Ingeteam incorporará en la planta fotovoltaica de Iberdrola en el Andévalo un sistema de almacenamiento en baterías – El Conciso

Ingeteam incorporará en la planta fotovoltaica de Iberdrola en el Andévalo un sistema de almacenamiento en baterías – El Conciso

 


Informe sobre la Hibridación de Plantas Fotovoltaicas y su Alineación con los ODS

Informe de Proyecto: Hibridación de Plantas Fotovoltaicas para el Avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El presente informe detalla la colaboración estratégica entre Ingeteam e Iberdrola para la hibridación de plantas fotovoltaicas mediante sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS). Este proyecto representa un avance significativo hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en las áreas de energía limpia, innovación y acción climática.

Detalles del Proyecto y Alcance Técnico

Ingeteam ha sido seleccionada para el suministro, la instalación y la puesta en marcha de soluciones tecnológicas avanzadas que permitirán la hibridación de varias plantas solares propiedad de Iberdrola.

Ubicaciones y Capacidad del Proyecto

  • Andévalo (Huelva)
  • Revilla Vallejera (Burgos)
  • Almaraz I & II (Extremadura)

El alcance total del proyecto comprende una capacidad de 100 MW / 200 MWh, distribuida en cinco estaciones de media tensión que gestionan 25 MW / 50 MWh cada una. Se prevé que las operaciones comiencen en el último trimestre del año.

Componentes Tecnológicos y Aporte a la Innovación (ODS 9)

La implementación de este proyecto es un claro ejemplo de fomento a la Industria, Innovación e Infraestructura (ODS 9). La contribución de Ingeteam incluye:

  1. Suministro de electrónica de potencia en media tensión.
  2. Implementación de sistemas de control y SCADA.
  3. Integración de un controlador de potencia híbrido (H-PPC) propio, que coordina la planta fotovoltaica con el sistema de almacenamiento para optimizar la entrega de energía a la red.

Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La hibridación de plantas renovables con sistemas de almacenamiento es fundamental para la transición energética y se alinea directamente con la Agenda 2030.

ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante

El proyecto contribuye de manera decisiva a este objetivo al acumular la energía solar generada y no utilizada para su posterior inyección a la red. Esto mejora la gestionabilidad y estabilidad de las fuentes renovables, garantizando un suministro de energía limpia más fiable y constante, un pilar del ODS 7.

ODS 13: Acción por el Clima

Al maximizar el aprovechamiento de la energía solar y reducir la dependencia de combustibles fósiles, estas infraestructuras, conocidas como “gigabaterías”, son una herramienta esencial para la descarbonización del sistema energético. Este esfuerzo representa una medida concreta en la Acción por el Clima (ODS 13).

ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

La colaboración entre Ingeteam e Iberdrola ejemplifica el ODS 17, demostrando cómo las alianzas entre empresas tecnológicas y energéticas son cruciales para acelerar la adopción de soluciones sostenibles a gran escala.

Contexto Estratégico y Proyectos Anteriores

Reconocimiento Estratégico Nacional

Estos sistemas de almacenamiento han sido reconocidos como Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE ERHA), recibiendo más de 26 millones de euros de financiación del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Este apoyo gubernamental subraya el compromiso de España con los ODS.

Historial de Colaboración en Proyectos Pioneros

La alianza entre ambas compañías ha producido múltiples proyectos innovadores en el pasado, reforzando su compromiso con la energía sostenible:

  • Instalación del primer sistema de baterías en un parque eólico operativo en España.
  • Proyectos piloto de hibridación en Puertollano y Campo Arañuelo III.
  • Puesta en servicio de centrales hidroeléctricas de bombeo en Santiago-Sil-Xares (Ourense) y Valdecañas (Cáceres), consideradas formas eficientes de almacenamiento a gran escala.
  • Instalación de la primera batería de almacenamiento eólico de Bizkaia en la ST de Abadiño (2022), con una capacidad de 3,5 MWh.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    El artículo se centra en la hibridación de plantas fotovoltaicas con sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS). Esto se alinea directamente con el ODS 7, ya que su objetivo es mejorar la gestión y la eficiencia de la “energía eléctrica de origen renovable”, promoviendo así el acceso a una energía limpia y sostenible. Proyectos como los de Andévalo, Revilla Vallejera y Almaraz, así como las centrales hidroeléctricas de bombeo, son infraestructuras clave para avanzar en la transición hacia fuentes de energía no contaminantes.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El desarrollo e implementación de tecnologías avanzadas como los sistemas BESS, el controlador de potencia híbrido (H-PPC) y las “gigabaterías” son ejemplos claros de innovación en la industria energética. El artículo destaca la colaboración entre Ingeteam e Iberdrola para construir y modernizar infraestructuras energéticas, lo que contribuye a crear una industria más resiliente, sostenible e innovadora, tal como lo promueve el ODS 9.

