Guadalajara, sede de Foro Nacional sobre Gestión Eficiente del Agua y Energía – Eje Central

Informe sobre el Foro Nacional para la Gestión Eficiente del Agua y la Energía en Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción y Contexto del Evento
El próximo 31 de julio, el Instituto Cultural Cabañas albergará el “Foro Nacional para la Gestión Eficiente del Agua y la Energía: Transición energética y manejo sostenible del agua subterránea”. Esta iniciativa, impulsada por el Gobierno del Estado de Jalisco con el apoyo de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y otras entidades federales y civiles, representa un esfuerzo estratégico para abordar desafíos críticos en la gestión de recursos, en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
2. Objetivos del Foro y Alineación con los ODS
El propósito central del foro es la formulación de propuestas de política pública que integren la gestión hídrica y energética. Esta meta se alinea directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: El foro aborda directamente la sobreexplotación de acuíferos y busca garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua, contribuyendo a la meta 6.4 sobre el uso eficiente de los recursos hídricos.
- ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante: Al enfocarse en la “transición energética” y la ineficiencia del bombeo de agua, el evento promueve la mejora de la eficiencia energética (meta 7.3) y la transición hacia sistemas más sostenibles.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: La iniciativa busca modificar el modelo actual de gestión, que es insostenible, para fomentar un uso más responsable y eficiente de los recursos naturales.
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos: La convocatoria reúne a los tres niveles de gobierno, organismos internacionales, sector privado y sociedad civil, ejemplificando el espíritu de colaboración multisectorial indispensable para alcanzar los ODS.
3. Diagnóstico de la Problemática: Un Desafío para la Sostenibilidad
La realización del foro se fundamenta en una problemática crítica que obstaculiza el avance hacia los ODS. La extracción de agua subterránea, especialmente en el centro y norte de México, ha provocado un descenso drástico de los niveles freáticos. Esta situación ha generado una dependencia de equipos de bombeo de alta potencia, con graves consecuencias:
- Ineficiencia Energética: La eficiencia promedio de los equipos de bombeo es del 38%, muy por debajo del 58% que estipula la normativa. Este déficit representa un incumplimiento del ODS 7 al implicar un derroche de energía.
- Incremento del Consumo Eléctrico: En 2022, el consumo eléctrico para el bombeo agrícola fue de 14,071,737 MWh, un aumento del 63.3% desde 2010. Este crecimiento insostenible intensifica la presión sobre la red eléctrica y dificulta la transición energética.
- Vulnerabilidad Hídrica: La sobreexplotación amenaza la seguridad hídrica a largo plazo, contraviniendo el principio fundamental del ODS 6 de garantizar el acceso universal y equitativo al agua.
4. Estructura del Foro y Participantes Clave
El evento contará con la participación de altas autoridades gubernamentales, incluyendo gobernadores de estados clave y funcionarios de secretarías federales (Agricultura, Energía, Medio Ambiente), así como representantes del Banco Mundial y asociaciones de usuarios. Esta diversidad de actores refuerza el enfoque del ODS 17.
La agenda se estructurará en dos mesas de análisis técnico:
- Mesa 1: Ordenamiento de concesiones para la extracción de agua subterránea. Enfocada en la gobernanza del agua para cumplir con la meta 6.5 del ODS 6 (gestión integrada de los recursos hídricos).
- Mesa 2: Recarga de acuíferos, sostenibilidad y transición energética. Abordará soluciones integrales que conectan la sostenibilidad hídrica (ODS 6) con la eficiencia y transición energética (ODS 7).
