INTA presentó su plan para reducir hasta un 70% las pérdidas en suelos de Entre Ríos – ERA Verde

INTA presentó su plan para reducir hasta un 70% las pérdidas en suelos de Entre Ríos – ERA Verde

 

Informe sobre el Proyecto de Sistematización de Suelos en la Cuenca del Arroyo de la Ensenada, Entre Ríos

Introducción y Contexto

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha presentado un informe sobre un plan de sistematización de suelos a escala de cuenca en la provincia de Entre Ríos. El proyecto se desarrolla en la Cuenca del Arroyo de la Ensenada, departamento de Diamante, una zona afectada por la degradación y una alta susceptibilidad a la erosión hídrica. Esta problemática, impulsada por suelos con baja infiltración, pendientes pronunciadas y prácticas agrícolas sin conservación, resulta en la pérdida progresiva de suelo fértil y afecta negativamente la productividad y la infraestructura vial rural.

Objetivos del Proyecto y Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La iniciativa tiene como finalidad principal la conservación de los suelos y la mejora de la capacidad productiva regional. Los objetivos específicos se alinean directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030:

  • ODS 2: Hambre Cero: Al evitar la pérdida anual de miles de toneladas de maíz, trigo y soja, el proyecto fortalece la seguridad alimentaria y promueve una agricultura sostenible.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: La reducción de la erosión hídrica y el control del escurrimiento mejoran la calidad del agua en los arroyos y cuerpos de agua de la cuenca.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: La protección y mejora de la transitabilidad de los caminos rurales es un componente clave, asegurando una infraestructura resiliente que facilita la salida de la producción y el desarrollo económico.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El proyecto contribuye al ordenamiento territorial y a la mejora de la calidad de vida rural, haciendo las comunidades más sostenibles y resilientes.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: El eje central es la lucha contra la desertificación y la degradación del suelo, buscando reducir la pérdida de suelo de 17 a 4,6 toneladas por hectárea al año, protegiendo así la base de los ecosistemas terrestres.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El proyecto es un ejemplo de colaboración multisectorial, involucrando a organismos gubernamentales, universidades, cooperativas y productores para alcanzar metas comunes.

Metodología y Ejecución

El plan de acción contempla un enfoque integral y técnico para la sistematización de 7.679 hectáreas en la microrregión del arroyo Gómez. La ejecución se basa en los siguientes componentes:

  1. Diseño y Construcción de Obras: Se proyecta la construcción de más de 2.800 kilómetros de terrazas de evacuación y 570 kilómetros de canales colectores.
  2. Planificación Basada en Datos: Se elaboraron mapas de suelos detallados y curvas de nivel con equidistancia de 0,5 metros para una planificación precisa y adaptada a la topografía.
  3. Implementación por Fases: La ejecución de las obras comenzó en 2024, con una fecha de finalización proyectada para julio de 2025.

Impacto y Resultados Esperados

Se prevé que la sistematización genere un impacto significativo en la sostenibilidad agropecuaria y socioeconómica de la región.

  • Reducción de la Erosión: Se estima una disminución del 73% en la pérdida de suelo en los lotes intervenidos, pasando de hasta 20 toneladas por hectárea al año a niveles tolerables.
  • Mejora de la Productividad Agrícola: Se evitará una disminución productiva anual estimada en 2.219 toneladas de maíz, 482 de trigo y 381 de soja.
  • Protección de Infraestructura: Al reducir los caudales de escurrimiento, se previene la saturación de alcantarillas y se disminuyen los daños y costos de mantenimiento de la red vial rural.
  • Eficiencia Hídrica: Las obras mejorarán la eficiencia del uso del agua y aumentarán la infiltración en los perfiles del suelo, un factor clave para la resiliencia ante la variabilidad climática.

Colaboración Interinstitucional y Perspectivas Futuras

Este proyecto se destaca por su enfoque participativo y territorial, consolidando una estrategia que combina tecnología, conocimiento local y compromiso institucional. La iniciativa es impulsada por una alianza estratégica que incluye a:

  • Fundación Proiectum
  • Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
  • Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNER) y Universidad de Buenos Aires (UBA)
  • Secretaría de Ambiente de Entre Ríos
  • Dirección de Recursos Naturales y Dirección Provincial de Vialidad
  • Municipios locales, cooperativas y productores

El proyecto representa un cambio de paradigma, pasando de soluciones a nivel de lote a un manejo integrado del agua y el suelo a escala de cuenca, con una visión sistémica y de largo plazo para la conservación de los recursos naturales en Entre Ríos.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la conservación de suelos, la sostenibilidad agrícola y el desarrollo de infraestructura rural. Los ODS identificados son:

