Histórico cambio en Código Alimentario Argentino gracias al aporte del Conicet – El Destape

Histórico cambio en Código Alimentario Argentino gracias al aporte del Conicet – El Destape

 

Informe sobre la Incorporación de Nuevos Ingredientes Funcionales al Código Alimentario Argentino y su Alineación con los ODS

El Código Alimentario Argentino (CAA) ha formalizado la inclusión de nuevos ingredientes de alto valor nutricional y funcional originarios de la provincia de Río Negro: el orujo de manzana y las harinas de dos especies de algarrobo patagónico, el caldén y el alpataco. Esta resolución es el resultado de una colaboración estratégica entre investigadores del Centro de Investigación y Transferencia de Río Negro (CIT Río Negro, CONICET-UNRN) y productores locales, sentando un precedente en la valorización de recursos regionales y la promoción de una economía sostenible.

Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Esta iniciativa impacta de manera directa y significativa en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

ODS 12: Producción y Consumo Responsables

  • Reducción de Desperdicios: Se aborda la problemática de las 48,000 a 80,000 toneladas anuales de orujo de manzana, un subproducto de la industria de la sidra y el jugo, transformando un residuo potencial en un recurso valioso.
  • Economía Circular: El proyecto promueve un modelo de economía circular al reinsertar el orujo en la cadena de valor alimentaria, evitando su desecho y la consecuente contaminación ambiental por fermentación.
  • Producción Sostenible: Se fomenta el uso integral de la materia prima, aumentando la eficiencia y sostenibilidad de la industria frutícola de Río Negro.

ODS 2: Hambre Cero y ODS 3: Salud y Bienestar

  • Mejora Nutricional: La incorporación de estos ingredientes permite el desarrollo de alimentos enriquecidos. El orujo aporta fibra y antioxidantes, mientras que las harinas de caldén y alpataco son ricas en proteínas, hidratos de carbono, fibra y poseen propiedades antiinflamatorias.
  • Alimentos Funcionales: Se facilita el acceso de la población a productos con beneficios comprobados para la salud, contribuyendo a una dieta más saludable.
  • Alternativas sin Gluten: Las harinas de algarrobo patagónico son naturalmente libres de gluten, ofreciendo una opción segura y nutritiva para personas con celiaquía o sensibilidad al gluten.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico y ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • Desarrollo Local: La formalización de estos productos abre nuevas vías de comercialización e industrialización para productores, cooperativas y PyMEs agroalimentarias de la Patagonia.
  • Generación de Empleo: La iniciativa impulsa la creación de empleo en zonas rurales, fortaleciendo las economías locales y promoviendo el arraigo.
  • Valorización de Recursos Nativos: Se reconoce y potencia el valor de especies emblemáticas de la región, como el caldén y el alpataco, generando un modelo de desarrollo basado en la identidad y los recursos locales.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura y ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

  • Innovación Aplicada: El proyecto es un claro ejemplo de cómo la investigación científica del CONICET y la UNRN se transfiere al sector productivo para resolver problemas concretos y generar innovación.
  • Alianzas Estratégicas: El éxito de la iniciativa se basa en la cooperación efectiva entre el sector científico-académico, los productores y el Estado (a través del CAA), un modelo fundamental para el desarrollo sostenible.

Detalles de la Investigación y Desarrollo

Orujo de Manzana: De Residuo a Recurso

  1. Análisis del Subproducto: La investigación, liderada por Andrés Felipe Rocha Parra, identificó que el orujo, además de ser un residuo masivo, posee un alto contenido de fibra y antioxidantes. Se distinguieron dos tipos: uno con cáscara y semillas, ideal para snacks ricos en fibra, y otro con pulpa, más aromático y apto para productos horneados.
  2. Tecnología Aplicada: El equipo de investigación utiliza una extrusora de doble tornillo a escala piloto para optimizar las propiedades de la fibra y el contenido de antioxidantes, mejorando su aplicabilidad en alimentos para humanos y animales.
  3. Proyección a Futuro: Se está trabajando para replicar este modelo de éxito con el orujo de pera, ampliando el impacto positivo en la región.

Harinas de Algarrobos Patagónicos: Valorización de la Biodiversidad

  • Investigación y Propiedades: El equipo a cargo de Patricia Boeri demostró que las harinas de caldén y alpataco no solo son seguras para el consumo, sino que poseen un perfil nutricional superior, con propiedades funcionales que incluyen actividad antioxidante y antiinflamatoria.
  • Impacto Regulatorio y Comercial: La inclusión en el CAA es un hito que valida la calidad e inocuidad de estas harinas, habilitando su producción y comercialización a nivel nacional y abriendo la puerta a nuevos emprendimientos agroalimentarios.

