Instituto de Tecnologías Limpias realiza su primera asamblea ordinaria – mch.cl

Informe de la Primera Asamblea Ordinaria del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto Institucional
Se informa sobre la celebración de la primera asamblea ordinaria del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL), instancia en la que se abordó el proceso de instalación de su gobernanza y la gestión administrativa-financiera. El ITL es un consorcio estratégico que surge de un acuerdo entre Corfo y la empresa SQM Salar, constituyendo la mayor inversión en I+D aplicada en la historia de Chile. Su misión principal es impulsar la creación de una nueva industria de energías limpias y minería verde, operando como un claro ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) al congregar a universidades, centros de investigación nacionales y extranjeros, y empresas clave del sector minero y eléctrico.
Avances en Gobernanza, Gestión y Planificación
Durante la asamblea se reportaron avances significativos en la estructuración del instituto. El Dr. Marcos Cikutovic Salas, rector de la Universidad de Antofagasta, valoró el progreso y la recuperación de plazos en la gestión. Por su parte, el presidente del directorio, Dr. Carlos Portillo Silva, informó sobre la cuenta pública de las actividades del año 2024 y anunció la presentación de un calendario de proyectos durante el segundo semestre, con miras a iniciar su ejecución en 2026. La Dra. María Cecilia Hernández, rectora de la Universidad Católica del Norte, destacó la consolidación de la gobernanza como un hito fundamental para comenzar a desarrollar proyectos orientados a una minería sustentable.
Contribución Estratégica a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El rol y la investigación del ITL están intrínsecamente ligados a la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los desafíos estratégicos y las líneas de investigación del instituto contribuyen directamente a:
- ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): A través del desarrollo e investigación en tecnologías de energía solar e hidrógeno verde.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Mediante el fomento de la innovación, la transferencia de conocimiento y la creación de una infraestructura industrial sostenible para una minería más sostenible.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Al integrar la economía circular como pilar fundamental, enfocándose en la valorización de pasivos ambientales y la reutilización de recursos.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Con una contribución directa a la meta nacional de carbono neutralidad para 2050 a través de la reducción de emisiones en los procesos industriales y mineros.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Incorporando la gestión de la biodiversidad como un componente clave en el desarrollo de una minería sustentable.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Asegurando que la inversión se traduzca en un desarrollo tangible y sostenible para el país, generando valor económico y social.
Equipo Directivo y Liderazgo Estratégico
En la oportunidad se presentó formalmente al equipo de profesionales que liderará las áreas estratégicas del instituto, el cual está integrado por:
- Víctor Gacitua Molina: Gerente de Operaciones, Proyectos y Programas.
- Dr. Víctor Rojas Carmona: Líder del área de Litio y Cadena de Valor.
- Dr. David Molina Concha: Líder en Minería Sustentable.
- Fabiola Millanao: A cargo de la Project Manager Office (PMO).
- Marisol Paz: Asistente de la Dirección Ejecutiva.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
El artículo menciona explícitamente el objetivo del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) de “impulsar la creación de una nueva industria de energías limpias”. Además, se destacan proyectos específicos en “hidrógeno verde” y “tecnología de energía solar”, que son pilares fundamentales para la transición hacia fuentes de energía sostenibles y no contaminantes.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
Este objetivo es central en el artículo. El ITL se presenta como “la mayor inversión de I+D aplicada en la historia del país” con el fin de desarrollar una “minería verde” y “sustentable”. Se enfoca en el “fomento de la innovación y transferencia de conocimiento” y la modernización de la industria minera a través de tecnologías limpias, lo que se alinea directamente con la construcción de infraestructuras resilientes y la promoción de una industrialización inclusiva y sostenible.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
La mención de la “integración de la economía circular (valorización de los pasivos ambientales y reutilización de recursos)” conecta directamente con este ODS. El ITL busca transformar la industria minera para que sea más eficiente en el uso de recursos y minimice los desechos, promoviendo un ciclo de producción y consumo que sea sostenible a largo plazo.
-
ODS 13: Acción por el clima
El artículo establece que uno de los desafíos clave del ITL es su “rol y contribución en la transición hacia la denominada carbono neutralidad a 2050”. Esto, junto con el enfoque en la “reducción de emisiones”, sitúa al instituto como un actor clave en la lucha contra el cambio climático y sus efectos, alineándose con las metas nacionales e internacionales de mitigación.