  • ODS 2: Hambre Cero: El proyecto busca directamente “mejorar la capacidad productiva” y evitar la “disminución productiva de 2.219 toneladas de maíz, 482 toneladas de trigo y 381 toneladas de soja” anualmente. Esto se alinea con el objetivo de lograr la seguridad alimentaria y promover la agricultura sostenible.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: El plan se centra en la “sistematización a escala de cuenca” y el “manejo del agua a escala de cuenca”. Al controlar la erosión hídrica y mejorar la infiltración, el proyecto contribuye a la gestión sostenible de los recursos hídricos.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: Un beneficio clave destacado es la mejora de la “infraestructura vial rural”. Al reducir el escurrimiento y los daños a los caminos, el proyecto fomenta una infraestructura resiliente y sostenible, crucial para el “desarrollo socioeconómico de la región”.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: El objetivo principal del proyecto es “conservar los suelos” y reducir la “erosión hídrica”. Esto se alinea directamente con la meta de detener y revertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad, protegiendo el suelo como un recurso natural vital.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El artículo subraya que el proyecto es un esfuerzo colaborativo. Menciona explícitamente la articulación entre “universidades, municipios, organismos provinciales, cooperativas y productores”, así como la participación de INTA, UNER, UBA y la Fundación Proiectum. Esto ejemplifica la creación de alianzas multisectoriales para alcanzar el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS que el proyecto del INTA en Entre Ríos busca alcanzar:

  1. Meta 2.4: “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas… y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra”. El artículo describe la implementación de terrazas y canales como una práctica resiliente para reducir la erosión, mejorar la calidad del suelo y asegurar la sostenibilidad productiva a largo plazo.
  2. Meta 6.5: “Para 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles…”. El proyecto adopta un “enfoque integral” y una “mirada sistémica” al gestionar el agua “a escala de cuenca”, lo cual es la definición misma de la gestión integrada de recursos hídricos a nivel local.
  3. Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad… para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano…”. El proyecto mejora directamente la infraestructura vial rural, haciéndola más resiliente a los efectos de la erosión hídrica. El artículo afirma que esto “mejora la transitabilidad, reduce los costos de mantenimiento y favorece el desarrollo socioeconómico de la región”.
  4. Meta 15.3: “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados… y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. El núcleo del proyecto es combatir la degradación del suelo. Se busca reducir la pérdida de suelo a niveles por debajo del umbral tolerable, rehabilitando así las tierras agrícolas degradadas por la erosión.
  5. Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. El proyecto es un ejemplo claro de esta meta, al ser impulsado por una alianza que incluye organismos públicos (INTA, Vialidad Provincial), academia (UNER, UBA), sociedad civil (Fundación Proiectum) y el sector privado (cooperativas y productores).

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona varios datos cuantitativos y cualitativos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso:

  • Para la Meta 15.3 (Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas): El artículo ofrece datos muy específicos.
    • Menciona que la sistematización reducirá la pérdida de suelo “de 17 a 4,6 toneladas por hectárea por año”.
    • Establece que el umbral tolerable es de “5 toneladas por hectárea por año”, y que los lotes sin sistematizar pierden entre “15 y 20 toneladas”.
    • La reducción de la pérdida de suelo en un “73 %” es un indicador de progreso directo.
  • Para la Meta 2.4 (Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en la que se practican una agricultura productiva y sostenible):
    • El artículo señala que “más del 54 % de la cuenca no cuenta con prácticas de sistematización”. El objetivo es sistematizar las “7.679 hectáreas” de la cuenca. El progreso puede medirse por el aumento del porcentaje de hectáreas sistematizadas.
    • La prevención de la pérdida anual de “2.219 toneladas de maíz, 482 toneladas de trigo y 381 toneladas de soja” es un indicador cuantitativo del impacto en la productividad.
  • Para la Meta 9.1 (Indicadores relacionados con la calidad y resiliencia de la infraestructura): Aunque no se cita un indicador ODS formal, el artículo menciona resultados medibles de forma implícita:
    • Reducción de “daños a la red vial”.
    • Reducción de “costos de mantenimiento” de los caminos.
    • Mejora en la “transitabilidad”, que podría medirse en días al año en que los caminos son transitables.
  • Para la Meta 17.17 (Indicadores relacionados con alianzas): El indicador es la existencia y el funcionamiento de la alianza misma. El artículo lo evidencia al nombrar a todos los socios involucrados: “la Fundación Proiectum, el INTA, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la Universidad de Buenos Aires (UBA), junto a la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, la Dirección de Recursos Naturales, la Dirección Provincial de Vialidad, municipios locales, cooperativas y productores”.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.
  • Prevención de la pérdida productiva anual (2.219 t de maíz, 482 t de trigo, 381 t de soja).
  • Aumento de la superficie bajo prácticas sostenibles (meta de sistematizar 7.679 ha).
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles.
  • Adopción de un manejo del agua “a escala de cuenca”.
  • Mejora de la eficiencia del uso del agua y aumento de la infiltración.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.
  • Reducción de daños a la red vial rural.
  • Mejora de la transitabilidad de los caminos.
  • Reducción de los costos de mantenimiento de la infraestructura.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados.
  • Reducción de la pérdida de suelo de 17 a 4,6 toneladas/ha/año (reducción del 73%).
  • Disminución de la pérdida de suelo por debajo del umbral tolerable de 5 toneladas/ha/año.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces.
  • Existencia de una alianza multisectorial que incluye organismos públicos, academia, sociedad civil y sector privado (INTA, UNER, UBA, Fundación Proiectum, productores, etc.).

Fuente: eraverde.com.ar