5. Conclusión: Hacia una Gestión Integrada del Nexo Agua-Energía
El diputado Armando Samaniego, secretario de la Comisión de Recursos Hidráulicos, enfatizó la necesidad de no tratar el agua y la energía como silos separados. El foro se presenta como una plataforma para construir soluciones con rigor técnico y sentido social. El objetivo final es garantizar el derecho humano al agua (ODS 6) y promover una transición energética justa (ODS 7 y ODS 13: Acción por el Clima), estableciendo un modelo de gestión que sea sostenible, eficiente y equitativo para el futuro de México.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda de manera central y explícita varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la iniciativa del “Foro Nacional para la Gestión Eficiente del Agua y la Energía”. Los ODS más relevantes son:
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la “gestión sostenible del agua subterránea”, la “sobreexplotación” de los acuíferos y la necesidad de garantizar el “derecho humano al agua”. El foro busca elaborar políticas para un “uso eficiente y equitativo del agua”, lo que se alinea perfectamente con la misión del ODS 6 de asegurar la disponibilidad y gestión sostenible del agua para todos.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
El artículo establece un vínculo inseparable entre el agua y la energía. Menciona la “transición energética” como un pilar del foro y destaca el “alto consumo energético asociado a la extracción de agua subterránea”. La preocupación por la baja eficiencia de los equipos de bombeo (38%) y el aumento del consumo eléctrico (63.3% desde 2010) conecta directamente con la meta de mejorar la eficiencia energética del ODS 7.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
La estructura misma del evento descrito en el artículo ejemplifica este objetivo. El foro es una iniciativa que convoca a “autoridades de los tres niveles de gobierno, representantes de organismos internacionales (como el Banco Mundial), especialistas en la materia y ciudadanos interesados”, además de “organizaciones de la sociedad civil”. Esta colaboración multisectorial es la esencia del ODS 17, que busca revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Aunque de forma indirecta, la gestión sostenible de recursos críticos como el agua y la energía es fundamental para la sostenibilidad de las comunidades, especialmente en las “zonas centro y norte” del país mencionadas en el texto, que son vulnerables a la escasez de agua. Asegurar estos recursos contribuye a que los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Dentro de los ODS mencionados, se pueden identificar varias metas específicas que el foro y las políticas propuestas buscan alcanzar:
- Meta 6.4: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua…”. El objetivo del foro de “promover un uso eficiente… del agua” y abordar la “sobreexplotación” de acuíferos para garantizar la sostenibilidad se alinea directamente con esta meta.
- Meta 6.5: “De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles…”. La conclusión del diputado Armando Samaniego, “El agua y la energía no pueden seguir tratándose por separado”, y la convocatoria a los tres niveles de gobierno reflejan un esfuerzo hacia la gestión integrada que propone esta meta.
- Meta 7.3: “De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética”. El artículo destaca una ineficiencia crítica al señalar que “la eficiencia promedio de los equipos electromecánicos de bombeo se sitúa en un 38%, cifra que está por debajo del 58% establecido por la normativa nacional”. Mejorar esta cifra es un objetivo claro del foro y un paso hacia el cumplimiento de esta meta.
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. La lista de participantes esperados, que incluye al Gobierno Federal, gobiernos estatales, la sociedad civil (Asociación Nacional de Usuarios de Riego), y organismos internacionales (Banco Mundial), es una manifestación práctica de la creación de alianzas que esta meta promueve.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios datos que funcionan como indicadores para medir el progreso en las metas identificadas:
- Indicador 6.4.2 (Nivel de estrés hídrico): Aunque no se da un valor numérico para el indicador, el artículo lo describe cualitativamente al mencionar que “los niveles de los acuíferos han disminuido drásticamente por la sobreexplotación”. Este es un descriptor directo del estrés hídrico en las regiones afectadas.
-
Indicador 7.3.1 (Intensidad energética): El artículo proporciona datos concretos que sirven para medir la eficiencia y la intensidad energética en el sector del bombeo de agua:
- La “eficiencia promedio de los equipos electromecánicos de bombeo se sitúa en un 38%”. Este porcentaje es un indicador directo de la eficiencia energética de una tecnología clave. El progreso se podría medir por el aumento de este porcentaje hacia la norma del 58% o más.
- El “consumo eléctrico para el bombeo agrícola alcanzó los 14 millones 071 mil 737 MWh” en 2022, con un “incremento del 63.3% en comparación con lo registrado en 2010”. Esta cifra y su tendencia son indicadores clave del consumo energético y la falta de eficiencia en el sector. Reducir este consumo sería una medida de progreso.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento |
|
|
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos |
|
|
Fuente: ejecentral.com.mx