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Se menciona la “gestión de la biodiversidad” como uno de los retos que enfrenta el ITL. Esto implica que las nuevas tecnologías y prácticas de minería sustentable que se desarrollen deben considerar la protección y conservación de los ecosistemas terrestres afectados por la actividad industrial, buscando reducir el impacto ambiental y proteger la diversidad biológica.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
La propia estructura del ITL es un ejemplo de este ODS. El artículo lo describe como un “consorcio que surge como parte de un acuerdo entre Corfo y la empresa SQM Salar” y que congrega a “universidades chilenas, centros de investigación, actores de la academia (nacionales y extranjeros) y a destacadas empresas mineras y de generación eléctrica”. Esta colaboración multisectorial (público-privada-académica) es fundamental para movilizar recursos, conocimiento y tecnología en pos del desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
El enfoque del ITL en desarrollar proyectos de “hidrógeno verde” y “tecnología de energía solar” contribuye directamente a esta meta, ya que busca expandir el uso de energías limpias en la matriz energética del país.
-
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.
El objetivo de lograr una “minería mucho más sostenible” y una “minería verde” a través de “tecnologías limpias” es una aplicación directa de esta meta, que busca hacer las industrias más eficientes en el uso de recursos y ambientalmente racionales.
-
Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales.
El artículo destaca que el ITL representa “la mayor inversión de I+D aplicada en la historia del país” y tiene como pilar el “fomento de la innovación y transferencia de conocimiento”. Esto se alinea perfectamente con la meta de potenciar la investigación y el desarrollo (I+D) en los sectores industriales.
-
Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
La mención de la “integración de la economía circular”, la “valorización de los pasivos ambientales” y la “reutilización de recursos” son estrategias que apuntan directamente a cumplir esta meta, buscando minimizar el impacto ambiental de la industria.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
El compromiso del ITL con la “transición hacia la denominada carbono neutralidad a 2050” y la “reducción de emisiones” refleja la integración de la acción climática en la planificación estratégica de un consorcio de importancia nacional, apoyando así las políticas del país.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
La estructura del ITL como un consorcio entre una entidad gubernamental (Corfo), una empresa privada (SQM Salar), universidades y centros de investigación es un modelo de la alianza multisectorial que esta meta promueve para alcanzar el desarrollo sostenible.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores cuantitativos específicos del marco de los ODS, pero sí alude a conceptos y resultados que pueden ser medidos a través de ellos:
-
Indicador 9.5.1: Proporción de la investigación y el desarrollo como porcentaje del PIB.
Está implícito en la frase “la mayor inversión de I+D aplicada en la historia del país”. Aunque no se da una cifra, este enunciado sugiere un aumento significativo en la inversión en I+D, que es lo que este indicador mide. El monto de la inversión del ITL sería una medida directa del progreso.
-
Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.
Está implícito en el desarrollo de proyectos de “hidrógeno verde” y “tecnología de energía solar”. El éxito de estos proyectos se mediría por un aumento en la capacidad instalada y la generación de energía renovable, lo que a su vez impactaría este indicador a nivel nacional.
-
Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año.
Está implícito en los objetivos de “reducción de emisiones” y “carbono neutralidad a 2050”. El progreso hacia estas metas se mediría directamente por la disminución de las emisiones de GEI, que es lo que este indicador cuantifica.
-
Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado.
Está implícito en el enfoque en la “economía circular” y la “valorización de los pasivos ambientales”. El éxito de estas iniciativas se podría medir a través del aumento en la cantidad de recursos reutilizados y la reducción de desechos enviados a vertederos, datos que alimentan este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito) |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. | Implícito (7.2.1): Progreso medible a través del aumento en la capacidad de producción de “hidrógeno verde” y “energía solar”. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.4: Modernizar industrias para que sean sostenibles. 9.5: Aumentar la investigación científica y capacidad tecnológica. |
Implícito (9.5.1): La “mayor inversión de I+D aplicada” es una medida directa del progreso en la inversión en investigación y desarrollo. |
ODS 12: Producción y consumo responsables | 12.5: Reducir la generación de desechos. | Implícito (12.5.1): El éxito de la “economía circular” y la “valorización de pasivos” se mediría por la tasa de reciclaje y reutilización. |
ODS 13: Acción por el clima | 13.2: Incorporar medidas sobre cambio climático en políticas y planes. | Implícito (13.2.2): El objetivo de “reducción de emisiones” y “carbono neutralidad” se mide por el total de emisiones de GEI. |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.5 (Relacionado): Reducir la degradación de hábitats naturales. | Implícito: El progreso se mediría a través de estudios de impacto ambiental y monitoreo de la “gestión de la biodiversidad”. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces (público-privada-sociedad civil). | Mencionado: La propia existencia y estructura del consorcio ITL (Corfo, SQM, universidades) es un indicador cualitativo del cumplimiento de esta meta. |
Fuente: mch.cl