Gestionar el pasto, clave para un manejo eficiente y productivo – Argentina.gob.ar

Informe sobre la Gestión Eficiente del Pastoreo y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción a la Ganadería Sostenible
El incremento en el consumo de forraje de alta calidad es identificado como la estrategia más económica y sostenible para elevar la productividad en las empresas ganaderas. La gestión eficiente del pasto y su pastoreo son pilares fundamentales para alcanzar este objetivo. Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) presentarán directrices clave sobre este tema en el próximo Congreso Aapresid, que se celebrará del 6 al 8 de agosto en La Rural.
Principios Clave para la Gestión Eficiente del Forraje
Según Germán Berone, investigador del INTA Balcarce, un manejo eficiente permite maximizar la producción y cosecha de forraje de calidad, asegurando al mismo tiempo la persistencia de la pastura. Esto se traduce en una conversión más efectiva de la energía y los nutrientes del pasto en producto animal. Para lograrlo, se deben considerar los siguientes puntos:
- Monitoreo constante: Es crucial conocer la cantidad de pasto disponible (medida en kilogramos de materia seca por hectárea, kgMS/ha).
- Análisis de crecimiento: Se debe medir la tasa de crecimiento diaria del forraje (kgMS/ha/día) para tomar decisiones informadas.
- Equilibrio entre consumo y crecimiento: La recomendación principal es mantener un valor promedio de biomasa y consumir diariamente una cantidad de forraje similar a la tasa de crecimiento.
El desequilibrio en esta gestión conlleva consecuencias negativas:
- Sobrepastoreo: Si el consumo diario supera el crecimiento, se reduce el stock de pasto, se afecta el rebrote y se compromete la productividad y perennidad de la pastura.
- Subutilización: Si el consumo es menor al crecimiento, se vuelve un sistema ineficiente, ya que gran parte del forraje muere en lugar de ser consumido, llevando incluso a suplementaciones innecesarias.
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La implementación de estas prácticas de manejo ganadero sostenible contribuye de manera directa y significativa al cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
- ODS 2 – Hambre Cero: Al aumentar la productividad de forma sostenible, se mejora la eficiencia en la producción de alimentos (carne y leche), fortaleciendo la seguridad alimentaria.
- ODS 12 – Producción y Consumo Responsables: La gestión eficiente del pasto es un claro ejemplo de producción responsable. Se optimiza el uso de un recurso natural, se minimiza el desperdicio y se reduce la dependencia de insumos externos, fomentando un ciclo productivo en armonía con el medio ambiente.
- ODS 13 – Acción por el Clima: Las pasturas bien manejadas son sumideros de carbono eficaces. Evitar el sobrepastoreo previene la degradación del suelo y la liberación de gases de efecto invernadero, contribuyendo a la mitigación del cambio climático.
- ODS 15 – Vida de Ecosistemas Terrestres: Un pastoreo adecuado previene la degradación de la tierra y la desertificación. Esta práctica protege la biodiversidad, mantiene la salud del suelo y asegura la resiliencia y persistencia de los ecosistemas terrestres a largo plazo.
