Gay y católica practicante: cómo los creyentes LGBT concilian la fe con su orientación sexual – BBC

Gay y católica practicante: cómo los creyentes LGBT concilian la fe con su orientación sexual – BBC

 


Informe sobre Inclusión LGBTQ+ en la Iglesia Católica y su Alineación con los ODS

Análisis de la Intersección entre Fe, Identidad LGBTQ+ y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Iglesia Católica

El presente informe examina la compleja relación entre las personas de la comunidad LGBTQ+ y la Iglesia Católica, con un enfoque particular en el contexto brasileño. Se analiza cómo las doctrinas institucionales, los movimientos internos y los testimonios personales se relacionan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el ODS 3 (Salud y Bienestar), el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Caso de Estudio: Conflicto Personal y Búsqueda de Bienestar (ODS 3)

La Experiencia de Pamella Barbosa Silva

El testimonio de Pamella Barbosa Silva, abogada y teóloga, ilustra el profundo impacto en la salud mental y el bienestar (ODS 3) que la doctrina religiosa puede tener sobre los individuos. Durante 27 años, su participación en el movimiento de Renovación Carismática Católica (RCC) la obligó a reprimir su identidad sexual.

  • Conflicto Interno: Describe una “gran angustia emocional y psicológica” derivada de la disonancia entre su fe y su identidad. Se veía a sí misma como “sucia, pecadora y equivocada”.
  • Impacto en la Salud Mental: La presión de predicar en contra de su propia identidad, calificando la homosexualidad como “pecado”, representa una carga psicológica severa, contraria a las metas de bienestar del ODS 3.
  • Renuncia a la Vida Personal: Su decisión de renunciar a una vida amorosa para cumplir con las exigencias de “santidad” del movimiento evidencia una negación del desarrollo personal integral.

Marco Doctrinal y su Colisión con la Igualdad (ODS 5 y 10)

El Catecismo y la Desigualdad Institucionalizada

La doctrina oficial de la Iglesia Católica, tal como se articula en su Catecismo, presenta barreras significativas para la consecución de la igualdad de género (ODS 5) y la reducción de las desigualdades (ODS 10).

  1. Calificación de la Homosexualidad: El Catecismo califica los actos homosexuales como “intrínsecamente desordenados” y “contrarios a la ley natural”, estableciendo una base doctrinal para la desigualdad.
  2. Llamado a la Castidad: La exigencia de castidad para las personas homosexuales, mientras que las personas heterosexuales pueden realizar su sexualidad dentro del sacramento del matrimonio, constituye una clara desigualdad de trato (violación del principio del ODS 10).
  3. Acogida con Condiciones: Aunque el Catecismo pide acoger a las personas homosexuales con “respeto, compasión y sensibilidad”, esta acogida está condicionada a la supresión de una dimensión fundamental de su identidad, lo que socava el principio de inclusión plena.

Expertos como el sociólogo Francisco Borba Ribeiro Neto señalan que, si bien la exigencia de castidad se aplica a todos fuera del matrimonio, la imposibilidad de que las parejas del mismo sexo accedan a dicho sacramento perpetúa una desigualdad estructural.

Avances hacia Instituciones más Inclusivas (ODS 16)

El Impacto del Papa Francisco y el Activismo Comunitario

El pontificado del Papa Francisco marcó un punto de inflexión, promoviendo un enfoque de mayor acogida que se alinea con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que aboga por instituciones inclusivas.

  • Documento Fiducia Supplicans: La autorización de bendiciones pastorales para “parejas irregulares”, incluidas las homosexuales, fue un paso simbólico crucial. Aunque no equipara estas uniones al matrimonio sacramental, representa un avance hacia el reconocimiento y la inclusión.
  • Redes de Apoyo: La Red Nacional de Grupos Católicos LGBTQ+ en Brasil, fundada en 2014, trabaja para “construir un ambiente seguro” y fomentar la “ciudadanía religiosa”. Estas redes son fundamentales para promover la inclusión social (ODS 10) y ofrecer apoyo para el bienestar (ODS 3).
  • Testimonios de Resiliencia:
    • Luis Rabello y Jeferson Batista: Su búsqueda de una bendición oficial tras la aprobación de Fiducia Supplicans demuestra la importancia de estos gestos institucionales.
    • Camila da Silva Santos e Souza Valentim: Su experiencia como mujer bisexual casada con un hombre resalta las diferentes capas de aceptación y privilegio dentro de la comunidad.
    • Andrea Rossati Farias Chaves: Como mujer transgénero que elige el celibato para alinearse con la doctrina, su caso muestra la diversidad de respuestas y el dolor persistente causado por la falta de aceptación total por parte de los fieles.

