Feminismo y resistencia en el Caribe colombiano – DW

Feminismo y resistencia en el Caribe colombiano – DW

 

Informe: La Champeta como Vehículo para el Desarrollo Sostenible en el Caribe Colombiano

Perfil de la Investigadora y Artista Miliceth Martínez Iriarte

Miliceth Martínez Iriarte, también conocida en el ámbito artístico como Mily Iriarte, representa una figura clave en la intersección del arte, la academia y el activismo social. Su perfil profesional y personal se caracteriza por:

  • Academia: Investigadora enfocada en el rol de la mujer dentro de las manifestaciones culturales afrocolombianas.
  • Activismo: Militante feminista y antirracista, cuyo trabajo busca visibilizar y combatir la discriminación sistémica.
  • Arte: Artista de champeta, identificada como “champetúa y pickotera”, que utiliza la música como plataforma para su mensaje.

Análisis de la Champeta y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La champeta, género musical y cultural con raíces afrodescendientes originario del Caribe colombiano, se presenta como un catalizador para el avance de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible. El trabajo de Iriarte evidencia cómo esta manifestación cultural contribuye directamente a la agenda global.

ODS 5: Igualdad de Género

La investigación y la práctica artística de Miliceth Iriarte promueven activamente la igualdad de género. Al estudiar y asumir un rol protagónico como mujer en la champeta, desafía las estructuras patriarcales dentro de la industria cultural. Su postulado de que “el feminismo, al igual que la champeta, no solo se escribe sino que se baila, se canta y se vive” subraya la importancia de la expresión cultural como herramienta para el empoderamiento femenino y la reivindicación de sus derechos.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

La champeta funciona como un símbolo de resistencia y afirmación cultural para las comunidades afrocolombianas, abordando directamente la reducción de las desigualdades. Sus orígenes y su continua popularidad representan una lucha contra la exclusión racial y social. La presencia de esta cultura en espacios públicos emblemáticos, como el centro histórico de Cartagena, es un acto de resistencia frente a intentos de homogeneización cultural y marginación socioeconómica.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

La consolidación de la champeta en el espacio urbano de Cartagena contribuye al objetivo de crear ciudades más inclusivas y sostenibles. Al ocupar el centro histórico a pesar de los esfuerzos por “limpiar” las calles de expresiones populares, la comunidad champetúa reclama su derecho a la ciudad y promueve la diversidad cultural como un pilar del patrimonio urbano. Esto fomenta un modelo de comunidad donde las identidades locales son protegidas y celebradas, fortaleciendo el tejido social.

Conclusiones del Informe

El análisis del fenómeno de la champeta a través de la labor de Miliceth Iriarte permite extraer las siguientes conclusiones:

  1. La cultura es un motor fundamental para el cambio social y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  2. La champeta trasciende su definición como género musical para convertirse en una plataforma de acción para la igualdad de género (ODS 5), la reducción de desigualdades (ODS 10) y la construcción de comunidades inclusivas (ODS 11).
  3. El trabajo de figuras como Mily Iriarte demuestra que la sinergia entre la investigación académica, el activismo y la producción artística es crucial para generar un impacto significativo en la sociedad.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de los temas de feminismo, antirracismo, cultura y el uso del espacio público. Los ODS identificados son:

  • ODS 5: Igualdad de Género. El artículo destaca a Miliceth Martínez Iriarte como “militante feminista” e investigadora del “rol de las mujeres en la champeta”. Su activismo y su arte, que expresan que el feminismo “se baila, se canta y se vive”, se alinean directamente con la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres a través de la cultura.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Se menciona que Miliceth es una activista “antirracista” y que la champeta es un género con “raíces afro”. La descripción de la champeta como un “símbolo de resistencia” contra los “esfuerzos por ‘limpiar’ las calles” de Cartagena apunta a una lucha contra la discriminación racial y la exclusión social de las comunidades afrodescendientes y sus expresiones culturales.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. El artículo aborda la dinámica del espacio público en una ciudad. La afirmación de que la champeta “ha copado el centro histórico de Cartagena” a pesar de la resistencia, se relaciona con el objetivo de crear ciudades inclusivas que salvaguarden el patrimonio cultural y garanticen el acceso de todos a los espacios públicos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido, se pueden inferir las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
    • Explicación: Miliceth Iriarte, como académica, activista y artista, ejerce un rol de liderazgo en la vida cultural y pública. Su trabajo para visibilizar el papel de las mujeres en la champeta promueve la participación femenina en un ámbito cultural dominado históricamente por hombres.
  2. Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su raza, etnia u origen.
    • Explicación: El artículo presenta la champeta como una expresión cultural de resistencia de las comunidades con “raíces afro”. La lucha por su lugar en el centro histórico de Cartagena es un acto de promoción de la inclusión social y cultural de la población afrocolombiana frente a intentos de marginación.
  3. Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
    • Explicación: Al definir la champeta como “cultura” y un “símbolo de resistencia” del Caribe colombiano, el artículo la posiciona como un patrimonio cultural inmaterial. La acción de “copar el centro histórico” puede interpretarse como un esfuerzo de la comunidad por proteger y visibilizar su patrimonio cultural frente a la exclusión.
  4. Meta 11.7: De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles.
    • Explicación: El conflicto implícito en la frase “a pesar de los esfuerzos por ‘limpiar’ las calles” sugiere una disputa por el uso del espacio público. La presencia de la champeta en el centro histórico representa una reivindicación del derecho de la comunidad a utilizar estos espacios para sus expresiones culturales, haciéndolos más inclusivos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos explícitos, pero su contenido sugiere cualitativamente la relevancia de ciertos indicadores para medir el progreso:

  • Indicador Implícito para la Meta 10.3 (Garantizar la igualdad de oportunidades): El texto alude a la existencia de prácticas discriminatorias (“esfuerzos por ‘limpiar’ las calles”). Un indicador relevante sería la percepción de discriminación por parte de grupos vulnerables (Indicador 10.3.1). El activismo antirracista de Miliceth y la resistencia de la champeta sugieren que existe una percepción de discriminación por motivos de origen étnico-racial en el acceso al espacio público y al reconocimiento cultural.
  • Indicador Implícito para la Meta 5.5 (Participación de las mujeres): La visibilidad y el liderazgo de Miliceth Iriarte como “académica, militante, artista, champetúa y pickotera” actúa como un indicador cualitativo del progreso en la proporción de mujeres en posiciones de liderazgo en la vida pública y cultural. Aunque no es una cifra, su ejemplo representa un avance en la participación femenina.
  • Indicador Implícito para la Meta 11.4 (Salvaguardar el patrimonio cultural): El artículo no menciona cifras de inversión, pero la lucha por la permanencia de la champeta en el espacio público puede ser vista como un indicador del nivel de reconocimiento y protección oficial y comunitario otorgado al patrimonio cultural inmaterial. Un progreso se mediría en la inclusión de la champeta en políticas culturales de salvaguardia.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Implícito en el artículo)
ODS 5: Igualdad de Género 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en la vida pública. La existencia y visibilidad de mujeres líderes en ámbitos culturales, como Miliceth Iriarte en la champeta.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su raza o etnia. La presencia y aceptación de expresiones culturales de origen afro (champeta) en espacios públicos centrales como símbolo de inclusión.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural del mundo. El reconocimiento de la champeta como “cultura” y patrimonio inmaterial que debe ser protegido y visibilizado.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.7: Proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles. El uso del centro histórico de Cartagena por parte de la comunidad de la champeta como ejercicio del derecho a un espacio público inclusivo.

Fuente: dw.com