Internet y pobreza multidimensional – es-us.noticias.yahoo.com

Informe sobre la Pobreza Multidimensional y la Brecha Digital en México en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Análisis de la Situación Actual
Un informe reciente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sobre la pobreza multidimensional en México revela avances significativos en la consecución del ODS 1 (Fin de la Pobreza). Los datos indican una disminución de la pobreza del 43.2% en 2016 al 29.6% en 2024, lo que representa que 13.7 millones de personas han salido de esta condición. Sin embargo, este progreso se ve matizado por la persistencia de profundas desigualdades, un desafío central para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Las brechas entre entidades federativas y entre ámbitos rurales y urbanos siguen siendo un obstáculo crítico, con estados como Chiapas, Guerrero y Oaxaca mostrando los mayores índices de pobreza.
El análisis de la pobreza multidimensional del Inegi se basa en seis carencias sociales clave:
- Rezago educativo
- Acceso a servicios de salud
- Acceso a la seguridad social
- Calidad y espacios de la vivienda
- Servicios básicos en la vivienda
- Acceso a la alimentación nutritiva y de calidad
Un factor transversal que impacta todas estas dimensiones, pero que no se mide explícitamente, es el acceso a la tecnología y la conectividad digital. La falta de acceso a Internet se perfila como una barrera estructural que limita el desarrollo y perpetúa los ciclos de pobreza.
La Brecha Digital como Obstáculo para el Desarrollo Sostenible
Indicadores de Desigualdad Digital
Aunque la penetración de Internet en México ha alcanzado al 83.1% de la población, las cifras nacionales ocultan disparidades que contravienen el principio de “no dejar a nadie atrás” de la Agenda 2030. Estas desigualdades se manifiestan en varios niveles:
- Brecha Rural-Urbana: El 86.9% de la población urbana utiliza Internet, en contraste con solo el 68.5% en zonas rurales.
- Brecha Socioeconómica: El 79% de los hogares en el quintil de ingresos más alto dispone de conexión, frente a un escaso 32% en el quintil más bajo.
- Brecha Geográfica: Entidades como Ciudad de México, Sonora y Nuevo León superan el 83% de hogares conectados, mientras que en Chiapas la cifra apenas alcanza el 50.7%, seguido de Oaxaca (55.5%) y Guerrero (58.9%).
Estos datos demuestran que los sectores más vulnerables de la población quedan excluidos de la Sociedad de la Información, lo que limita severamente su capacidad para ejercer derechos fundamentales y acceder a oportunidades de desarrollo.
Impacto de la Conectividad en los Objetivos de Desarrollo Sostenible Clave
ODS 4: Educación de Calidad
La conectividad es un pilar para la educación moderna. La pandemia de COVID-19 evidenció que la falta de acceso a Internet agrava el rezago educativo. Cerca de 738,400 alumnos no concluyeron el ciclo escolar 2020-21, y el 68% de los desertores citaron la falta de recursos, como Internet, como causa principal. La UNESCO reportó que el 60% de los estudiantes sin conexión no pudieron continuar su aprendizaje, creando una “brecha de tareas” que profundiza las desigualdades educativas y obstaculiza el cumplimiento del ODS 4.
ODS 3: Salud y Bienestar
El acceso a la banda ancha es fundamental para expandir servicios de salud a través de la telemedicina. En estados como Chiapas, donde el 83.3% de la población carece de acceso a servicios de salud, la conectividad podría transformar el panorama sanitario, facilitando consultas a distancia y el acceso a información vital, contribuyendo directamente a las metas del ODS 3.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico y ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
La infraestructura digital (ODS 9) es un motor para el crecimiento económico inclusivo (ODS 8). La economía digital ofrece nuevas fuentes de ingreso para sectores vulnerables. Un estudio sobre la plataforma DiDi estima la generación de 132,608 empleos indirectos y una contribución del 0.47% al PIB nacional. Es destacable que el 45% de sus viajes se originan o terminan en zonas de marginación, conectando a comunidades rezagadas con la economía. La evidencia internacional respalda esta correlación:
- Un aumento del 10% en la penetración de banda ancha puede elevar el crecimiento económico en un 1.34% (Banco Mundial).
- Un incremento del 1% en la banda ancha móvil en América Latina genera un aumento del 0.23% en el PIB (CEPAL).
- Mil nuevas conexiones de banda ancha pueden crear 80 nuevos empleos (Ericsson).
Conclusión y Recomendación Estratégica
Hacia una Medición Inclusiva de la Pobreza
Para avanzar de manera efectiva en la Agenda 2030, es imperativo que el acceso a Internet, la infraestructura digital y las habilidades tecnológicas sean reconocidos como un componente esencial del bienestar y el desarrollo social. La exclusión digital es una forma moderna de pobreza que limita el acceso a la educación, la salud, el empleo y la participación cívica.
Por lo tanto, se recomienda que el Inegi, en su mandato constitucional de medir la pobreza multidimensional, incorpore una nueva dimensión que evalúe el acceso y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Incluir esta variable permitiría:
- Obtener un diagnóstico más preciso de las desventajas estructurales que enfrenta la población en la era digital.
- Diseñar políticas públicas más efectivas para cerrar la brecha digital.
- Acelerar el progreso hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, garantizando que el desarrollo tecnológico beneficie a todos los sectores de la sociedad.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la pobreza
El artículo se centra en la medición de la pobreza multidimensional en México y su disminución. Discute cómo la falta de acceso a la tecnología, especialmente a Internet, perpetúa esta pobreza al limitar el acceso a oportunidades económicas, educativas y de salud.
