Fiscal Nacional encabeza jornada académica del Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal UdeC – Noticias UdeC

Informe sobre Jornada Académica del Magíster en Derecho Penal y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Contexto y Alineación con el ODS 4 (Educación de Calidad) y ODS 17 (Alianzas para los Objetivos)
Durante el fin de semana del 11 y 12 de julio, se llevó a cabo una jornada académica para los estudiantes del Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal de la Universidad de Concepción. Esta iniciativa, dirigida por el profesor Andrés Cruz Carrasco, se enmarca en el compromiso del programa con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación de Calidad, al garantizar una educación superior inclusiva y equitativa que promueve oportunidades de aprendizaje especializado y de excelencia. La colaboración con altas autoridades del sistema de justicia penal chileno ejemplifica la importancia del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, demostrando cómo la sinergia entre la academia y las instituciones públicas es fundamental para el fortalecimiento de la sociedad.
- Compromiso con la Educación de Calidad (ODS 4): El programa ofrece una formación avanzada y práctica, preparando a profesionales para enfrentar los desafíos contemporáneos del sistema judicial.
- Fomento de Alianzas Estratégicas (ODS 17): La participación de figuras clave del Ministerio Público y la Defensoría Penal Pública consolida una alianza estratégica para mejorar las capacidades institucionales.
- Contribución a la Igualdad (ODS 5): Al facilitar el acceso a formación de postgrado para “los y las estudiantes”, el programa apoya la igualdad de oportunidades en el campo del derecho penal.
Desarrollo de Actividades y Fortalecimiento del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)
Las actividades docentes se diseñaron para impactar directamente en el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, al capacitar a futuros operadores del sistema en la promoción del estado de derecho y la construcción de instituciones eficaces, responsables e inclusivas. La jornada se estructuró de la siguiente manera:
- Clase Magistral del Fiscal Nacional: El viernes 11 de julio, el Fiscal Nacional del Ministerio Público, Ángel Valencia Vásquez, impartió la asignatura «Juicio Oral 2: problemas de litigación moderna». Su participación aportó una visión práctica y actualizada, fortaleciendo las competencias de los estudiantes para asegurar juicios más justos y transparentes, un pilar del ODS 16.
- Formación en Etapas Iniciales del Proceso: Durante el viernes y sábado, el Fiscal Regional de La Araucanía, Roberto Garrido Bedwell, dictó el curso «Etapa de Investigación Preliminar». Abordó temas cruciales para garantizar el debido proceso desde el inicio del procedimiento penal, contribuyendo a la solidez y fiabilidad de las instituciones de justicia.
- Perspectiva de la Defensa Penal: El sábado 12 de julio, el Defensor Regional del Biobío, Osvaldo Pizarro Quezada, continuó con la asignatura «Juicio Oral 2». Su intervención es vital para una formación equilibrada que refuerza el derecho a una defensa efectiva, elemento indispensable para un sistema de justicia equitativo conforme al ODS 16.
Valoración Institucional y Proyección en el Marco de la Agenda 2030
Las autoridades de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, incluyendo al Decano Rodolfo Walter Díaz, el Vicedecano Manuel Campos Díaz y la Secretaria Académica Macarena Manso Villalón, recibieron a los fiscales en un encuentro que reafirmó el valor de estas colaboraciones. El Decano destacó que la articulación entre academia y práctica es clave para “formar profesionales capaces de enfrentar con responsabilidad y competencia los desafíos del sistema de justicia”, lo que representa un avance tangible hacia la consecución del ODS 16.