  • ODS 13: Acción por el clima

    El propósito fundamental de estos proyectos es avanzar en la “descarbonización del sistema energético”. Al mejorar la capacidad de almacenamiento y gestión de la energía renovable, se reduce la dependencia de los combustibles fósiles, lo que a su vez mitiga las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto representa una acción concreta para combatir el cambio climático y sus efectos, en línea con el ODS 13.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo evidencia una fuerte colaboración entre diferentes actores. Se menciona la alianza entre dos empresas del sector privado, Ingeteam e Iberdrola, para llevar a cabo los proyectos. Además, se destaca el apoyo del sector público a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), que proporcionó financiación. Esta cooperación público-privada es un ejemplo de las alianzas que el ODS 17 busca fomentar para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    El artículo describe proyectos que no solo generan energía renovable (solar, eólica, hidroeléctrica), sino que también la hacen más gestionable y fiable mediante el almacenamiento. La hibridación de plantas fotovoltaicas y la instalación de “gigabaterías” permiten integrar una mayor cantidad de energía renovable en la red eléctrica, contribuyendo directamente a aumentar su proporción en el mix energético nacional.

  • Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.

    La implementación de sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) en plantas solares existentes es un claro ejemplo de modernización de la infraestructura energética. Esta tecnología limpia permite un uso más eficiente de la energía generada, acumulándola para su uso posterior y garantizando la estabilidad de la red. El artículo describe esta reconversión tecnológica como esencial para la “descarbonización”.

  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.

    La financiación de “más de 26 millones de euros” por parte del IDAE (una entidad pública) para estos proyectos, que son desarrollados por empresas privadas como Iberdrola e Ingeteam, ejemplifica una alianza público-privada. Esta colaboración es crucial para movilizar los recursos y la experiencia necesarios para llevar a cabo proyectos de infraestructura sostenible a gran escala.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.

    Aunque el artículo no proporciona un porcentaje nacional, sí ofrece datos cuantitativos sobre la capacidad de las nuevas infraestructuras. La mención de un alcance total de “100 MW / 200 MWh” para los tres proyectos principales y la capacidad de “3,5 MWh” de la batería en Bizkaia son indicadores concretos del aumento de la capacidad instalada para gestionar y almacenar energía renovable, lo que es un paso necesario para aumentar su proporción en el consumo final.

  • Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido.

    El artículo no menciona cifras de emisiones de CO2, pero el objetivo explícito de “avanzar en la descarbonización del sistema energético” implica directamente la reducción de estas emisiones. El éxito de estos proyectos de hibridación y almacenamiento se puede medir por su contribución a la reducción de la intensidad de carbono del sector energético, que es la base de este indicador.

  • Indicador 17.17.1: Valor en dólares de los Estados Unidos de la cuantía de la financiación… comprometida en el marco de alianzas público-privadas.

    El artículo proporciona un dato financiero específico que funciona como un indicador directo. La mención de que los proyectos contaron con “más de 26 millones de euros de financiación por parte del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE)” es una medida cuantificable del compromiso financiero en una alianza público-privada para el desarrollo sostenible.

4. ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Mencionado o Implícito en el Artículo)
ODS 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. Capacidad de almacenamiento instalada como proxy del aumento de la gestión de energía renovable (ej. “100 MW / 200 MWh”).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. El objetivo de “descarbonización del sistema energético” implica una reducción de las emisiones de CO2 por unidad de valor añadido en el sector energético.
ODS 13: Acción por el clima (Relacionado con las metas de ODS 7 y 9) Contribuir a la mitigación del cambio climático. Implementación de proyectos de energía renovable y almacenamiento a gran escala (“gigabaterías”) como medida de acción climática.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública y público-privada. Valor de la financiación comprometida en la alianza público-privada: “más de 26 millones de euros de financiación por parte del IDAE”.

Fuente: elconciso.es