Ingresos de los hogares en México suben 15.6% en seis años; desigualdad se reduce ligeramente, informa el Inegi – Infobae

Informe sobre Ingresos y Gastos de los Hogares en México 2024 y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Panorama General de Ingresos y Gastos
La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), revela datos cruciales sobre la situación económica de las familias en México. Estos hallazgos son fundamentales para evaluar el progreso hacia diversas metas de desarrollo sostenible.
- Ingreso corriente promedio mensual por hogar: 25,955 pesos, lo que representa un incremento del 15.6% respecto a 2018.
- Fuentes principales de ingreso: El 65.6% proviene del trabajo, mientras que un 17.7% corresponde a transferencias como pensiones y becas, un pilar para el ODS 1 (Fin de la pobreza).
- Gasto corriente monetario promedio mensual por hogar: 15,891 pesos.
- Principales rubros de gasto: El 37.7% se destina a alimentos, bebidas y tabaco, un indicador relevante para el ODS 2 (Hambre cero), seguido por transporte y comunicaciones con un 19.5%.
Análisis desde la Perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Los datos de la ENIGH 2024 permiten un análisis profundo de las desigualdades estructurales en México, directamente relacionadas con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
La encuesta evidencia brechas significativas que representan un desafío para alcanzar la reducción de las desigualdades.
- Brecha de ingresos por decil: El 10% de los hogares con mayores ingresos (decil X) reportó un ingreso mensual de 78,698 pesos, en agudo contraste con los 5,598 pesos del 10% con menores ingresos (decil I).
- Concentración de la riqueza: El decil más rico concentra el 30.3% del ingreso corriente total, mientras que el decil más pobre representa solo el 2.2%. A pesar de ser una brecha amplia, muestra una ligera mejora respecto al 36.4% que concentraba el decil X en 2016.
- Desigualdad por origen étnico: Las personas que se identifican como indígenas reportaron un ingreso promedio de 7,439 pesos, un 26% por debajo del promedio nacional, lo que subraya la necesidad de políticas inclusivas.
- Desigualdad por discapacidad: El ingreso promedio mensual para personas con discapacidad fue de 6,927 pesos, evidenciando una barrera económica y social significativa.
ODS 5: Igualdad de Género
La disparidad de ingresos entre hombres y mujeres sigue siendo un obstáculo clave para lograr la igualdad de género.
- Brecha salarial de género: Se constata una diferencia de 4,111 pesos en el ingreso mensual promedio, siendo de 12,016 pesos para los hombres y de solo 7,905 pesos para las mujeres.
- Impacto de la maternidad: El número de hijos afecta desproporcionadamente el ingreso de las mujeres. Aquellas con un hijo reportaron 9,342 pesos, cifra que desciende a 5,745 pesos para quienes tienen cuatro o más, lo que refleja los retos en la conciliación laboral y familiar.
ODS 4: Educación de Calidad
El acceso a la educación de calidad se confirma como un motor fundamental para la movilidad social y la mejora de ingresos.
- Correlación ingreso-educación: Existe una relación directa entre el nivel educativo y el potencial de ingresos.
- Ingreso por nivel educativo:
- Posgrado: 31,584 pesos mensuales.
- Primaria completa: 5,345 pesos mensuales.
- Esta disparidad resalta cómo la inversión en educación es crucial no solo para el ODS 4, sino también como herramienta para cumplir con el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y el ODS 10.
Disparidades Regionales y su Relación con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles)
El informe muestra una profunda brecha territorial que dificulta el desarrollo equitativo y sostenible a nivel nacional.
- Ingresos por entidad federativa:
- Mayores ingresos: Nuevo León (39,011 pesos) y Ciudad de México (36,895 pesos).
- Menores ingresos: Chiapas (13,695 pesos) y Guerrero (16,183 pesos).
- Gastos por entidad federativa: La disparidad también se refleja en el gasto, con la Ciudad de México (22,128 pesos) a la cabeza y Chiapas (9,039 pesos) en el último lugar.
- Estos datos son fundamentales para diseñar políticas públicas focalizadas que promuevan un desarrollo regional más equilibrado y sostenible, en línea con el ODS 11.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo, basado en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de México, aborda directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible al proporcionar datos cruciales sobre la situación económica y social de los hogares. Los ODS identificados son:
-
ODS 1: Fin de la pobreza
El artículo se centra en los ingresos de los hogares, un indicador fundamental para medir la pobreza. Menciona explícitamente el ingreso promedio del 10% de los hogares con menores ingresos (decil I), que es de 5,598 pesos mensuales. Este dato es esencial para analizar la pobreza monetaria y el progreso hacia su erradicación.
-
ODS 5: Igualdad de género
Se destaca una clara brecha de ingresos entre hombres y mujeres. El artículo señala que “los hombres reportaron ingresos mensuales de 12,016 pesos, mientras que las mujeres percibieron 7,905 pesos”. Esta disparidad evidencia la desigualdad económica de género, un tema central del ODS 5.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El informe detalla que el 65.6% del ingreso de los hogares proviene del trabajo. Además, presenta datos sobre los ingresos de grupos específicos como las personas con discapacidad y los jóvenes (12 a 19 años), lo cual es relevante para evaluar el acceso al trabajo decente y la remuneración justa para todos los segmentos de la población.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
Este es uno de los ODS más prominentes en el artículo. La desigualdad se analiza desde múltiples ángulos:
- Entre niveles de ingreso: Se compara el ingreso del decil más rico (78,698 pesos) con el del más pobre (5,598 pesos), mostrando que el 10% más rico concentra el 30.3% del ingreso total.
