Fortalece el Gobierno Estatal acciones de conservación de servicios ambientales – diarioelindependiente.mx

Fortalece el Gobierno Estatal acciones de conservación de servicios ambientales – diarioelindependiente.mx

 

Informe sobre el Programa de Pago por Servicios Ambientales en Baja California Sur y su Alineación con los ODS

Introducción y Contexto del Programa

El Gobierno del Estado de Baja California Sur, a través de la Secretaría de Planeación Urbana, Infraestructura, Movilidad, Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEPUIMM), en colaboración con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), ha implementado una política pública conjunta denominada “mecanismos locales de pago por servicios ambientales”. Esta iniciativa tiene como finalidad principal la protección de ecosistemas estratégicos que proveen servicios ambientales vitales, garantizando así el bienestar de las generaciones presentes y futuras y contribuyendo directamente a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Objetivos y Alcance de la Iniciativa

El programa busca incentivar económicamente a las comunidades locales para la conservación y manejo sustentable de sus recursos naturales. Los objetivos específicos y el alcance financiero y geográfico se detallan a continuación:

  • Objetivo Principal: Proteger los ecosistemas que proveen servicios vitales como la captación y filtración de agua, la generación de aire limpio, la regulación del clima y la base para la producción de alimentos.
  • Inversión: Se destinará una inversión conjunta superior a los 10.36 millones de pesos para el periodo 2025-2026.
  • Superficie de Conservación: El programa abarcará una superficie estimada de 8,563 hectáreas de terrenos forestales.
  • Beneficiarios: Se han firmado convenios de colaboración con 13 ejidos de la entidad.

Ejidos Participantes por Municipio

  1. Mulegé:
    • Díaz Ordaz
    • Emiliano Zapata
    • San Ignacio
    • Luis Echeverría Álvarez
    • Mulegé
  2. Comondú:
    • Ley Federal de Aguas 3
    • Ley Federal de Aguas 4
    • Ley Federal de Aguas 5
  3. La Paz:
    • La Trinidad
  4. Los Cabos:
    • Santiago
    • Boca de la Sierra
    • El Zacatal
    • Caduaño

Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Esta iniciativa contribuye de manera significativa al cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: El programa es una acción directa para la gestión sostenible de los bosques y la conservación de la biodiversidad, al compensar a los ejidos por preservar activamente más de 8,500 hectáreas de ecosistemas forestales.
  • ODS 13: Acción por el Clima: La conservación de esta vasta superficie forestal es fundamental para la mitigación y adaptación al cambio climático, ya que los bosques actúan como sumideros de carbono y reguladores del clima regional.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Al proteger los terrenos forestales, se asegura la salud de las cuencas hidrográficas, lo que garantiza la recarga de acuíferos y la provisión de agua limpia para las comunidades.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El programa genera un modelo de crecimiento económico inclusivo y sostenible, proporcionando apoyos económicos directos a las comunidades rurales a cambio de la protección del patrimonio natural.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: La iniciativa es un claro ejemplo de una alianza estratégica entre el gobierno estatal (SEPUIMM), el gobierno federal (CONAFOR) y las comunidades locales (ejidos) para alcanzar metas comunes de desarrollo sostenible.

Compromisos y Responsabilidades de las Partes

Como parte de los convenios, las y los ejidatarios asumieron responsabilidades clave para asegurar el éxito del programa:

  • Realizar labores de vigilancia para la adecuada gestión del suelo.
  • Garantizar la conservación de los ecosistemas forestales bajo su custodia.
  • Instalar la señalética correspondiente al programa en sus terrenos.
  • Aplicar los recursos económicos recibidos en la implementación de buenas prácticas y el desarrollo de proyectos sustentables.

Conclusión y Perspectivas Futuras

El Gobierno del Estado reafirma su compromiso con el desarrollo forestal sustentable y la protección del patrimonio natural de la región. Este programa no solo representa una inversión en la conservación ambiental, sino también en el capital social y económico de las comunidades rurales. Se continuará impulsando este tipo de políticas públicas que alinean la conservación de la naturaleza con el bienestar humano, asegurando un futuro sostenible para Baja California Sur en concordancia con los principios de la Agenda 2030.

