Ingresos en ascenso desde la desventaja – Yahoo Home

Ingresos en ascenso desde la desventaja – Yahoo Home

 

Informe sobre la Evolución del Ingreso en México y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto del Análisis

El presente informe analiza la composición y evolución del ingreso en México, con base en los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). El análisis se centra en el periodo 2017-2023 y retoma los hallazgos del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), que revelan un avance significativo en los ingresos de los grupos poblacionales con mayores desventajas de origen. Este fenómeno representa un paso crucial hacia la reducción de la desigualdad de oportunidades y el cumplimiento de metas de desarrollo a nivel nacional e internacional.

Metodología de Análisis desde la Perspectiva de Igualdad de Oportunidades

Para evaluar la dinámica de los ingresos, se adoptó un enfoque de igualdad de oportunidades, siguiendo la metodología propuesta por Vito Peragine, Flaviana Palmisano y Paolo Brunori. Este marco analítico consiste en:

  1. Definir grupos poblacionales a partir de la combinación de tres circunstancias de origen determinantes en la desigualdad de oportunidades en México: recursos económicos del hogar, nivel educativo de los padres y región de nacimiento.
  2. Ordenar dichos grupos de menor a mayor ingreso promedio, estableciendo un ingreso esperado para cada grupo antes de considerar el esfuerzo individual.
  3. Comparar la evolución de estos ingresos esperados entre 2017 y 2023 para identificar si las brechas se han reducido o ampliado.

Hallazgos Principales del Periodo 2017-2023

La comparación de los datos de 2017 con los de 2023 arroja resultados notables que señalan un progreso en la equidad económica:

  • Un 75% de la población de entre 25 y 64 años experimentó un incremento en su ingreso real, independientemente de sus circunstancias de origen.
  • El hallazgo más destacable es que los individuos pertenecientes a los grupos con mayores desventajas de origen registraron las mejoras más significativas en sus ingresos.
  • Este patrón sugiere que el efecto negativo del origen socioeconómico sobre la capacidad de una persona para generar ingresos se está mitigando parcialmente.

Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Los resultados observados tienen una correlación directa y positiva con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, impactando de manera significativa en varios de sus objetivos:

  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El informe evidencia un avance directo hacia la meta 10.1, que busca lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional. Al mitigar el peso de las circunstancias de origen, se promueve la igualdad de oportunidades (Meta 10.3).
  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): El aumento de los ingresos en los deciles más bajos es un mecanismo fundamental para reducir la incidencia de la pobreza en todas sus formas (Meta 1.2), contribuyendo a que más personas superen el umbral de la pobreza por ingresos.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Los datos sugieren un patrón de crecimiento económico más inclusivo, donde los beneficios se distribuyen de manera más equitativa. Esto es esencial para lograr un crecimiento económico sostenido que promueva la prosperidad compartida.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La reducción de la desigualdad y la concentración de los beneficios del crecimiento en los sectores más desfavorecidos son pilares para fomentar una mayor justicia y cohesión social, elementos clave para construir sociedades pacíficas e inclusivas.

Conclusiones y Perspectivas a Futuro

El incremento de los ingresos, concentrado en los grupos poblacionales que históricamente enfrentan mayores barreras, constituye una noticia positiva para la justicia social y la movilidad social en México. Esta tendencia abre una ventana de oportunidad para fortalecer la cohesión social. No obstante, es imperativo analizar la sostenibilidad de este crecimiento. El seguimiento a través de futuras ediciones de la ENIGH será fundamental para determinar si las fuentes de este crecimiento son duraderas y para asegurar que el progreso hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se mantenga en el tiempo.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

Explicaciones Detalladas:

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra explícitamente en la disminución de la desigualdad de ingresos en México, señalando que “entre 2017 y 2023, las personas con mayores desventajas de origen fueron quienes experimentaron el mayor avance en sus ingresos”. El análisis sobre la distribución de ingresos por deciles y la reducción del “efecto de la desigualdad de oportunidades” están directamente alineados con la misión de este ODS.
  • ODS 1: Fin de la Pobreza: El artículo conecta directamente el aumento de los ingresos en los deciles más bajos con la reducción de la pobreza. Afirma que si los ingresos aumentan “con mayor intensidad entre los deciles más bajos… la desigualdad del ingreso disminuirá, al igual que la incidencia de la pobreza”. Esto demuestra una conexión directa con el objetivo de erradicar la pobreza en todas sus formas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Explicaciones Detalladas:

  • Meta 10.1: Para 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional. El hallazgo central del artículo, que “las personas con mayores desventajas fueron quienes registraron las mayores mejoras” en sus ingresos, es una manifestación directa de esta meta. El texto celebra que el crecimiento se concentre “entre los sectores con mayores desventajas de origen”.
  • Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. El artículo aborda esta meta al analizar cómo se está mitigando “el efecto negativo del origen sobre la capacidad de generar ingresos”. Al centrarse en las circunstancias de origen (recursos económicos, nivel educativo y región), el análisis evalúa el progreso hacia una mayor inclusión económica y justicia social.
  • Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. El artículo menciona que una consecuencia positiva del patrón de crecimiento de ingresos observado es la disminución de “la incidencia de la pobreza”, lo cual se alinea con esta meta de reducción de la pobreza a nivel nacional.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Explicaciones Detalladas:

  • Indicador 10.1.1: Tasas de crecimiento del ingreso per cápita de los hogares del 40% más pobre de la población y de la población total. Este indicador está implícito en todo el análisis. El artículo se basa en datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) para comparar la evolución de los ingresos entre diferentes grupos socioeconómicos (deciles y grupos de origen). El hallazgo de que los grupos con mayores desventajas experimentaron el mayor avance en ingresos es precisamente lo que este indicador busca medir.
  • Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad. Aunque el artículo no cita cifras específicas de pobreza, menciona que la tendencia observada en los ingresos debería reducir “la incidencia de la pobreza”. La ENIGH, fuente de datos del artículo, es la encuesta principal en México utilizada para calcular este indicador oficial de pobreza. Por lo tanto, el indicador está fuertemente implícito como una medida de resultado del fenómeno descrito.

4. Tabla: ODS, Metas e Indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.1: Lograr y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.
  • 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas, independientemente de su origen.
  • 10.1.1: Tasas de crecimiento del ingreso per cápita de los hogares del 40% más pobre de la población y de la población total (Implícito en el análisis de la ENIGH).
ODS 1: Fin de la Pobreza
  • 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza según las definiciones nacionales.
  • 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza (Implícito a través de la mención de la “incidencia de la pobreza” y el uso de datos de la ENIGH).

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com