Fitch proyecta mejor crecimiento económico en Colombia pese a impacto negativo en el frente fiscal – Valora Analitik

Fitch proyecta mejor crecimiento económico en Colombia pese a impacto negativo en el frente fiscal – Valora Analitik

 


Informe sobre Perspectivas Económicas y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Región Andina

Análisis de Proyecciones Económicas para la Región Andina en 2025 y su Correlación con la Agenda 2030

Un informe reciente de la agencia calificadora Fitch Ratings presenta un panorama de crecimiento económico moderado para la región andina (Chile, Colombia y Perú) en 2025. Este análisis se enmarca en un contexto global complejo, donde la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) enfrenta desafíos significativos. La evaluación subraya la interdependencia entre la estabilidad macroeconómica y el avance hacia metas cruciales como el trabajo decente, la reducción de la desigualdad y la solidez institucional.

Proyecciones de Crecimiento y su Vínculo con el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

La agencia anticipa una leve aceleración del crecimiento para 2025, impulsada por la moderación de la inflación y la flexibilización de las políticas monetarias. Este escenario es fundamental para avanzar hacia el ODS 8, que promueve un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible.

  • Crecimiento Sostenido: La proyección de un crecimiento, aunque moderado, es un indicador positivo para la creación de empleo y la mejora de las condiciones de vida.
  • Inclusividad: El desafío radica en asegurar que los beneficios de este crecimiento se distribuyan equitativamente, contribuyendo así al ODS 10 (Reducción de las desigualdades).
  • Sostenibilidad: El modelo de crecimiento debe considerar su impacto ambiental y social para ser verdaderamente sostenible a largo plazo.

Desafíos Fiscales y su Impacto en los ODS

El informe identifica la gestión fiscal como un desafío primordial. La capacidad de los gobiernos para financiar servicios públicos e inversiones estratégicas está directamente ligada al cumplimiento de múltiples ODS.

Obstáculos para la Estabilidad Fiscal y el Desarrollo Sostenible

  1. Deuda Pública y Balances Fiscales: En economías como Brasil, Chile, Colombia, Bolivia y México, los balances primarios son insuficientes para estabilizar la deuda. Se proyectan déficits fiscales superiores a los estimados, lo que limita los recursos para programas alineados con el ODS 1 (Fin de la pobreza) y el ODS 3 (Salud y bienestar).
  2. Estructura de Ingresos: Países como Colombia, Panamá y Brasil muestran una alta dependencia de medidas administrativas para la recaudación y una capacidad limitada para reducir el gasto. Esta rigidez fiscal compromete la inversión en infraestructura resiliente (ODS 9) y educación de calidad (ODS 4).
  3. Perspectiva Soberana: El desbalance fiscal en Colombia ha llevado a una perspectiva negativa en su calificación, un factor que puede encarecer el financiamiento para proyectos de desarrollo sostenible.

Riesgos Externos y la Dependencia de Recursos Naturales

El entorno externo presenta riesgos que pueden desacelerar el progreso hacia los ODS. La volatilidad en los precios de las materias primas es una preocupación central.

  • Impacto de los Precios del Petróleo: La dependencia de los ingresos del crudo en Colombia y Ecuador los hace vulnerables a la volatilidad de los precios. Esta situación no solo afecta el crecimiento (ODS 8), sino que también evidencia la necesidad de una transición energética hacia fuentes más limpias y asequibles, en línea con el ODS 7 y el ODS 13 (Acción por el clima).
  • Contexto Comercial Global: Las tensiones comerciales, como las que involucran a Estados Unidos, generan incertidumbre y pueden obstaculizar las alianzas globales necesarias para el desarrollo, un pilar del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

Gobernanza, Incertidumbre Política y el ODS 16

Finalmente, el informe destaca la incertidumbre política en Colombia, Brasil y Chile, especialmente ante próximos ciclos electorales. La estabilidad y la previsibilidad son cruciales para el desarrollo sostenible.

