Gran Canaria, laboratorio internacional para diseñar islas resilientes al cambio climático – Cadena SER

Gran Canaria, laboratorio internacional para diseñar islas resilientes al cambio climático – Cadena SER

 

Informe sobre el Programa “Islas Futuras” y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Gran Canaria

Introducción y Contexto del Proyecto

La isla de Gran Canaria se ha constituido como un laboratorio de análisis para la redefinición del urbanismo y la adaptación al cambio climático en territorios insulares. El programa internacional “Islas Futuras”, coordinado por el profesor Ignacio López Busón de la Universidad de Oregón, reúne a estudiantes de dicha universidad, de la Universidad de Washington y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Esta iniciativa representa un esfuerzo colaborativo fundamental para el avance de la sostenibilidad, en línea con el ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos).

Objetivos Estratégicos y Alineación con los ODS

El propósito central del programa es investigar y desarrollar soluciones locales que permitan a territorios vulnerables, como los archipiélagos, mitigar los efectos adversos del cambio climático. Los objetivos específicos se alinean directamente con varias metas de la Agenda 2030:

  • ODS 13 (Acción por el Clima): El objetivo principal es la adopción de soluciones territoriales basadas en la naturaleza para aumentar la resiliencia y capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Se busca planificar modelos urbanos y rurales que sean sostenibles en sus dimensiones económica, ecológica y social, promoviendo un desarrollo inclusivo y seguro.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): El enfoque en la ecología insular y los usos del suelo busca proteger y restablecer los ecosistemas terrestres, integrando los valores de la diversidad biológica en la planificación nacional y local.
  • ODS 4 (Educación de Calidad): El programa funciona como una plataforma de educación superior intensiva e inmersiva, proporcionando a los estudiantes conocimientos para promover el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial.

Metodología y Enfoque Territorial

El equipo de investigación ha adoptado una metodología innovadora para el análisis del territorio grancanario, centrada en la comprensión integral de sus dinámicas ecológicas y sociales. Las fases del trabajo de campo y análisis incluyen:

  1. Análisis Transversal del Territorio: El estudio se enfoca en los barrancos como ejes vertebradores del ecosistema insular. Este enfoque permite comprender las interconexiones entre el interior y la costa, un aspecto clave para la gestión del agua (ODS 6) y la planificación del uso del suelo.
  2. Aplicación de Tecnología Avanzada: Se utilizan Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la recopilación de datos precisos, que posteriormente se transfieren a software de diseño 3D. Esto permite la creación de maquetas virtuales detalladas para una planificación más efectiva.
  3. Integración del Paisajismo y la Naturaleza: El proyecto parte de la premisa de que las ciudades no están separadas del entorno natural, sino que se superponen a él. Entender las lógicas de la naturaleza es esencial para diseñar asentamientos resilientes, contribuyendo directamente a las metas del ODS 11 y ODS 13.

Colaboraciones y Desarrollo de Capacidades

El éxito del programa se fundamenta en una sólida red de colaboración, que ejemplifica la importancia del ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos). Entre los participantes y colaboradores se encuentran:

  • Instituciones académicas: Universidad de Oregón, Universidad de Washington, ULPGC y Goldsmiths University de Londres.
  • Expertos locales: Catedráticos de ecología, arquitectos del Cabildo de Gran Canaria y especialistas en gobernanza y participación ciudadana.
  • Organizaciones de la sociedad civil: Fundación Instituto20grados, dirigida por el biourbanista Juan Palop.

Este entorno multidisciplinar no solo enriquece la investigación, sino que también ofrece una valiosa experiencia de inmersión cultural y ambiental para los estudiantes, fortaleciendo la educación para el desarrollo sostenible como postula el ODS 4.

Conclusiones y Perspectivas Futuras

El programa “Islas Futuras” ha demostrado ser una iniciativa de alto valor para el desarrollo de estrategias de adaptación climática en Gran Canaria. La Universidad de Oregón ha confirmado la continuidad del proyecto en la isla, con el objetivo de aplicar los conocimientos y modelos generados a otros archipiélagos que enfrentan desafíos similares, como Galápagos, Azores y Hawái. Esta escalabilidad subraya el potencial del programa para contribuir de manera significativa al cumplimiento global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en los territorios insulares más vulnerables del planeta.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través del proyecto “Islas Futuras”. Los ODS identificados son los siguientes:

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El objetivo central del proyecto es “repensar el urbanismo” y “planificar modelos urbanos y rurales más sostenibles”. El artículo menciona explícitamente la búsqueda de soluciones para que las ciudades sean más resilientes, integrando la naturaleza en la planificación urbana. Se destaca la idea de que “la diferencia entre ciudad y entorno natural no es una barrera rígida”, lo que se alinea directamente con la creación de asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es uno de los ODS más prominentes en el texto. El programa “Islas Futuras” se enfoca en la “adaptación al cambio climático en territorios insulares” y en cómo “mitigar los impactos del cambio climático” mediante soluciones basadas en la naturaleza. El proyecto busca fortalecer la resiliencia de territorios vulnerables como las islas, lo cual es una medida de adaptación climática fundamental.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El artículo subraya la importancia de la ecología y los ecosistemas terrestres. El enfoque del proyecto de “atacar la isla por los barrancos” para entender la “complejidad ecológica del territorio” y las relaciones entre el interior y la costa, la gestión del agua y los usos del suelo, se conecta directamente con la protección y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres. El uso de “soluciones territoriales locales basadas en la naturaleza” es un pilar de este objetivo.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El proyecto es una iniciativa educativa internacional que reúne a estudiantes de diversas universidades (Oregón, Washington, ULPGC). Se describe como un “laboratorio de ideas” y un “curso intensivo” que proporciona una “inmersión en una cultura y un medio natural” desconocidos para muchos participantes. Su objetivo es construir una “base de conocimiento” sobre la planificación sostenible, contribuyendo a la educación para el desarrollo sostenible.