Obstáculos Persistentes para la Igualdad y la Inclusión

La Postura de la Renovación Carismática Católica (RCC)

La RCC mantiene una postura que contradice directamente los principios de los ODS 5 y 10. Su material de formación:

  • Utiliza terminología peyorativa como “homosexualismo”.
  • Se opone a la legitimidad civil de las uniones del mismo sexo y a la adopción.
  • Promueve la idea de una “cura” para la homosexualidad, una práctica desacreditada y dañina que atenta contra la salud y el bienestar (ODS 3).

Perspectivas sobre el Matrimonio Igualitario

El consenso entre los entrevistados es que el matrimonio sacramental para parejas del mismo sexo sigue siendo una meta lejana. Esta limitación institucional representa la barrera final para la plena igualdad (ODS 5 y 10) dentro de la Iglesia.

Conclusión: Un Camino Inacabado hacia el Desarrollo Sostenible

El informe concluye que, si bien se han producido avances significativos hacia una mayor inclusión de las personas LGBTQ+ en la Iglesia Católica, persisten profundas barreras doctrinales y culturales. La tensión entre la fe personal y la exclusión institucional genera graves consecuencias para la salud y el bienestar de los individuos (ODS 3). La plena realización de la igualdad (ODS 5) y la reducción de las desigualdades (ODS 10) requiere una reforma continua hacia la construcción de una institución verdaderamente inclusiva y justa (ODS 16), donde todas las personas sean acogidas y respetadas en su totalidad, sin condiciones que menoscaben su identidad.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar

    • El artículo aborda este objetivo al detallar el impacto negativo en la salud mental y el bienestar de las personas LGBTQ+ dentro de la Iglesia Católica. El testimonio de Pamella Barbosa Silva es un claro ejemplo, ya que describe el conflicto interno como una fuente de “gran angustia emocional y psicológica”. Ella relata haberse visto “como una persona sucia, pecadora y equivocada”, lo que evidencia un sufrimiento psicológico significativo derivado de la no aceptación de su identidad sexual en su entorno religioso.
  2. ODS 5: Igualdad de Género

    • Este objetivo es relevante, ya que busca eliminar todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas. El artículo presenta las historias de varias mujeres (Pamella Barbosa Silva, Camila da Silva Santos e Souza Valentim, Andrea Rossati Farias Chaves) que enfrentan discriminación y exclusión no solo por ser mujeres, sino específicamente por su orientación sexual o identidad de género. La experiencia de Andrea, una mujer transgénero, subraya la intersección de la discriminación de género y la transfobia, destacando las barreras que enfrenta para ser plenamente aceptada, como “notar las miradas y los comentarios sucios” de otros feligreses.
  3. ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • Este es el ODS más central del artículo. Se enfoca en reducir la desigualdad dentro y entre los países, promoviendo la inclusión social de todas las personas independientemente de su “sexo, […] religión, […] u otra condición”, lo que incluye la orientación sexual. El artículo explora la desigualdad sistémica que enfrentan las personas LGBTQ+ dentro de una institución global como la Iglesia Católica. La doctrina oficial, que califica los actos homosexuales como “intrínsecamente desordenados”, y la postura de la Renovación Carismática, que se opone a la legitimidad de las uniones del mismo sexo, son ejemplos de políticas y prácticas que perpetúan la desigualdad y la exclusión social.
  4. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • El artículo se conecta con este objetivo al examinar el papel de la Iglesia Católica como una institución influyente y su capacidad para ser inclusiva y responsable. Se discuten tanto las políticas discriminatorias (el Catecismo, documentos de la RCC) como los esfuerzos por reformarlas (el documento *Fiducia Suplicans* del Papa Francisco). Además, la creación de la “Red Nacional de Grupos Católicos LGBTQ+” representa un esfuerzo de la sociedad civil para construir “un ambiente seguro para que las personas experimenten su fe y construyan ciudadanía religiosa”, abogando por instituciones más justas e inclusivas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.4: Promover la salud mental y el bienestar