  • El ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) es la base para un entorno de inversión estable y una planificación a largo plazo. El sentimiento “anticontinuista” podría generar cambios de rumbo en políticas clave para la Agenda 2030, afectando la confianza de los inversores y la continuidad de los programas sociales y ambientales.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    Este es el objetivo más directamente relacionado, ya que todo el artículo se centra en el análisis y las proyecciones del “crecimiento económico” para la región andina. Se discuten factores que impulsan o limitan este crecimiento, como la inflación, la política monetaria y los precios de las materias primas. La mención de un “crecimiento económico moderado” es el eje central del informe de Fitch Ratings.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    Este objetivo es relevante en su dimensión de finanzas y política macroeconómica. El artículo aborda temas como el “manejo fiscal de los gobiernos”, la “deuda pública”, la “recaudación de ingresos” y los “déficits fiscales”. Además, analiza el impacto de factores externos como los “aranceles de Estados Unidos” y la calificación soberana por parte de una agencia internacional (Fitch Ratings), lo que se enmarca en la necesidad de políticas macroeconómicas estables y la movilización de recursos.

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    Aunque de forma indirecta, este ODS se conecta a través de la mención de la “incertidumbre política” como un desafío para la región. El artículo señala que la falta de estabilidad política, especialmente en un “año electoral”, puede generar “cambios de rumbo” que afecten la economía. La capacidad de los gobiernos para gestionar eficazmente el “gasto público” y los “balances primarios” también depende de la solidez y transparencia de sus instituciones.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita

    El artículo se dedica por completo a analizar las proyecciones de “crecimiento económico” para Chile, Colombia y Perú. Aunque no se especifica una tasa de crecimiento del 7% (destinada a los países menos adelantados), la discusión sobre un “crecimiento económico moderado, pero levemente mayor al visto en 2024” se alinea directamente con el espíritu de esta meta de fomentar un crecimiento sostenido.

  • Meta 17.1: Fortalecer la movilización de recursos internos

    Esta meta se refleja claramente en la preocupación por la gestión fiscal. El artículo menciona que en Colombia, Panamá y Brasil se observa una “alta dependencia de medidas administrativas para aumentar la recaudación de ingresos”. Esto apunta directamente a los desafíos en la movilización de recursos internos para financiar el desarrollo y mantener la estabilidad fiscal.

  • Meta 17.4: Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo

    La preocupación por la deuda es un tema central. El artículo afirma que en economías como Brasil, Chile, Colombia, Bolivia y México, “los balances primarios siguen siendo insuficientes para estabilizar el nivel de deuda”. Esta observación se relaciona directamente con la necesidad de políticas coordinadas para asegurar la sostenibilidad de la deuda pública.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita

    Este indicador está implícito en toda la discusión sobre las proyecciones de “crecimiento económico”. Las cifras y tendencias que Fitch Ratings analiza son, en esencia, una evaluación de este indicador para los países de la región andina.

  • Indicador 17.1.1: Total de ingresos del gobierno como proporción del PIB, por fuente

    El artículo alude a este indicador al discutir los problemas en la “recaudación de ingresos” y los “déficits fiscales más altos que los estimados”. La mención de que los gobiernos dependen de “medidas administrativas” para aumentar los ingresos es una descripción cualitativa de las fuentes de estos ingresos gubernamentales.

  • Indicador 17.4.1: Servicio de la deuda como proporción de las exportaciones de bienes y servicios

    Aunque no se menciona la proporción exacta, los componentes de este indicador están presentes. El artículo habla del “nivel de deuda” y, por separado, del impacto negativo de la caída del precio del petróleo en las “exportaciones en Colombia y Ecuador”. La combinación de una deuda alta y una posible caída en los ingresos por exportaciones afecta directamente la capacidad de un país para pagar su deuda, que es lo que este indicador mide.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales. Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita (implícito en la discusión sobre “crecimiento económico moderado”).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.1: Fortalecer la movilización de recursos internos para mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales.

Meta 17.4: Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo.

Indicador 17.1.1: Total de ingresos del gobierno como proporción del PIB (relacionado con la “recaudación de ingresos” y los “déficits fiscales”).

Indicador 17.4.1: Servicio de la deuda como proporción de las exportaciones (implícito en la discusión sobre el “nivel de deuda” y el impacto en las “exportaciones”).

ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. No se menciona un indicador específico, pero la “incertidumbre política” y los desafíos en el “manejo fiscal” y el “gasto público” se refieren cualitativamente a la eficacia y rendición de cuentas de las instituciones.

Fuente: valoraanalitik.com