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la protección de ecosistemas terrestres a través de un programa para “preservar y manejar de forma sustentable los terrenos forestales”. Menciona explícitamente la “conservación de los recursos naturales”, el “desarrollo forestal sustentable” y la “protección del patrimonio natural”, todos componentes centrales del ODS 15.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo establece que uno de los objetivos de la protección de ecosistemas es la “regulación del clima”. Además, señala que el Gobierno del Estado mantiene un compromiso con la “adaptación y mitigación del cambio climático”. La conservación de bosques, como se describe, es una estrategia fundamental para la acción climática, ya que los bosques actúan como sumideros de carbono.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Se menciona que el programa busca proteger los ecosistemas que “proveen servicios vitales como el agua”. La conservación de cuencas forestales es crucial para mantener la calidad y cantidad de los recursos hídricos, lo que conecta directamente con la protección de fuentes de agua dulce.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    La iniciativa descrita es una “política pública conjunta” que involucra una colaboración entre múltiples actores: el Gobierno del Estado (a través de la SEPUIMM), una entidad federal (la CONAFOR) y la sociedad civil (representada por los 13 ejidos). Esta alianza multisectorial para alcanzar objetivos de sostenibilidad es la esencia del ODS 17.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 15.1

    “Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce interiores y sus servicios, en particular los bosques…” El artículo describe un programa cuyo fin es “preservar y manejar de forma sustentable los terrenos forestales” y proteger los ecosistemas que proveen servicios como el agua, lo que se alinea perfectamente con esta meta.

  • Meta 15.2

    “Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación…” El compromiso con el “desarrollo forestal sustentable” y la implementación de “buenas prácticas y proyectos sustentables” por parte de los ejidatarios son acciones directas para lograr esta meta.

  • Meta 15.a

    “Movilizar y aumentar de manera significativa los recursos financieros procedentes de todas las fuentes para conservar y utilizar de forma sostenible la diversidad biológica y los ecosistemas.” El artículo cuantifica la inversión conjunta de “más de 10.36 millones de pesos” destinados a la conservación, lo cual es un ejemplo claro de la movilización de recursos financieros para este fin.

  • Meta 6.6

    “Para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques…” La iniciativa de proteger ecosistemas forestales para asegurar la provisión de agua es una acción directa relacionada con esta meta.

  • Meta 17.17

    “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…” La colaboración entre la SEPUIMM, CONAFOR y los 13 ejidos es un ejemplo de una alianza público-civil para el desarrollo sostenible, tal como lo promueve esta meta.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 15.1.1: Superficie forestal en proporción a la superficie total

    El artículo menciona un dato cuantitativo específico que sirve para medir el alcance del programa: el objetivo de “preservar la conservación de una superficie estimada en 8 mil 563 hectáreas”. Este dato es una medida directa del área de ecosistema forestal bajo gestión sostenible.

  • Indicador 15.a.1: Gasto público destinados a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y los ecosistemas

    Se especifica el monto de la inversión: “más de 10.36 millones de pesos” para el periodo 2025-2026. Esta cifra representa un gasto público medible destinado directamente a la conservación de ecosistemas, alineado con este indicador.

  • Indicador 15.2.1: Avances hacia la gestión forestal sostenible

    Este indicador está implícito en la descripción de las actividades y compromisos. El progreso se puede medir cualitativamente a través de las acciones que los ejidatarios se comprometen a realizar, como “la vigilancia de la adecuada gestión del suelo, la conservación de ecosistemas forestales… y la aplicación de los recursos en buenas prácticas y proyectos sustentables”.

Tabla de ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Indicador
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce interiores y sus servicios. 15.1.1: Superficie forestal (mencionada como 8,563 hectáreas a conservar).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques. 15.2.1: Avances hacia la gestión forestal sostenible (implícito en los compromisos de los ejidatarios).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.a: Movilizar y aumentar los recursos financieros para conservar y utilizar de forma sostenible la diversidad biológica y los ecosistemas. 15.a.1: Gasto público destinado a la conservación (mencionado como más de 10.36 millones de pesos).
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques. No se menciona un indicador específico, pero la acción de conservar bosques que proveen agua es la medida de progreso.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. No se menciona un indicador específico, pero el compromiso con la “adaptación y mitigación del cambio climático” es la acción clave.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública y de la sociedad civil. No se menciona un indicador específico, pero la alianza entre SEPUIMM, CONAFOR y 13 ejidos es la evidencia de su cumplimiento.

Fuente: diarioelindependiente.mx