de los Estados en materia climática. Esta opinión consultiva, emitida el 23 de julio, podría catalizar una nueva era de litigios climáticos y reforzar significativamente el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Contexto y Alcance de la Decisión Judicial

Origen de la Consulta y Relevancia para el ODS 13 (Acción por el Clima)

La solicitud de opinión consultiva fue liderada por Vanuatu, un pequeño Estado insular del Pacífico gravemente amenazado por el aumento del nivel del mar, una consecuencia directa del cambio climático. Este acto subraya la urgencia de cumplir con el ODS 13, que llama a adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Según Jorge Viñuales, profesor de derecho ambiental en la Universidad de Cambridge y abogado del equipo legal, la decisión unánime de la Corte le otorga un peso jurídico excepcional y sin precedentes.

Implicaciones Jurídicas y el Fortalecimiento del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)

La Corte ha determinado que el incumplimiento de las obligaciones climáticas por parte de un Estado puede constituir un “acto internacional ilícito”. Esta calificación abre la puerta a exigir reparaciones e indemnizaciones para los países afectados. Este mecanismo fortalece directamente el ODS 16, que promueve el estado de derecho a nivel nacional e internacional y garantiza la igualdad de acceso a la justicia para todos.

  • Responsabilidad Estatal: Se establece una base legal para que los Estados más vulnerables puedan exigir responsabilidades a los mayores emisores.
  • Acceso a la Justicia: La decisión empodera a naciones y comunidades afectadas, proporcionando una vía legal para la reparación de daños, un pilar del acceso a la justicia.

Mecanismos de Reparación y Litigios Climáticos Futuros

Vías para la Obtención de Reparaciones

La opinión de la CIJ perfila diversas rutas para que los Estados afectados obtengan reparación, lo cual es fundamental para avanzar en el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), al abordar las asimetrías entre los países contaminantes y los más vulnerables.

  1. Vía Judicial: Iniciar un caso contencioso ante un tribunal internacional para obtener una reparación formal.
  2. Negociación Directa: Invocar la responsabilidad de otro Estado para negociar una compensación, que podría incluir la deducción de deuda.
  3. Marcos Internacionales: Utilizar las negociaciones climáticas existentes, como las de la CMNUCC, como plataforma para discutir compensaciones.
  4. Litigio Doméstico e Individual: Permitir que individuos, grupos o pueblos indígenas inicien procedimientos legales a nivel nacional o internacional.

Desafíos y Oportunidades en la Litigación

Aunque demostrar el nexo causal directo entre el daño y la acción de un Estado específico es un desafío, los avances en la “ciencia de la atribución” lo hacen cada vez más factible. Además, la Corte abre la posibilidad de demandar por el daño causado al sistema climático global en su conjunto, lo que fomenta una responsabilidad colectiva alineada con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Los fondos obtenidos podrían destinarse a un fondo global para la reparación de los efectos del cambio climático.

Impacto en Actores Clave y Proyectos de Combustibles Fósiles

Responsabilidad de los Estados y el Derecho Internacional

La decisión tiene un alcance universal. Incluso países que no reconocen la jurisdicción de la CIJ o se han retirado de acuerdos como el de París, como Estados Unidos, siguen sujetos al derecho internacional consuetudinario y a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). La Corte afirma que el principio de prevención exige a todos los Estados tomar medidas, independientemente de su participación en tratados específicos, reforzando la universalidad de la agenda climática.

Consecuencias para la Explotación de Combustibles Fósiles y el ODS 7

La opinión consultiva podría tener un efecto disuasorio sobre futuros proyectos de extracción de combustibles fósiles. Al establecer que la regulación insuficiente de estas actividades por parte de un Estado puede ser ilegal bajo el derecho internacional, se incrementa el riesgo legal y financiero para las empresas operadoras. Esto crea un incentivo poderoso para la transición hacia energías limpias, en línea con el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante).

  • Riesgo Legal para Inversores: Las empresas que operan en proyectos de combustibles fósiles podrían enfrentar litigios si se determina que la regulación estatal es deficiente.
  • Empoderamiento Comunitario: Comunidades campesinas e indígenas en regiones como América Latina y África podrían utilizar esta opinión para demandar a Estados, bancos y empresas con el fin de detener proyectos de extracción, ejerciendo su derecho a un medio ambiente sano y al acceso a la justicia (ODS 16).