-
ODS 3: Salud y bienestar
Se menciona explícitamente cómo la conectividad a Internet es crucial para el acceso a servicios de salud, citando la telemedicina como una solución para reducir la carencia de acceso a servicios de salud en estados como Chiapas.
-
ODS 4: Educación de calidad
El texto destaca el impacto negativo de la brecha digital en la educación. Señala que la falta de Internet fue una causa principal de deserción escolar durante la pandemia y limita el acceso a plataformas y recursos educativos, agravando el rezago educativo.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo vincula directamente la penetración de la banda ancha con el crecimiento del PIB y la creación de empleo. Cita estudios que cuantifican este impacto y presenta el caso de la plataforma DiDi como un ejemplo de cómo la economía digital genera empleos e incrementa los ingresos para sectores vulnerables.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
El tema central del artículo es la necesidad de expandir la infraestructura de Internet y garantizar el acceso universal a la tecnología. Argumenta que la conectividad es una infraestructura esencial para el desarrollo social y económico en la era digital.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El artículo subraya repetidamente las desigualdades en el acceso a Internet. Detalla las “brechas entre entidades federativas, ámbitos rurales y urbanos” y entre quintiles de ingreso, mostrando cómo esta disparidad excluye a los más pobres y vulnerables de los beneficios del mundo digital.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 1.2
“Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.” El artículo aborda directamente esta meta al discutir la medición de la “pobreza multidimensional” del Inegi y proponer que el acceso a Internet se incluya como una nueva dimensión de esta medición.
-
Meta 3.8
“Lograr la cobertura sanitaria universal…” La discusión sobre cómo la telemedicina puede ayudar a reducir la carencia de acceso a servicios de salud en Chiapas, donde el “83.3% de la población no tiene acceso a servicios de salud”, se alinea con el objetivo de ampliar la cobertura sanitaria a través de la tecnología.
-
Meta 4.1
“De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria…” El artículo conecta la falta de Internet con la deserción escolar (“738,400 alumnos no concluyeron el ciclo escolar 2020-21”) y la incapacidad de continuar el aprendizaje, lo que obstaculiza el logro de una educación universal y equitativa.
-
Meta 8.2
“Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación…” El texto respalda esta meta al citar estudios que demuestran que “un aumento de 10% en la penetración de banda ancha en países en desarrollo elevó el crecimiento económico 1.34%”.
-
Meta 9.c
“Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet…” Esta es la tesis central del artículo, que aboga por la expansión de la conectividad y destaca las disparidades existentes, como que en Chiapas “apenas llega a 50.7%” la conexión en hogares.
-
Meta 10.2
“De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas…” El artículo demuestra cómo la falta de acceso digital genera exclusión. Menciona que “los mexicanos más pobres, rurales o mayores de edad quedan rezagados del acceso digital, limitando su participación plena en la Sociedad de la Información”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 1.2.2
“Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.” El artículo proporciona datos directos para este indicador al señalar que la pobreza multidimensional en México “disminuyó de 43.2% en 2016 a 29.6% en 2024”.
-
Indicador 3.8.1
“Cobertura de servicios de salud esenciales.” Aunque no es un indicador directo, el dato de que en “Chiapas, donde 83.3% de la población no tiene acceso a servicios de salud” sirve como una medida de la falta de cobertura que la telemedicina (dependiente de Internet) podría ayudar a mejorar.
-
Indicador 8.1.1
“Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.” El artículo proporciona datos que influyen directamente en este indicador, como que “un aumento de 1% en la penetración de banda ancha móvil en países de América Latina genera un aumento de 0.23% en el PIB” y que la operación de DiDi contribuyó con “0.47%” al PIB de México.
-
Indicador 9.c.1
“Proporción de la población cubierta por una red móvil, desglosada por tecnología.” El artículo ofrece múltiples datos relacionados con este indicador, como el porcentaje de la población que usó Internet en 2024 (“83.1% de la población”), el porcentaje de hogares con conexión (“73.6%”), y desgloses detallados por zona urbana (86.9%) vs. rural (68.5%), y por nivel de ingreso (79% en el quintil más alto vs. 32% en el más bajo).
-
Indicadores de desigualdad (Relacionados con ODS 10)
El artículo presenta datos comparativos que funcionan como indicadores de desigualdad. La brecha en la conexión a Internet en hogares entre la CDMX (supera el 83%) y Chiapas (50.7%) es un indicador claro de la desigualdad regional. De igual manera, la diferencia en el uso de Internet entre zonas urbanas (86.9%) y rurales (68.5%) mide la brecha digital urbano-rural.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores |
ODS 1: Fin de la pobreza | 1.2: Reducir la pobreza multidimensional. | Porcentaje de la población en pobreza multidimensional (disminuyó de 43.2% a 29.6%). |
ODS 3: Salud y bienestar | 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal. | Porcentaje de la población sin acceso a servicios de salud (ej. 83.3% en Chiapas). |
ODS 4: Educación de calidad | 4.1: Asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria y secundaria. | Número de alumnos que no concluyeron el ciclo escolar (738,400 en 2020-21). |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización tecnológica. | Aumento del PIB por incremento en la penetración de banda ancha (ej. 1% de penetración móvil aumenta 0.23% el PIB). Contribución de plataformas digitales al PIB (0.47%). |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.c: Aumentar el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y proporcionar acceso universal a Internet. | Proporción de la población que usa Internet (83.1%). Proporción de hogares con conexión a Internet (73.6%). |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | Brecha en el uso de Internet entre zonas urbanas (86.9%) y rurales (68.5%). Brecha en la conexión de hogares por quintil de ingreso (79% en el más alto vs. 32% en el más bajo). |
Fuente: es-us.noticias.yahoo.com