Con estas iniciativas, el Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal de la UdeC no solo se consolida como un referente académico, sino que se posiciona como un actor relevante en la implementación de la Agenda 2030, contribuyendo activamente a la formación de profesionales que liderarán la construcción de una sociedad más justa, pacífica e inclusiva.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
El artículo se centra en un programa de “Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal”, una forma de educación terciaria. Se destaca el compromiso del programa con una “formación especializada, práctica y de excelencia”. El objetivo es formar “profesionales capaces de enfrentar con responsabilidad y competencia los desafíos del sistema de justicia”, lo cual se alinea directamente con la meta de garantizar una educación de calidad que proporcione competencias relevantes para el desarrollo profesional.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El tema central del magíster es el derecho penal y procesal, pilares del sistema de justicia. La participación de figuras clave como el Fiscal Nacional, un Fiscal Regional y un Defensor Regional subraya la conexión directa con las instituciones de justicia. Al mejorar la formación de los profesionales que operan en este sistema, el programa contribuye a fortalecer las instituciones, promover el estado de derecho y, en última instancia, garantizar un acceso más efectivo a la justicia.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo evidencia una clara alianza entre una institución académica (la Universidad de Concepción) y las instituciones públicas del sistema de justicia (Ministerio Público y Defensoría Penal Pública). El Decano de la Facultad destaca que “esta articulación entre academia y práctica es clave”. Esta colaboración entre diferentes sectores es fundamental para lograr los objetivos de desarrollo, en este caso, fortaleciendo tanto la educación de calidad (ODS 4) como las instituciones de justicia (ODS 16).
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
- Meta 4.3: “De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”. El artículo describe un programa de magíster universitario que busca ser un “referente nacional en formación penal avanzada”.
- Meta 4.4: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. El programa está diseñado para entregar competencias especializadas y prácticas a abogados para mejorar su desempeño en el sistema de justicia penal.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- Meta 16.3: “Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos”. La formación avanzada en litigación penal y procedimientos de investigación contribuye directamente a un mejor funcionamiento del estado de derecho y del sistema judicial.
- Meta 16.6: “Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”. Al capacitar a los actores del sistema penal (futuros fiscales, defensores y jueces), se fomenta el desarrollo de instituciones de justicia más competentes y eficaces.
- Meta 16.a: “Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia”. El programa es una iniciativa de fortalecimiento de capacidades para las instituciones nacionales chilenas encargadas de la justicia penal.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. La colaboración descrita entre la Universidad de Concepción y altos funcionarios del Ministerio Público y la Defensoría Penal es un ejemplo de una alianza público-académica para fortalecer la formación profesional y el sistema de justicia.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo, por su naturaleza periodística, no presenta indicadores cuantitativos formales de los ODS. Sin embargo, se pueden identificar indicadores cualitativos o de proceso que están implícitos en el texto:
- Para el ODS 4: Un indicador implícito es la existencia y consolidación de programas de educación superior especializados y de alta calidad, como el “Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal”. La participación de docentes de alto perfil, como el Fiscal Nacional, actúa como un indicador cualitativo de la calidad y pertinencia del programa educativo (relacionado con las metas 4.3 y 4.4).
- Para el ODS 16: Un indicador de proceso es la implementación de actividades de capacitación y desarrollo de capacidades para los operadores del sistema de justicia. El programa en sí mismo, que forma a estudiantes en “litigación moderna” y “etapa de investigación”, es una actividad medible que contribuye al fortalecimiento institucional (relacionado con las metas 16.3, 16.6 y 16.a).
- Para el ODS 17: Un indicador cualitativo es la formalización y ejecución de alianzas estratégicas entre la academia y el sector público. La “articulación entre academia y práctica” mencionada explícitamente por el Decano, y materializada en las clases impartidas por los fiscales y el defensor, sirve como evidencia de una alianza activa y valorada (relacionado con la meta 17.17).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Relevante (Implícito en el artículo) |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad |
|
Existencia y consolidación de un programa de magíster de “excelencia” que ofrece “formación especializada y práctica”. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
Implementación de actividades de capacitación para profesionales del derecho penal, con el fin de formar “profesionales capaces de enfrentar… los desafíos del sistema de justicia”. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos |
|
Ejecución de una “articulación entre academia y práctica”, evidenciada por la colaboración entre la Universidad de Concepción y altos funcionarios del sistema de justicia penal chileno. |
Fuente: noticias.udec.cl