Gobierno prorroga estado de emergencia en Madre de Dios por minería y tala ilegal – Infobae

Informe sobre la Prórroga del Estado de Emergencia en Madre de Dios y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto de la Medida
El Gobierno de Perú ha oficializado, mediante el Decreto Supremo 094-2025-PCM, la prórroga del estado de emergencia por un periodo de 60 días calendario en la región de Madre de Dios. Esta medida responde a la necesidad de continuar las operaciones contra actividades ilícitas que socavan el orden interno y la sostenibilidad de la región.
- Vigencia: A partir del 25 de julio de 2025.
- Duración: 60 días.
- Zonas Afectadas:
- Distrito de Tambopata (Provincia de Tambopata)
- Distrito de Inambari (Provincia de Tambopata)
- Distrito de Las Piedras (Provincia de Tambopata)
- Distrito de Laberinto (Provincia de Tambopata)
- Distrito de Madre de Dios (Provincia de Manu)
- Distrito de Huepetuhe (Provincia de Manu)
La Policía Nacional del Perú (PNP) asumirá el control del orden interno, con el soporte estratégico de las Fuerzas Armadas (FF.AA.), en un esfuerzo por restaurar la legalidad y proteger los ecosistemas amazónicos.
Impacto en los Derechos Fundamentales y Marco Operativo
Durante la vigencia de la medida, se suspende el ejercicio de ciertos derechos constitucionales, conforme al artículo 137 de la Constitución Política del Perú, para facilitar las operaciones de las fuerzas del orden. Los derechos restringidos son:
- Inviolabilidad del domicilio.
- Libertad de tránsito por el territorio nacional.
- Libertad de reunión.
- Libertad y seguridad personales.
La intervención de la PNP y las FF.AA. se regirá por los decretos legislativos que regulan el uso de la fuerza, garantizando la proporcionalidad y el respeto a los derechos humanos, incluyendo la aplicación del “Protocolo de actuación conjunta del Estado para la articulación de servicios en contextos de detención, retención e intervención policial a mujeres y personas en condición de vulnerabilidad”.
Alineación con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La prórroga del estado de emergencia es una acción directa para avanzar en el ODS 16. La lucha contra la minería y tala ilegal aborda las siguientes metas:
- Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia, combatiendo a los grupos organizados que generan inseguridad.
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho, restableciendo la autoridad del Estado en zonas controladas por economías ilegales.
- Meta 16.4: Combatir la delincuencia organizada y los flujos financieros ilícitos asociados a la minería ilegal.
Abordaje de la Crisis Ambiental: ODS 15 y ODS 6
Las actividades ilícitas en Madre de Dios representan una amenaza crítica para la Amazonía, contraviniendo directamente los objetivos de sostenibilidad ambiental.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La minería aurífera y la tala indiscriminada han causado la deforestación de más de 25,000 hectáreas entre 2021 y 2023. La intervención busca frenar esta devastación, proteger la biodiversidad y detener la degradación de la tierra (Metas 15.1, 15.2 y 15.5).
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): La contaminación de los ríos con mercurio, un subproducto de la minería ilegal, deteriora irreversiblemente las fuentes de agua, afectando la salud de las comunidades y la vida acuática. Las operaciones tienen como fin erradicar estas prácticas contaminantes (Meta 6.3).
Dimensión Social y Económica: ODS 8, ODS 5 y ODS 3
La criminalidad asociada a la minería ilegal tiene profundas repercusiones sociales y económicas, que la medida busca mitigar en línea con varios ODS.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Las operaciones se dirigen a desarticular redes de explotación laboral y promover un entorno seguro para el desarrollo de economías sostenibles que reemplacen las actividades ilícitas (Metas 8.7 y 8.8).
- ODS 5 (Igualdad de Género): La lucha contra la trata de personas, un delito conexo frecuente en las zonas mineras, es una prioridad que se alinea con la protección de mujeres y niñas contra la violencia y la explotación (Meta 5.2).
- ODS 3 (Salud y Bienestar): Al combatir la contaminación por mercurio, se protege la salud de las poblaciones locales, especialmente de las comunidades indígenas, reduciendo la exposición a sustancias químicas peligrosas (Meta 3.9).
