Falta de infraestructura pública genera incertidumbre para inversiones – El Financiero

Falta de infraestructura pública genera incertidumbre para inversiones – El Financiero

 

Informe sobre el Panorama Económico de México en 2025 y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El impulso económico observado a principios de 2025 en México muestra signos de enfriamiento, generando una creciente preocupación sobre el cumplimiento de las metas de desarrollo del país. El presente informe analiza los indicadores económicos clave y su interrelación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando los riesgos y las áreas de oportunidad para alinear el crecimiento con la Agenda 2030.

1. Desaceleración de la Inversión y el Crecimiento Económico: Un Desafío para el ODS 8

La tendencia actual de la economía mexicana se aleja de las metas establecidas en el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), que promueve un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

  • Contracción de la Inversión Extranjera: Mientras América Latina registró un aumento del 7% en el valor de las operaciones de fusiones y adquisiciones, México experimentó una caída significativa. Según datos de TTR, el número de transacciones descendió a 121 en el primer semestre de 2025, con una reducción del 23% en su valor.
  • Crecimiento Macroeconómico Débil: La economía creció apenas un 0.2% en el primer trimestre de 2025, tras una contracción del 0.7% a finales de 2024. Las proyecciones del sector financiero para el cierre del año se sitúan en un modesto 0.2%, contrastando con el optimismo gubernamental del 2.3%.

Esta desaceleración amenaza directamente la capacidad del país para generar empleos de calidad y mantener un ritmo de crecimiento que permita reducir la pobreza y la desigualdad.

2. Déficit de Infraestructura y sus Repercusiones en los ODS 9, 7 y 6

La incertidumbre es el factor principal que frena la inversión, especialmente en infraestructura, un pilar fundamental para el desarrollo sostenible. Esta situación impacta negativamente en múltiples ODS.

Caída en la Inversión Pública

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) ha reportado una alarmante caída de aproximadamente el 25% en la inversión pública. Este retroceso tiene efectos directos sobre:

  1. ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La falta de inversión en transporte, telecomunicaciones y otras obras críticas debilita la base para una industrialización sostenible y limita la capacidad del país para capitalizar oportunidades como el nearshoring.
  2. ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): La incertidumbre en el sector energético, evidenciada por la reducción de la presencia de empresas como Iberdrola, pone en riesgo la transición hacia energías limpias y la seguridad del suministro, componentes esenciales de este objetivo.
  3. ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): La ausencia de nuevas obras en infraestructura hídrica compromete la gestión sostenible de los recursos hídricos, un pilar para la salud pública y el desarrollo económico.

3. Incertidumbre Institucional: Obstáculo para el ODS 16

La confianza de los inversionistas se ve mermada por la percepción de incertidumbre jurídica e institucional, un elemento que contraviene los principios del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

  • Reformas Controversiales: La reforma judicial y otras políticas internas generan dudas sobre la estabilidad del marco legal, un requisito indispensable para garantizar la seguridad de las inversiones a largo plazo.
  • Impacto en la Competitividad: Sin un sistema legal que ofrezca certidumbre y profesionalismo, México pierde atractivo frente a otros mercados con condiciones más predecibles, disolviendo ventajas competitivas como su ubicación geográfica y su mano de obra calificada.

Fortalecer el estado de derecho y garantizar la solidez de las instituciones es fundamental para crear un entorno propicio para la inversión que impulse el desarrollo sostenible.

4. Recomendaciones para Reorientar el Rumbo hacia la Agenda 2030

Para revertir la tendencia actual y reafirmar el compromiso con los ODS, se requiere una estrategia clara y contundente.

Fomento de Alianzas Estratégicas (ODS 17)

Es imperativo activar los mecanismos del ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos). El gobierno debe:

  • Aumentar la inversión pública directa en infraestructura crítica.
  • Facilitar y promover esquemas de asociación público-privada para movilizar capital y experiencia del sector privado.
  • Enviar señales inequívocas de compromiso con la estabilidad jurídica y el respeto a las inversiones.