  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

    El artículo evidencia una clara colaboración multisectorial e internacional. El programa “Islas Futuras” es una alianza entre universidades de Estados Unidos (Oregón, Washington) y España (ULPGC), con la participación de expertos de diferentes campos (ecología, arquitectura, gobernanza) y conferencias con otras instituciones como la Goldsmiths University de Londres. Esta colaboración para compartir conocimiento y desarrollar soluciones es la esencia del ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos. El proyecto busca “planificar modelos urbanos y rurales más sostenibles” e involucra a expertos en “Gobernanza y Participación Ciudadana”, lo que apunta directamente a esta meta.
  • Meta 11.b: Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres. El enfoque del programa en la “adaptación al cambio climático” y la “planificación resiliente” para territorios insulares es una aplicación directa de esta meta.
  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. El objetivo principal del programa es investigar cómo “territorios vulnerables como las islas pueden adoptar soluciones” para adaptarse a los impactos del cambio climático.
  • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. El programa “Islas Futuras” es una iniciativa educativa que reúne a estudiantes y expertos para crear una “base de conocimiento” sobre estos temas.
  • Meta 15.9: Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad. El método del proyecto de analizar la “complejidad ecológica del territorio” y entender las “dinámicas naturales” para integrarlas en la planificación urbana y paisajística es un ejemplo práctico de esta meta.
  • Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible. El “curso intensivo” que combina teoría (conferencias) y práctica (trabajo de campo, uso de SIG y 3D) para estudiantes universitarios es un claro ejemplo de educación para el desarrollo sostenible.
  • Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización y tecnología. La colaboración entre universidades de diferentes países y expertos de diversas disciplinas descrita en el artículo ejemplifica esta alianza para el intercambio de conocimiento.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos de los ODS de forma explícita, pero sí implica acciones y resultados que se alinean con la forma en que se miden ciertos indicadores:

  • Indicador 13.3.1 (implícito): Número de países que han integrado la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana en los planes de estudios de la enseñanza primaria, secundaria y superior. El programa “Islas Futuras” es una manifestación directa de esta integración en la educación superior, ya que es un curso coordinado por la Universidad de Oregón con la participación de otras universidades para enseñar y aplicar conceptos de adaptación climática.
  • Indicador 11.b.1 (implícito): Número de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales. Aunque no se menciona una estrategia adoptada, el objetivo del proyecto es “planificar modelos urbanos y rurales más sostenibles” y “resilientes”. El desarrollo de estos modelos es un paso previo y fundamental para su futura adopción por parte de los gobiernos locales, como el Cabildo de Gran Canaria, cuyo técnico participa en el programa.
  • Indicador 15.9.1 (implícito): Progreso en el logro de la Meta 2 de Aichi para la Diversidad Biológica relativa a la integración de la diversidad biológica en la planificación nacional. El uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para “obtener datos precisos del territorio” y entender la “complejidad ecológica” para luego transferirlos a “software de diseño en 3D” y “maquetas virtuales” es una metodología concreta para integrar valores de ecosistemas en la planificación local, lo cual es la esencia de este indicador.
  • Indicador 17.16.1 (cualitativo e implícito): Número de países que informan de los progresos en los marcos de seguimiento de la eficacia del desarrollo de múltiples interesados. La existencia y continuidad confirmada del programa (“La Universidad de Oregón ya ha confirmado que el proyecto tendrá continuidad en Gran Canaria”) es en sí misma una medida cualitativa del éxito y la eficacia de esta alianza entre múltiples interesados (universidades, expertos, fundaciones).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos (Implícitos en el Artículo)
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • 11.3: Aumentar la urbanización y planificación sostenibles.
  • 11.b: Adoptar e implementar políticas y planes integrados para la resiliencia y adaptación al cambio climático.
  • Implícito 11.b.1: El desarrollo de “modelos urbanos y rurales más sostenibles” como base para futuras estrategias locales de reducción de riesgos.
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos climáticos.
  • 13.3: Mejorar la educación y la capacidad institucional sobre el cambio climático.
  • Implícito 13.3.1: La existencia del programa “Islas Futuras” como un curso de educación superior que integra la adaptación al cambio climático en su currículo.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
  • 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas y la biodiversidad en la planificación local.
  • Implícito 15.9.1: El uso de SIG y modelos 3D para integrar datos de la “complejidad ecológica” en el diseño y la planificación del paisaje.
ODS 4: Educación de Calidad
  • 4.7: Asegurar que los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible.
  • El “curso intensivo” que combina teoría y práctica para estudiantes universitarios sobre planificación sostenible.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
  • 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible a través de alianzas que intercambien conocimientos y tecnología.
  • Implícito 17.16.1: La propia existencia y continuidad del programa como una alianza exitosa entre múltiples universidades y expertos de diferentes países.

Fuente: cadenaser.com