Guerrero amplía cobertura de atención a mujeres víctimas de violencia en Acapulco, Ometepec y Ayutla: SEMUJER – Gobierno del Estado de Guerrero

Guerrero amplía cobertura de atención a mujeres víctimas de violencia en Acapulco, Ometepec y Ayutla: SEMUJER – Gobierno del Estado de Guerrero

 

Informe sobre la Ampliación de Cobertura de Atención a Víctimas de Violencia en Guerrero y su Alineación con los ODS

1. Introducción y Contexto del Proyecto

El Gobierno del Estado de Guerrero, bajo la administración de Evelyn Salgado Pineda y a través de la Secretaría de la Mujer (SEMUJER), ha iniciado una expansión estratégica de sus servicios de atención especializada para mujeres, niñas y adolescentes víctimas de violencia. Esta iniciativa se enmarca en el Proyecto de Inversión Federal “MUJERES/AVGM/GRO/010/2025” y responde directamente a la Medida tres de seguridad de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM).

2. Acciones Implementadas y Alcance

Para materializar esta expansión, se han formalizado 17 contrataciones de personal especializado que fortalecerán la capacidad de atención en puntos clave del estado. El objetivo es atender a un promedio de 900 mujeres en situación de vulnerabilidad.

  • Municipios Beneficiados: Acapulco, Ometepec y Ayutla de los Libres.
  • Centros de Atención Fortalecidos:
    1. Módulo de atención de Ometepec.
    2. Centro de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia (CAMVI) de Acapulco.
    3. Centro Comunitario Gu’wa Ku’ma: Casa de los Saberes en Ayutla.
  • Personal Contratado:
    • 7 Abogadas
    • 4 Psicólogas
    • 3 Trabajadoras Sociales
    • 3 Médicas

3. Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Esta iniciativa contribuye de manera significativa al cumplimiento de la Agenda 2030, abordando varios Objetivos de Desarrollo Sostenible de forma integral.

  • ODS 5: Igualdad de Género. La acción se enfoca directamente en la meta 5.2, que busca eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. Al proveer espacios seguros, acompañamiento legal y psicológico, se empodera a las víctimas y se promueve su plena participación en la sociedad.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Se fortalece el acceso a la justicia para las víctimas (meta 16.3) y se construyen instituciones más eficaces, responsables e inclusivas. La contratación de abogadas y la coordinación interinstitucional son pilares para garantizar que la violencia no quede impune.
  • ODS 3: Salud y Bienestar. La incorporación de personal médico y psicólogas es fundamental para atender la salud física y mental de las víctimas (meta 3.4), ofreciendo un acompañamiento integral que busca no solo contener, sino también transformar vidas.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Al ofrecer redes de apoyo especializadas, el proyecto combate las desigualdades estructurales que colocan a mujeres y niñas en una posición de vulnerabilidad, promoviendo su inclusión social y económica.

4. Visión Estratégica y Colaboración Interinstitucional

La titular de la SEMUJER, Violeta Pino Girón, ha subrayado que la coordinación entre los distintos niveles de gobierno es indispensable para alcanzar las metas del proyecto. Se destacó que una prioridad de la administración es la creación de espacios seguros y la provisión de redes de apoyo. La estrategia no se limita a una respuesta reactiva, sino que busca una transformación profunda a través de un enfoque coordinado, sensible y comprometido, construyendo puentes con todas las instituciones que comparten el objetivo de erradicar la violencia de género.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes

ODS 5: Igualdad de Género

  • El artículo se centra directamente en la lucha contra la violencia de género, un pilar fundamental del ODS 5. Las acciones descritas, como la ampliación de la cobertura de atención especializada para mujeres, niñas y adolescentes víctimas de violencia, buscan “lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”. El texto menciona explícitamente la creación de “espacios seguros” y el apoyo integral, lo que contribuye a la eliminación de la violencia y la discriminación.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

  • La iniciativa fortalece las instituciones gubernamentales (Secretaría de la Mujer) para que puedan ofrecer una respuesta más eficaz a la violencia. Al contratar abogadas para dar “orientación legal”, el programa promueve el acceso a la justicia para las víctimas, un componente clave del ODS 16. La coordinación entre el gobierno estatal y los municipios de Acapulco, Ometepec y Ayutla también refleja el objetivo de crear instituciones eficaces y responsables.