- Por género: La ya mencionada brecha salarial entre hombres y mujeres.
- Por condición de discapacidad: “Las personas con discapacidad registraron un ingreso promedio mensual de 6,927 pesos”.
- Por origen étnico: “Las personas que se identificaron como indígenas… ganaron en promedio 7,439 pesos mensuales, un 26% menos que el promedio nacional”.
- Por nivel educativo: La enorme diferencia de ingresos entre quienes tienen posgrado (31,584 pesos) y quienes solo tienen primaria (5,345 pesos).
- Geográfica: La disparidad de ingresos entre estados como Nuevo León (39,011 pesos) y Chiapas (13,695 pesos).
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
El contenido del artículo permite identificar y analizar el progreso hacia varias metas específicas de los ODS:
-
Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones
La meta busca “reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza… con arreglo a las definiciones nacionales”. Los datos del artículo sobre el ingreso del decil más bajo (5,598 pesos) son un insumo clave para medir la pobreza monetaria según los umbrales definidos por México y, por lo tanto, para evaluar el avance hacia esta meta.
-
Meta 8.5: Trabajo decente y remuneración igualitaria
Esta meta busca “lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”. El artículo proporciona datos directos para esta meta al desglosar los ingresos por sexo, edad y discapacidad, evidenciando las brechas existentes.
-
Meta 10.1: Crecimiento de los ingresos del 40% más pobre
La meta es “lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional”. El artículo informa un aumento del ingreso corriente promedio general del 15.6% desde 2018. Aunque no calcula la tasa de crecimiento específica para el 40% más pobre, los datos sobre el ingreso del decil I son la base para realizar dicho cálculo y monitorear esta meta.
-
Meta 10.2: Promover la inclusión universal
Busca “potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen…”. El análisis detallado de las disparidades de ingreso que presenta el artículo para personas indígenas, mujeres, personas con discapacidad y diferentes grupos de edad, sirve como una evaluación directa de la inclusión económica de estos grupos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo presenta datos que corresponden directamente o son la base para calcular varios indicadores oficiales de los ODS:
-
Indicador 10.1.1: Tasas de crecimiento del gasto o el ingreso de los hogares per cápita del 40% más pobre de la población y de la población total.
El artículo proporciona la tasa de crecimiento del ingreso promedio total (“un aumento… de 15.6% respecto a 2018”) y el nivel de ingreso del 10% más pobre (“el decil I… registró un ingreso promedio mensual de 5,598 pesos”). Estos datos son la materia prima para calcular y comparar las tasas de crecimiento, que es exactamente lo que mide este indicador.
-
Indicador 8.5.1: Salario medio por hora de las personas empleadas, desglosado por sexo, edad, ocupación y personas con discapacidad.
Aunque el artículo reporta ingresos mensuales promedio en lugar de salarios por hora, los datos presentados son un proxy directo y una base fundamental para este indicador. El desglose explícito de ingresos por sexo (“hombres… 12,016 pesos, … mujeres… 7,905 pesos”), por discapacidad (“personas con discapacidad… 6,927 pesos”) y por edad (“el grupo de 40 a 49 años tuvo los ingresos más altos… 12,818 pesos”) se alinea perfectamente con los requerimientos de este indicador.
-
Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad.
Los datos de la ENIGH, como los citados en el artículo, son la fuente oficial en México para medir la pobreza. El ingreso corriente de los hogares, especialmente de los deciles más bajos, es el dato fundamental que se compara con las Líneas de Pobreza por Ingresos (canastas alimentaria y no alimentaria) para determinar quién se encuentra en situación de pobreza. Por lo tanto, los datos del artículo son un componente implícito y esencial para este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza según las definiciones nacionales. | Implícito en 1.2.1: Los datos de ingreso del decil más bajo (5,598 pesos) son la base para medir la proporción de la población por debajo del umbral nacional de pobreza. |
ODS 5: Igualdad de género | Relacionado con 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades en la vida económica. | Brecha de ingresos por género: Diferencia de ingresos mensuales entre hombres (12,016 pesos) y mujeres (7,905 pesos), que es un medidor clave de la desigualdad económica. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente, con igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. | Datos para 8.5.1: Ingreso mensual promedio desglosado por sexo, edad y discapacidad (ej. personas con discapacidad ganan 6,927 pesos). |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.1: Lograr que el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre sea superior a la media nacional. 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. |
Datos para 10.1.1: Tasa de crecimiento del ingreso promedio (15.6% desde 2018) y nivel de ingreso del decil más bajo. Medición de la desigualdad: Datos de ingresos para grupos específicos como personas indígenas (26% menos que el promedio), por nivel educativo y por región geográfica. |
Fuente: infobae.com