Fomenta Gobierno estatal trabajo coordinado con cámaras empresariales para impulsar el desarrollo económico – morelos.gob.mx

Informe sobre la Colaboración Estratégica para el Impulso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Morelos
Introducción: Alineación de la Política Económica con la Agenda 2030
En el marco de la política económica del Gobierno de Morelos, la Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo (SDEyT) ha convocado a una reunión estratégica con representantes del sector productivo. El objetivo central de este encuentro fue presentar un conjunto de herramientas institucionales diseñadas para fortalecer la competitividad empresarial y el mercado laboral, alineando las acciones estatales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
La sesión contó con la participación de actores clave del ecosistema empresarial, entre los que se incluyen:
- Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC)
- Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur)
- Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex)
- Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (Amexme)
Contribuciones al Objetivo 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Las iniciativas presentadas se enfocan directamente en la promoción del empleo pleno y productivo, así como en la creación de condiciones de trabajo decente para todos, en consonancia con el ODS 8. Las principales herramientas expuestas fueron:
- Mecanismos de Acompañamiento Laboral: La Coordinación del Trabajo y Previsión Social promueve relaciones laborales justas mediante asesoría, conciliación y vigilancia del cumplimiento de derechos. Esta labor es fundamental para construir entornos de trabajo dignos y respetuosos, contribuyendo a la meta 8.8 sobre la protección de los derechos laborales.
- Programa Impulso al Bienestar Laboral: Gestionado por el Servicio Nacional de Empleo (SNE) Morelos, este programa permite a las empresas incorporar talento mediante una beca cubierta por el Gobierno del Estado durante un mes. Esta estrategia reduce la barrera de entrada al empleo formal, facilitando la transición de la capacitación a la contratación y fomentando la creación de empleos sostenibles.
- Ferias de Empleo: Se anunció la organización de ferias en Jojutla, Cuautla y Cuernavaca como plataformas estratégicas para vincular de manera efectiva a empleadores con buscadores de trabajo, dinamizando el mercado laboral local.
Impulso a la Industria, Innovación e Infraestructura (ODS 9) y Apoyo a las MIPYMES
El fortalecimiento del tejido empresarial, especialmente de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), es un pilar para el desarrollo de una economía resiliente e innovadora, tal como lo establece el ODS 9. En este sentido, se presentaron los siguientes instrumentos de apoyo:
- Esquemas de Financiamiento Productivo: El Instituto Morelense para el Financiamiento del Sector Productivo (Fondo Morelos) ofrece una cartera de créditos (Fortalece, ProPyme, Franquicias, Profiestur) diseñados para facilitar la adquisición de maquinaria, fortalecer la capacidad operativa y respaldar proyectos de inversión. Estos instrumentos son cruciales para modernizar sectores estratégicos como la construcción y promover una industrialización inclusiva y sostenible (Meta 9.2).
- Subsidios para el Desarrollo Empresarial: A través del Fideicomiso Fondo Desarrollo Empresarial y Promoción de la Inversión (Fifodepi), se otorgan apoyos directos para consolidar proyectos empresariales sostenibles. Este mecanismo contribuye a mejorar el acceso de las MIPYMES a servicios financieros y a su integración en las cadenas de valor (Meta 9.3).
Fortalecimiento de Alianzas (ODS 17) y Promoción de la Inclusión (ODS 5 y 10)
El diálogo intersectorial refleja un compromiso con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), reconociendo que la cooperación entre el sector público y el privado es indispensable para el desarrollo sostenible. La naturaleza del encuentro subraya los siguientes avances:
- Cooperación Multisectorial: La participación conjunta de diversas cámaras empresariales evidencia la construcción de alianzas público-privadas robustas, orientadas a la creación de una visión compartida para el desarrollo económico del estado.
- Inclusión y Equidad de Género: La presencia de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (Amexme) destaca un enfoque inclusivo que busca fortalecer el papel de las mujeres en la economía, en línea con el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- El artículo se centra explícitamente en “promover la generación de empleo”, “fortalecimiento del empleo” y la creación de “empleos formales”. Se mencionan múltiples iniciativas como programas de vinculación laboral, ferias de empleo y el programa “Impulso al Bienestar Laboral”, todas destinadas a fomentar el empleo productivo. Además, se busca fortalecer el sector productivo y las empresas locales para consolidar una “economía estatal sólida e incluyente”.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- El texto destaca el apoyo a las “micro, pequeñas y medianas unidades económicas” mediante el acceso a financiamiento y subsidios. Se mencionan esquemas de crédito para la “adquisición de maquinaria” y el fortalecimiento de las “capacidades operativas” de las empresas, especialmente en sectores estratégicos como la construcción. Esto se alinea con el objetivo de modernizar la infraestructura industrial y fomentar el crecimiento de las empresas.