La inversión es un motor indispensable para el desarrollo. México debe actuar con celeridad para fortalecer su infraestructura y sus instituciones, asegurando que el crecimiento económico sea inclusivo y sostenible, en línea con los compromisos de la Agenda 2030.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    • El artículo se centra en el “enfriamiento” de la economía mexicana, el bajo crecimiento del PIB (“apenas 0.2% en el primer trimestre de 2025”) y la posible recesión. Discute cómo la caída en la inversión afecta la “generación de empleo formal”, lo cual está directamente relacionado con el objetivo de promover un crecimiento económico sostenido e inclusivo.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    • Este es un tema central del artículo. Se critica explícitamente la falta de inversión en infraestructura clave: “electricidad, agua, transporte y telecomunicaciones”. Se menciona una “caída de cerca del 25% en la inversión pública” en este sector, lo que debilita la competitividad del país y su capacidad para capitalizar el nearshoring.
  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    • El artículo subraya la “incertidumbre” como un factor clave que aleja la inversión. Esta incertidumbre se atribuye a factores políticos como la “reforma judicial”, que genera dudas sobre la “certidumbre jurídica de las inversiones”. La necesidad de un sistema legal predecible y confiable es un pilar del ODS 16.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    • Se menciona la necesidad de “facilitar los esquemas de asociación público-privada” como una solución para la falta de inversión en infraestructura. Esto alude directamente a la importancia de las alianzas entre el sector público y el privado para alcanzar los objetivos de desarrollo.
  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    • Aunque no se enfoca en la “energía limpia”, el artículo menciona la “incertidumbre energética” y la decisión de empresas como Iberdrola de “reducir su presencia en México”. La falta de inversión y de reglas claras en el sector energético es un obstáculo para garantizar un suministro fiable, un componente esencial del ODS 7.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita

    • El artículo aborda directamente esta meta al analizar las cifras de crecimiento del PIB de México, señalando un “crecimiento de apenas 0.2% en el primer trimestre de 2025” y una “contracción de 0.7% en el cierre de 2024”, lo que indica un estancamiento en lugar del crecimiento sostenido que busca esta meta.
  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad

    • La crítica central del artículo es la “falta de inversión en nuevas obras en electricidad, agua, transporte y telecomunicaciones”. Esta carencia va en contra del objetivo de desarrollar la infraestructura necesaria para apoyar el desarrollo económico y el bienestar.
  • Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos

    • La preocupación por la “reforma judicial controversial” y su impacto en la “certidumbre jurídica de las inversiones” se alinea con esta meta. Un sistema legal predecible y confiable (estado de derecho) es fundamental para la confianza de los inversores y el funcionamiento de la economía.
  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil

    • El artículo propone como solución “facilitar los esquemas de asociación público-privada”, lo que refleja directamente el espíritu de esta meta para movilizar recursos y experiencia a través de la colaboración.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita

    • El artículo menciona explícitamente las tasas de crecimiento del PIB (“0.2% en el primer trimestre de 2025”, “contracción de 0.7%”), que son la base para calcular este indicador.
  • Indicador 9.a.1: Inversión total oficial internacional (asistencia oficial para el desarrollo más otros flujos oficiales) para la infraestructura

    • Aunque no se da una cifra exacta para este indicador, la “caída de cerca del 25% en la inversión pública” reportada por Coparmex es un dato proxy que mide directamente el nivel de inversión en infraestructura, tema central de la meta 9.1.
  • Indicador 17.3.1: Inversiones extranjeras directas (IED)

    • El artículo señala que “el número de transacciones [de fusiones y adquisiciones] cayó a 121 en el primer semestre de 2025 y su valor descendió 23%”. Las fusiones y adquisiciones son un componente importante de la Inversión Extranjera Directa (IED), por lo que esta cifra es un indicador claro de la confianza de los inversores extranjeros.

Tabla: ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Específico
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita (implícito en las cifras de crecimiento del 0.2% y contracción del 0.7%).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Indicador 9.a.1: Inversión total para la infraestructura (mencionado como una “caída de cerca del 25% en la inversión pública”).
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.3: Promover el estado de derecho. No se menciona un indicador numérico, pero la “incertidumbre” causada por la “reforma judicial” es una medida cualitativa de la percepción del estado de derecho.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.17: Fomentar alianzas público-privadas. Indicador 17.3.1: Inversiones extranjeras directas (IED) (implícito en la caída del 23% en el valor de las fusiones y adquisiciones).

Fuente: elfinanciero.com.mx