Congreso Aapresid 2025: Un Eje para el Futuro del Agro Sostenible
Bajo el lema “Programamos el futuro del agro”, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) celebrará su 33°. congreso en La Rural de Palermo, Buenos Aires. Este evento se ha consolidado como un espacio de conexión entre innovación, tecnología y conocimiento para impulsar sistemas productivos cada vez más sostenibles. La edición de este año se organizará en torno a siete ejes temáticos:
- Aprender produciendo
- Desafíos globales
- Innovación y Agtech
- Manejo de plagas
- Sistemas integrados
- Sistemas productivos sustentables
- Perspectivas sociopolíticas
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 2: Hambre Cero
El artículo se centra en “incrementar el consumo del forraje de alta calidad producido por las pasturas” como la “manera más económica y sustentable de aumentar la productividad de las empresas ganaderas”. Este enfoque en aumentar la productividad agrícola y la producción de alimentos de manera sostenible está directamente relacionado con el objetivo de poner fin al hambre y promover la agricultura sostenible.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El tema central es el “manejo eficiente del pasto y su pastoreo” para lograr un “uso eficiente y sostenible de los recursos”. El artículo advierte contra las prácticas ineficientes que llevan al desperdicio de forraje (“una gran parte del forraje producido muere y se cae en lugar de ser consumido”) o al uso de “suplementación innecesaria”. Esto se alinea perfectamente con el objetivo de garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
El artículo destaca la importancia de la “adecuada persistencia de la pastura” y advierte sobre el “sobrepastoreo”, que puede afectar la “perennidad” del recurso. Al promover un manejo que evite la degradación del suelo y mantenga la salud de las pasturas, el artículo aborda la protección y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Se menciona que el manejo eficiente del pasto es la “manera más económica… de aumentar la productividad”. Al mejorar la eficiencia y la rentabilidad de las empresas ganaderas a través de prácticas sostenibles, se promueve un crecimiento económico que está desvinculado de la degradación ambiental, contribuyendo a la viabilidad a largo plazo del sector agropecuario.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 2.4
“Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas…”. El artículo aborda esta meta al proponer un “manejo eficiente” que permite obtener una “máxima producción y cosecha de forraje de calidad y una adecuada persistencia de la pastura”, describiendo así un sistema de producción de alimentos (ganadería) sostenible.
-
Meta 12.2
“Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. Esta meta es el núcleo del artículo. Frases como “conocer el stock de pasto en tiempo real la disponibilidad y su tasa de crecimiento” y “consumir -a diario- una cantidad de forraje por hectárea similar a la tasa de crecimiento diaria” son ejemplos directos de estrategias para la gestión y uso eficiente de un recurso natural (el pasto).
-
Meta 15.3
“Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados… y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. La advertencia del especialista del INTA sobre cómo el consumo excesivo de pasto “afectan su perennidad por sobrepastoreo” se relaciona directamente con la prevención de la degradación de la tierra, un componente clave de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona explícitamente indicadores cuantitativos que son clave para el manejo sostenible de las pasturas y que pueden servir para medir el progreso hacia las metas identificadas.
-
Cantidad de pasto (kgMS/ha)
El artículo subraya la importancia de “monitorear y conocer la cantidad de pasto (kilogramos de materia seca por hectárea, kgMS/ha)”. Este es un indicador directo del stock de recursos naturales (Meta 12.2) y de la productividad del ecosistema (Meta 2.4). Medir este valor permite gestionar el pastoreo para evitar la degradación del suelo (Meta 15.3).
-
Tasa de crecimiento diaria (kgMS/ha/día)
Se menciona la necesidad de conocer “la tasa de crecimiento diaria (kgMS/ha/día) que ofrecen las pasturas”. Este indicador mide la capacidad de regeneración y la productividad del recurso. Es fundamental para determinar la carga animal sostenible y asegurar que el consumo no exceda la capacidad de regeneración del ecosistema, alineándose con las Metas 2.4, 12.2 y 15.3.
-
Balance entre crecimiento y consumo
El principio de “consumir -a diario- una cantidad de forraje por hectárea similar a la tasa de crecimiento diaria por hectárea” funciona como un indicador de gestión sostenible. El desequilibrio (consumir más o menos de lo que crece) es un indicador de ineficiencia o de sobreexplotación. Mantener este equilibrio es una medida directa del progreso hacia el uso eficiente de los recursos (Meta 12.2) y la prevención del sobrepastoreo (Meta 15.3).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS (Mencionado o implícito en el artículo) |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad. | Aumento de la productividad de las empresas ganaderas mediante un manejo eficiente del forraje. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. |
|
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. | Prevención del “sobrepastoreo” para mantener la “adecuada persistencia” y “perennidad” de la pastura. |
Fuente: argentina.gob.ar