-
ODS 5: Igualdad de género
- Aunque no es el foco principal, el artículo menciona la participación de la “Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (Amexme)” en el diálogo. Esta inclusión de una organización de mujeres empresarias en la toma de decisiones económicas y en la formulación de políticas de desarrollo es relevante para el ODS 5, que busca asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en la vida económica.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El artículo describe una colaboración multisectorial. La reunión fue convocada por el gobierno (SDEyT) e incluyó a diversas cámaras empresariales como CMIC, Canaco-Servytur, Coparmex y Amexme. El texto concluye que “el fortalecimiento de estas alianzas refleja una visión de desarrollo económico basada en la cooperación institucional”, lo que es la esencia del ODS 17, que promueve las alianzas público-privadas para alcanzar los objetivos de desarrollo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.
- El artículo detalla cómo el gobierno, a través de Fifodepi y Fondo Morelos, ofrece “subsidios orientados a fortalecer el desarrollo de micro, pequeñas y medianas unidades económicas” y “esquemas de crédito” como ProPyme, que están “diseñados para atender las distintas etapas de crecimiento de las empresas”.
-
Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres.
- Las acciones descritas, como las “ferias de empleo que se realizarán durante agosto en Jojutla, Cuautla y Cuernavaca” y el programa “Impulso al Bienestar Laboral”, tienen como objetivo directo “acercar ofertas laborales y fortalecer la vinculación entre empleadores y buscadores de trabajo” para lograr la inserción laboral.
-
Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores.
- La Coordinación del Trabajo y Previsión Social promueve “relaciones justas entre trabajadores y empleadores mediante asesoría, procesos de conciliación y vigilancia del cumplimiento de derechos, con el objetivo de construir entornos laborales dignos y respetuosos”.
-
Meta 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados.
- El director de Fondo Morelos expone “los principales esquemas de crédito disponibles, entre ellos Fortalece, ProPyme, Franquicias y Profiestur”, que buscan “dinamizar sectores clave al facilitar la adquisición de maquinaria, fortalecer las capacidades operativas y respaldar nuevos proyectos de inversión”.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
- La reunión misma es un ejemplo de esta meta, al ser un “ejercicio de acercamiento con representantes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC)” y otras cámaras, lo que demuestra una “visión de desarrollo económico basada en la cooperación institucional”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores cuantitativos específicos (como porcentajes o tasas), pero sí describe acciones y programas cuyos resultados pueden ser medidos y utilizados como indicadores implícitos para evaluar el progreso.
-
Indicador implícito para la Meta 8.3 (Proporción de empleo informal):
- El énfasis en la “generación de empleos formales” y la “formalización” de las empresas sugiere que un indicador clave sería la reducción de la proporción de empleo informal o el aumento en el número de empresas formalizadas que acceden a los programas de apoyo.
-
Indicador implícito para la Meta 8.5 (Tasa de desempleo):
- El éxito de las “ferias de empleo” y del programa “Impulso al Bienestar Laboral” se podría medir por el número de personas contratadas formalmente a través de estas iniciativas. Este dato serviría como un proxy para medir el impacto en la reducción del desempleo.
-
Indicador implícito para la Meta 9.3 (Proporción de pequeñas empresas con préstamos o líneas de crédito):
- El progreso se puede medir a través del número de micro, pequeñas y medianas empresas que reciben financiamiento a través de los esquemas mencionados (“Fortalece, ProPyme, Franquicias y Profiestur”) o subsidios del Fifodepi.
-
Indicador implícito para la Meta 8.8 (Frecuencia de disputas laborales):
- La efectividad de las acciones para “construir entornos laborales dignos” se podría medir a través del número de procesos de conciliación exitosos o la disminución de quejas por violaciones a los derechos laborales, datos que la Coordinación del Trabajo y Previsión Social podría recopilar.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.3: Fomentar la formalización y el crecimiento de las PYMES mediante el acceso a servicios financieros.
8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro. |
Número de PYMES que acceden a los créditos de Fondo Morelos y subsidios de Fifodepi.
Número de personas colocadas en empleos a través de las ferias de empleo y el programa “Impulso al Bienestar Laboral”. Número de asesorías y procesos de conciliación realizados para garantizar derechos laborales. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas industrias a servicios financieros y créditos. | Número de créditos otorgados para adquisición de maquinaria y fortalecimiento de capacidades operativas. |
ODS 5: Igualdad de género | 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en la vida económica. | Participación activa de asociaciones de mujeres empresarias (Amexme) en diálogos y formulación de políticas. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces público-privadas y de la sociedad civil. | Número de reuniones y acuerdos establecidos entre el gobierno y las cámaras empresariales (CMIC, Canaco, Coparmex, etc.). |
Fuente: morelos.gob.mx