    • El artículo ilustra la necesidad de esta meta a través de los testimonios de personas LGBTQ+ que han sufrido daños psicológicos. La descripción de Pamella Silva sobre su “conflicto entre quién era […] y [su] fe” y la confesión semanal de Camila Valentim porque pensaba que “se iba a ir al infierno” son ejemplos directos de cómo la falta de aceptación y la discriminación afectan negativamente la salud mental, haciendo crucial la promoción del bienestar en estos contextos.
  2. Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas

    • Las experiencias de las mujeres entrevistadas, como Pamella, Camila y Andrea, demuestran la existencia de discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género. La lucha de Andrea Chaves, una mujer transgénero, por ser aceptada y su experiencia con “la exclusión, el prejuicio y la discriminación” son un testimonio directo de las barreras que esta meta busca eliminar.
  3. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas

    • El núcleo del artículo es la lucha por la inclusión social y religiosa de la comunidad LGBTQ+ en la Iglesia Católica. La existencia de la “Red Nacional de Grupos Católicos LGBTQ+”, que busca “construir un ambiente seguro”, y el deseo de Pamella de “poder ser una persona LGBTQ+ católica […] sin miedo”, reflejan directamente el objetivo de potenciar la inclusión social de un grupo marginado.
  4. Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias

    • El artículo analiza críticamente las “políticas y prácticas discriminatorias” de la Iglesia. El Catecismo que describe la homosexualidad como una “depravación grave” y la postura de la Renovación Carismática que utiliza el término peyorativo “homosexualismo” son ejemplos de estas prácticas. En contraste, el documento *Fiducia Suplicans* es presentado como un paso hacia la promoción de “medidas adecuadas” para reducir esta desigualdad, aunque no elimina la doctrina fundamental.
  5. Meta 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible

    • Esta meta se refleja en el debate sobre las políticas internas de la Iglesia. Mientras que la doctrina oficial y los textos de la RCC representan políticas discriminatorias, los esfuerzos del Papa Francisco y de los grupos de activistas para lograr una mayor aceptación (como la bendición de parejas) son un intento de promover políticas más inclusivas y no discriminatorias dentro de la institución. El artículo contrasta estas políticas internas con las leyes civiles, como el matrimonio entre personas del mismo sexo, que ya son una realidad no discriminatoria en muchos países.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 10.3.1 / 16.b.1: Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada.

    • El artículo no proporciona datos cuantitativos, pero está lleno de evidencia cualitativa que corresponde directamente a este indicador. Los testimonios personales son una forma de “declarar” haber sido discriminado.
      • Pamella Barbosa Silva relata que tuvo que “predicar en contra de [sí] misma”, lo que es una forma de discriminación institucionalizada y acoso psicológico.
      • Andrea Rossati Farias Chaves menciona explícitamente “la exclusión, el prejuicio y la discriminación” y el dolor de “notar las miradas y los comentarios sucios” de otros miembros de la Iglesia.
      • Brendo Silva señala que los religiosos que apoyan a las pastorales LGBTQ+ “son perseguidos”, lo que indica que la discriminación se extiende a los aliados.

      Estos relatos cualitativos sirven como una medida implícita de la prevalencia de la discriminación dentro de la comunidad católica, que es lo que este indicador busca capturar.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4: Reducir […] la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar. Implícito: El artículo proporciona evidencia cualitativa de la falta de bienestar mental a través de descripciones de “gran angustia emocional y psicológica” y “conflicto interno” sufridos por individuos debido a la discriminación.
ODS 5: Igualdad de Género 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. Implícito: Los testimonios de mujeres lesbianas, bisexuales y transgénero que enfrentan “exclusión, prejuicio y discriminación” dentro de la Iglesia sirven como evidencia cualitativa de la persistencia de la discriminación.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social […] de todas las personas.

10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando […] prácticas discriminatorias.

10.3.1 (Implícito): Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada. Los relatos de Pamella, Andrea y otros sobre ser tratados como “pecadores” o recibir “miradas y comentarios sucios” son declaraciones de discriminación.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible. 16.b.1 (Implícito): Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada. La existencia de doctrinas de la Iglesia (Catecismo, textos de la RCC) que son discriminatorias y los testimonios de quienes las sufren miden la falta de políticas no discriminatorias.

Fuente: bbc.com