Conclusión: Un Avance Integral hacia la Sostenibilidad

La incorporación del orujo de manzana y las harinas de caldén y alpataco al Código Alimentario Argentino representa un avance significativo que trasciende lo meramente normativo. Esta medida constituye un modelo de desarrollo sostenible que integra la innovación científica, la protección ambiental, la salud pública y el crecimiento económico regional. Al transformar un residuo en un recurso y valorizar la biodiversidad nativa, la iniciativa contribuye de forma tangible al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo una industria alimentaria más justa, saludable y responsable.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo se conecta con este objetivo al promover la incorporación de nuevos ingredientes con alto valor nutricional, como el orujo de manzana (rico en fibras y antioxidantes) y las harinas de caldén y alpataco (libres de gluten, ricas en proteínas y fibras). Esto contribuye a mejorar la calidad y diversidad de la oferta alimentaria, un aspecto clave para la seguridad alimentaria y la nutrición.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Se aborda este objetivo al destacar las propiedades funcionales de los nuevos ingredientes. Las harinas de algarrobo poseen “propiedades antioxidantes y antiinflamatorias”, y el orujo de manzana contiene “fibras y antioxidantes que aportan beneficios para la salud”. El consumo de estos alimentos puede ayudar a prevenir enfermedades no transmisibles. Además, se menciona la prevención de la contaminación ambiental causada por la fermentación del orujo, lo que impacta positivamente en la salud pública.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    La inclusión de estos productos en el Código Alimentario Argentino “abre nuevas oportunidades para productores, cooperativas y pequeñas y medianas empresas agroalimentarias, fomentando el desarrollo local y la creación de empleo en zonas rurales”. Esto impulsa la economía local y promueve el trabajo decente en la región patagónica.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El artículo resalta el papel de la investigación científica y la innovación tecnológica. El proyecto, liderado por investigadores del CONICET, utiliza una “extrusora de doble tornillo a escala piloto para mejorar la fibra de subproductos locales”. Este es un ejemplo de cómo la investigación y el desarrollo (I+D) se aplican para crear procesos industriales más sostenibles y productos de mayor valor.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Este es uno de los objetivos centrales. El artículo describe un modelo de economía circular al transformar un residuo industrial, el orujo de manzana, en un recurso valioso. Se menciona que se podrían desperdiciar entre “48 mil y 80 mil toneladas” de orujo anualmente. Su reutilización reduce significativamente el desperdicio de alimentos y mitiga el impacto ambiental asociado, ya que su descomposición puede “fermentar y contaminar”.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El éxito de la iniciativa se basa en la “colaboración entre investigadores del Centro de Investigación y Transferencia de Río Negro (CIT Río Negro, CONICET-UNRN) y productores locales”. Esta alianza entre el sector científico-académico y el sector productivo es fundamental para transferir conocimiento, validar productos y lograr un impacto real en la economía y la sociedad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 2.4:

    Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas […]. El artículo lo refleja al promover el uso de especies nativas (caldén y alpataco) y la valorización de subproductos agrícolas, creando un sistema alimentario más sostenible.

  2. Meta 3.9:

    Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo. Se aborda esta meta al señalar que el tratamiento del orujo evita que este “pueda fermentar y contaminar”, reduciendo así un foco de posible contaminación del suelo y el agua.

  3. Meta 8.2:

    Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación […]. La industrialización del orujo y las harinas nativas, apoyada por tecnología como la extrusora, es un claro ejemplo de innovación que diversifica la producción agroalimentaria y aumenta su valor.

  4. Meta 9.5:

    Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países […]. El artículo destaca el rol central de los investigadores del CONICET y la UNRN en el desarrollo y validación de estos nuevos ingredientes, lo que representa una mejora directa de la capacidad tecnológica y científica del sector alimentario argentino.

  5. Meta 12.5:

    De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. La transformación de hasta 80,000 toneladas anuales de orujo de manzana de un residuo a un ingrediente alimentario es una aplicación directa y cuantificable de esta meta.

  6. Meta 17.17:

    Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas. La colaboración explícita entre el CONICET (público), la UNRN (público) y los “productores locales” (privado/sociedad civil) ejemplifica este tipo de alianza estratégica.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:

  • Indicador relacionado con la Meta 12.5:

    El artículo proporciona datos cuantitativos directos que sirven como indicador. Menciona que “anualmente entre 48 mil y 80 mil toneladas de este subproducto podrían desperdiciarse”. Por lo tanto, un indicador claro es la cantidad de residuos sólidos (orujo) reutilizados (en toneladas por año). Esto se alinea con el espíritu del Indicador ODS 12.5.1 (Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado).

  • Indicador relacionado con la Meta 8.2 y 9.5:

    Aunque no se cuantifica, se implica un indicador cualitativo: el número de nuevos productos e ingredientes desarrollados e incorporados al Código Alimentario. La inclusión del orujo de manzana y las harinas de caldén y alpataco son dos logros medibles. Además, se menciona que “ya se trabaja para incorporar el orujo de pera”, lo que indica una continuidad en la innovación.

  • Indicador relacionado con la Meta 8.2:

    El artículo menciona que la medida “abre nuevas oportunidades para productores, cooperativas y pequeñas y medianas empresas agroalimentarias”. Un indicador implícito para medir el progreso sería el número de pymes y cooperativas que comienzan a producir o utilizar estos nuevos ingredientes, así como la creación de empleos en estas áreas.

  • Indicador relacionado con la Meta 17.17:

    Un indicador claro es el número de alianzas formalizadas entre centros de investigación y productores locales para el desarrollo de productos. El artículo describe una alianza exitosa (CONICET-UNRN-Productores), que sirve como modelo y punto de partida para la medición.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización. Cantidad de subproducto (orujo de manzana) reutilizado, estimado entre 48,000 y 80,000 toneladas anuales.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales. Número de nuevos ingredientes (orujo de manzana, harinas de caldén y alpataco) desarrollados a través de la investigación y aprobados para su industrialización.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación y la innovación. Creación de nuevas oportunidades económicas para productores, cooperativas y pymes agroalimentarias en la región patagónica.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir sustancialmente las enfermedades por contaminación del suelo y el agua. Prevención de la contaminación ambiental al evitar la fermentación de miles de toneladas de orujo.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces. Alianza establecida y funcional entre centros de investigación (CONICET, UNRN) y productores locales.
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. Incorporación de ingredientes de alto valor nutricional (fibra, antioxidantes, proteínas) y libres de gluten al mercado alimentario.

Fuente: eldestapeweb.com