ODS 3: Salud y Bienestar

  • El proyecto aborda las consecuencias de la violencia en la salud física y mental de las víctimas. La contratación de “4 psicólogas” para dar “acompañamiento psicológico” y “3 médicas” para la atención sanitaria se alinea directamente con la meta de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos, en especial para grupos vulnerables.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.

  • El propósito central del artículo es la implementación de “Acciones de Coadyuvancia para las Declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres”. La ampliación de los centros de atención en Acapulco, Ometepec y Ayutla es una medida concreta para combatir y dar respuesta a la violencia ejercida contra mujeres y niñas.

Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.

  • El artículo especifica que la atención especializada se dirige a “mujeres, niñas y adolescentes”, reconociendo a las menores de edad como un grupo específico de víctimas que requiere protección, lo cual se alinea directamente con esta meta.

Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

  • La contratación de “7 abogadas” para los centros de atención tiene como fin proveer “orientación legal” a las víctimas. Esta acción es una materialización de la meta de garantizar el acceso a la justicia, permitiendo que las mujeres conozcan y ejerzan sus derechos legales.

Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar.

  • El artículo destaca la provisión de “acompañamiento psicológico” a través de la contratación de psicólogas. Este servicio es fundamental para tratar los traumas y promover la salud mental y el bienestar de las sobrevivientes de violencia.

Meta 5.c: Adoptar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.

  • La iniciativa descrita es parte del “Proyecto de inversión Federal denominado MUJERES/AVGM/GRO/010/2025” y atiende la “Declaratoria de Alerta de Violencia de Género”. Esto demuestra la aplicación de políticas públicas y la asignación de recursos específicos para abordar la igualdad de género.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

Indicadores Implícitos de Proceso y Resultado

  • El artículo no menciona los códigos de los indicadores oficiales de los ODS, pero proporciona datos cuantitativos que pueden funcionar como indicadores de proceso y de resultado para medir el progreso del proyecto específico. Estos datos son medibles y específicos.
  1. Número de centros de atención fortalecidos: El artículo menciona la ampliación de la cobertura en “los municipios de Acapulco, Ometepec y Ayutla”, lo que implica un indicador de 3 centros o módulos de atención.
  2. Número de personal especializado contratado: Se detalla la firma de “17 contratos del personal”, desglosados en “7 abogadas, 4 psicólogas, 3 trabajadoras sociales y 3 médicas”. Este es un indicador claro de la capacidad institucional fortalecida.
  3. Número de beneficiarias proyectadas: El texto establece el objetivo de “atender un promedio de 900 mujeres”, lo que sirve como un indicador de resultado directo del alcance del programa.
  4. Existencia de un marco de políticas y presupuesto: La mención del “Proyecto de inversión Federal denominado MUJERES/AVGM/GRO/010/2025” funciona como un indicador de la existencia de un sistema para asignar recursos a la igualdad de género, relacionado con el indicador oficial 5.c.1.

Tabla: ODS, Metas e Indicadores

ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 5: Igualdad de Género 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas.
5.c: Adoptar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género.
– Número de mujeres a ser atendidas (900).
– Existencia de un proyecto de inversión federal (MUJERES/AVGM/GRO/010/2025).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.2: Poner fin al maltrato y todas las formas de violencia contra los niños.
16.3: Garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
– Atención específica a “niñas y adolescentes”.
– Número de abogadas contratadas para dar orientación legal (7).
– Número de centros de atención fortalecidos (3).
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. – Número de psicólogas contratadas para dar acompañamiento (4).
– Número de médicas contratadas (3).

Fuente: guerrero.gob.mx