Hacia un Enfoque Integral y Sostenible: ODS 17
El decreto subraya que las acciones de seguridad se complementarán con intervenciones multisectoriales en salud, educación y justicia. Este enfoque integral es un claro ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), ya que implica la colaboración entre diferentes entidades del Estado y se financia con cargo a los presupuestos institucionales existentes, demostrando un compromiso coordinado para lograr una paz y un desarrollo duraderos en la región.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a la naturaleza multidimensional de la problemática de la minería y tala ilegal en Madre de Dios. Los ODS identificados son:
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo describe explícitamente cómo la minería y tala ilegal causan “deforestación acelerada”, “pérdida de hábitats de especies silvestres” y el deterioro de “ecosistemas amazónicos de manera irreversible”. La lucha contra estas actividades es un esfuerzo por proteger y restaurar los ecosistemas terrestres.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. El artículo se centra en la respuesta del Estado para restablecer el “orden interno” y combatir “grupos organizados que operan fuera del marco legal”. Menciona delitos como la “trata de personas”, la “explotación laboral” y la “violencia contra líderes indígenas”, que son amenazas directas a la paz y la justicia. La prórroga del estado de emergencia y la intervención de la Policía y las Fuerzas Armadas son acciones para fortalecer las instituciones y el estado de derecho.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. El artículo menciona delitos conexos a la minería ilegal como la “explotación laboral” y la “trata de personas”, que son violaciones directas a los principios del trabajo decente. Además, señala la necesidad de un “enfoque integral que busca reemplazar las economías ilegales por alternativas sostenibles”, lo que se alinea con la promoción de un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento. Se menciona que la minería ilegal “contaminan los ríos con mercurio”, lo que afecta directamente la calidad del agua y la salud de los ecosistemas acuáticos y las poblaciones que dependen de ellos. Combatir esta actividad contribuye a proteger las fuentes de agua.
- ODS 5: Igualdad de género. Aunque de forma secundaria, el artículo hace referencia a la protección de grupos vulnerables. Menciona la aplicación del “Protocolo de actuación conjunta del Estado para la articulación de servicios en contextos de detención, retención e intervención policial a mujeres y personas en condición de vulnerabilidad”, lo que conecta las acciones del Estado con la protección de los derechos de las mujeres en situaciones de conflicto.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 15.2: “Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial”. El artículo aborda directamente la lucha contra la “tala indiscriminada de árboles” y la “deforestación acelerada” causada por la minería ilegal.
- Meta 15.5: “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica…”. La descripción de la minería ilegal como una actividad que “deterioran los ecosistemas amazónicos de manera irreversible” y causa la “pérdida de hábitats de especies silvestres” se alinea directamente con esta meta.
- Meta 16.2: “Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños”. El artículo identifica la “trata de personas” y la “explotación laboral” como delitos conexos que el Estado busca combatir.
- Meta 16.4: “Para 2030, reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada”. Las acciones para “desarticular campamentos ilegales” y detener a personas de “redes delictivas” y “grupos organizados” son esfuerzos directos para cumplir esta meta.
- Meta 8.7: “Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas…”. Esta meta es explícitamente relevante ya que el artículo nombra la “trata de personas” y la “explotación laboral” como problemas a ser erradicados.
- Meta 6.3: “Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos…”. La mención específica de que la minería ilegal “contaminan los ríos con mercurio” conecta las acciones del artículo con el objetivo de reducir la contaminación química del agua.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden ser utilizados para medir el progreso:
- Indicador 15.1.1 (Superficie de bosques): El artículo proporciona un dato cuantitativo directo que sirve como línea de base para medir el impacto de la deforestación. Cita que “solo entre 2021 y 2023, más de 25,000 hectáreas fueron deforestadas por esta actividad en la región”. El progreso hacia la meta 15.2 se podría medir por la reducción de la tasa de deforestación anual en hectáreas.
- Indicador 16.2.2 (Número de víctimas de la trata de personas): Aunque no se proporciona una cifra, el artículo identifica la “trata de personas” como un delito clave a combatir. El éxito de las operaciones podría medirse a través de la reducción en los casos reportados de trata y el número de víctimas rescatadas, lo cual se alinea con este indicador.
- Indicador 6.3.2 (Proporción de masas de agua de buena calidad): La mención de la “contaminación de ríos con mercurio” implica que la concentración de este metal pesado en el agua es un indicador clave de la degradación ambiental. El progreso se podría medir mediante el monitoreo y la reducción de los niveles de mercurio en los ríos de Madre de Dios.
- Indicador implícito relacionado con la Meta 16.4: El artículo menciona el objetivo de “decomisar equipos y maquinaria”. El número y valor de la maquinaria pesada (dragas, retroexcavadoras, etc.) incautada puede funcionar como un indicador del debilitamiento de las operaciones de la delincuencia organizada en la región.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres |
|
|
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
|
|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
ODS 6: Agua limpia y saneamiento |
|
|
Fuente: infobae.com