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la justicia climática y la responsabilidad de los Estados. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 13: Acción por el Clima: Este es el objetivo central del artículo. Se discute directamente la necesidad de que los “grandes contaminantes del planeta reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero”. Todo el texto gira en torno a las consecuencias jurídicas de no actuar contra el cambio climático, la responsabilidad por el “daño al sistema climático global” y las medidas para mitigar sus efectos, como frenar la explotación de combustibles fósiles.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: El artículo se centra en el uso de mecanismos de justicia internacionales y nacionales para hacer cumplir las obligaciones climáticas. La mención de la “Corte Internacional de Justicia (CIJ)”, la calificación de la violación de obligaciones como un “acto internacional ilícito”, y la discusión sobre “litigios”, “reparaciones” y el “derecho internacional” conectan directamente con la promoción de la justicia y el fortalecimiento de las instituciones.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El artículo destaca la situación de vulnerabilidad de “Vanuatu, un pequeño estado del océano Pacífico, muy amenazado por el cambio climático por la subida del nivel del mar”. La búsqueda de “indemnizaciones o reparaciones” por parte de los países más afectados pero menos responsables de las emisiones es un esfuerzo por reducir las desigualdades exacerbadas por el cambio climático.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: La iniciativa de Vanuatu, llevada a cabo a través de la ONU y con el apoyo de un equipo legal internacional como el del profesor Viñuales, es un claro ejemplo de una alianza global. El artículo también hace referencia a marcos de cooperación internacional como la “Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (CNUCC)” y el “Acuerdo de París”, que son fundamentales para la acción climática colectiva.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:

  1. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. El caso de Vanuatu, un estado “muy amenazado por el cambio climático”, y la discusión sobre “reparaciones a los países afectados por catástrofes vinculadas al cambio climático” se alinean directamente con esta meta de adaptación y resiliencia.
  2. Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. La opinión de la CIJ presiona a los Estados a regular de manera más estricta las actividades contaminantes, como la “explotación de combustibles fósiles”. Esto implica que los Estados deben integrar estas obligaciones del derecho internacional en su legislación y políticas internas.
  3. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. El artículo es un ejemplo de esta meta en acción. Describe cómo se utiliza la “Corte Internacional de Justicia” para interpretar el derecho internacional y cómo esto podría multiplicar los “litigios” y “contenciosos” tanto a nivel internacional como “a nivel interno”, permitiendo que “individuos o por grupos de individuos, o por pueblos” busquen justicia.
  4. Meta 16.8: Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial. El hecho de que “Vanuatu, un pequeño estado del océano Pacífico”, haya podido solicitar con éxito una opinión consultiva a la máxima corte de la ONU demuestra una participación fortalecida de los países en desarrollo en la gobernanza global.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo, al ser de naturaleza jurídica y periodística, no menciona indicadores cuantitativos oficiales de los ODS. Sin embargo, se pueden inferir varios indicadores cualitativos o de proceso que sirven para medir el progreso:

  • Indicador implícito relacionado con 13.2.1 (Número de países con estrategias climáticas): El artículo sugiere que la opinión de la CIJ obligará a los Estados a revisar y fortalecer sus políticas climáticas. Un indicador de progreso sería el número de Estados que modifican su legislación nacional para regular más estrictamente las emisiones y la “extracción de combustibles fósiles” como resultado directo de este precedente legal.
  • Indicador implícito relacionado con 16.3.1 (Proporción de víctimas de violencia que denuncian): Aunque se refiere a violencia, el principio se puede adaptar. El artículo predice que “podrían multiplicarse los litigios contra los grandes contaminantes”. Un indicador de progreso sería el aumento en el número de “contenciosos internos” e internacionales presentados por Estados, comunidades indígenas o grupos de la sociedad civil contra entidades contaminantes, demostrando un mayor uso de los mecanismos de justicia.
  • Indicador implícito relacionado con 13.b.1 (Apoyo a los pequeños Estados insulares en desarrollo): El caso de Vanuatu es en sí mismo un indicador. El progreso podría medirse por el número de casos en los que países vulnerables reciben apoyo legal y financiero para buscar “reparaciones” o “compensación” por daños climáticos, ya sea a través de litigios, negociaciones o deducción de deuda, como sugiere el abogado Viñuales.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Específicas Indicadores (Mencionados o Implícitos)
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación.
  • 13.2: Incorporar medidas sobre el cambio climático en las políticas nacionales.
  • Número de Estados que establecen o refuerzan regulaciones sobre emisiones y combustibles fósiles (Implícito).
  • Número de casos en que se otorgan reparaciones o compensaciones por desastres climáticos (Implícito).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia.
  • 16.8: Ampliar la participación de los países en desarrollo en la gobernanza mundial.
  • Aumento en el número de litigios climáticos a nivel nacional e internacional (Implícito).
  • Número de iniciativas legales lideradas por países en desarrollo en foros internacionales (Implícito).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados.
  • Establecimiento de fondos o mecanismos de reparación para compensar a los países más vulnerables por el daño climático (Implícito).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
  • 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
  • Número de alianzas entre Estados, sociedad civil y expertos legales para promover la justicia climática (Implícito).

Fuente: rfi.fr