Investigadora convierte residuos industriales en combustible marinos y todoterreno – Inspenet

Investigadora convierte residuos industriales en combustible marinos y todoterreno – Inspenet

 

Informe sobre Combustibles Derivados de Residuos Industriales y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción: Innovación Energética para un Futuro Sostenible

Una investigación de la Universidad de Vaasa, liderada por Michaela Hissa, presenta una solución viable para la descarbonización de motores de alta potencia mediante el uso de combustibles elaborados a partir de residuos industriales. Este enfoque no solo aborda la necesidad de adaptar los motores a una mayor diversidad de combustibles, sino que también se alinea directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo una transición energética responsable.

Combustibles de Sustitución Directa: Impulsando el ODS 7 y el ODS 12

Ante la inviabilidad de reemplazar la flota global de motores a corto plazo, los combustibles de sustitución directa (“drop-in”) emergen como una alternativa estratégica. Estos combustibles son compatibles con la infraestructura existente, facilitando una transición fluida hacia energías más limpias, en línea con el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante). La investigación se centra en dos tipos principales:

  • Nafta Renovable: Producida a partir del tall oil crudo, un subproducto de la industria papelera.
  • Gasóleo Marino Reciclado: Generado a partir de aceites lubricantes usados, clasificados como residuos peligrosos.

El uso de estos subproductos y residuos industriales es un claro ejemplo de economía circular, contribuyendo de manera significativa al ODS 12 (Producción y consumo responsables) al transformar desechos en recursos energéticos de alto valor.

Impacto Ambiental y Avances en los ODS 3, 11, 13 y 14

Los resultados del estudio demuestran beneficios ambientales cuantificables que apoyan directamente la agenda de sostenibilidad global:

  1. Combustión Limpia: La mezcla de nafta renovable con diésel reduce la generación de humo.
  2. Reducción de Emisiones Nocivas: El gasóleo marino reciclado disminuye las emisiones de hidrocarburos y monóxido de carbono.
  3. Mejora de la Calidad del Aire: Ambos combustibles logran una notable reducción de partículas en suspensión, agentes responsables de graves afecciones a la salud.

Estas mejoras tienen un impacto directo en varios ODS:

  • ODS 3 (Salud y bienestar) y ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles): Al reducir las partículas finas, se mejora la calidad del aire en zonas portuarias e industriales, protegiendo la salud de las comunidades.
  • ODS 13 (Acción por el clima): La disminución general de emisiones contribuye a la mitigación del cambio climático.
  • ODS 14 (Vida submarina): La reducción de la contaminación proveniente de motores marinos ayuda a proteger los ecosistemas acuáticos.

Aplicaciones Industriales y el Fomento del ODS 9

Los sectores de motores marinos y maquinaria todoterreno, que operan bajo condiciones extremas, pueden adoptar estos combustibles sin comprometer el rendimiento. Esta capacidad de integración representa una innovación crucial para la infraestructura existente, promoviendo una industrialización más sostenible y resiliente, lo cual es un pilar del ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura).

Desafíos para la Implementación a Gran Escala

A pesar del potencial, la masificación de estos combustibles enfrenta desafíos que deben ser abordados para garantizar su viabilidad a largo plazo:

  1. Garantizar la disponibilidad continua y sostenible de la materia prima residual.
  2. Asegurar la rentabilidad de los procesos de refinado a escala industrial.
  3. Alcanzar una competitividad en costos frente a los combustibles fósiles convencionales.

Superar estos obstáculos será fundamental para capitalizar plenamente el potencial de estos combustibles reciclados en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo conecta directamente con este objetivo al mencionar que la reducción de emisiones, específicamente de “partículas en suspensión”, es beneficiosa porque estas son “responsables de efectos nocivos para la salud”. Esto aborda la preocupación por la calidad del aire y su impacto en la salud humana.

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    Se aborda este ODS al investigar y proponer el uso de combustibles alternativos como la “nafta renovable” y el “gasóleo marino” producido a partir de residuos. Estos combustibles permiten una “combustión más limpia”, contribuyendo al desarrollo de fuentes de energía menos contaminantes para motores de alta potencia.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El artículo se centra en la investigación y la innovación tecnológica (desarrollo de nuevos combustibles) para hacer más sostenible la infraestructura existente (la “vasta flota de motores”). La investigación de la Universidad de Vaasa es un claro ejemplo de innovación orientada a modernizar la industria del transporte y la maquinaria pesada para reducir su impacto ambiental.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Este es uno de los ODS más relevantes en el artículo. Se promueve un modelo de economía circular al utilizar “residuos industriales” y “subproductos forestales” como materia prima para nuevos productos. Específicamente, se menciona el uso de “tall oil crudo generado en la industria papelera” y “aceites lubricantes usados”, lo que representa una gestión sostenible y un uso eficiente de los recursos, reduciendo la generación de desechos.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Aunque no se mencionan explícitamente los gases de efecto invernadero, el artículo aborda la acción climática al proponer soluciones para reducir el impacto ambiental de los motores. La reducción de emisiones como el “humo”, los “hidrocarburos” y el “monóxido de carbono” es un paso fundamental en la mitigación del cambio climático, ya que una combustión más limpia y eficiente suele estar asociada a menores emisiones de CO2.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.9

    “Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El artículo se alinea con esta meta al destacar que los nuevos combustibles logran una “reducción notable de partículas en suspensión”, las cuales son conocidas por causar efectos adversos en la salud humana.

  • Meta 7.2

    “Para 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. La “nafta renovable”, derivada del tall oil crudo de la industria forestal, es un ejemplo de combustible renovable que contribuye directamente a esta meta.

  • Meta 9.4

    “Para 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales”. El desarrollo de “combustibles de sustitución directa” que funcionan en motores existentes sin modificaciones es una forma de reconvertir la industria del transporte. El uso de residuos como materia prima aumenta la eficacia en el uso de los recursos.

  • Meta 12.4

    “Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida […] y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente”. El artículo describe la transformación de “aceites lubricantes usados” (un residuo peligroso) en gasóleo marino, lo que constituye una gestión ecológicamente racional de este desecho. Además, se enfoca en reducir las emisiones a la atmósfera.

  • Meta 12.5

    “Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El núcleo del artículo es el reciclado y la reutilización de subproductos y residuos industriales (“tall oil crudo”, “aceites lubricantes usados”) para crear nuevos productos de valor (combustibles), lo que reduce directamente la cantidad de desechos que necesitan ser gestionados de otra manera.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí contiene métricas cualitativas y conceptos que se alinean con la forma en que se mediría el progreso hacia las metas identificadas.

  1. Reducción de la contaminación del aire (implícito para la Meta 3.9)

    El artículo menciona explícitamente la “reducción del humo”, la disminución de “emisiones de hidrocarburos y monóxido de carbono” y una “reducción notable de partículas en suspensión”. Estos son indicadores directos de la calidad del aire. El progreso podría medirse cuantificando el porcentaje de reducción de estos contaminantes en comparación con los combustibles convencionales. Esto se relaciona con el Indicador 3.9.1 (Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación de los hogares y del aire ambiente).

  2. Proporción de energía renovable (implícito para la Meta 7.2)

    La introducción de la “nafta renovable” en la mezcla de combustibles es una medida directa del progreso. Un indicador sería el volumen o porcentaje de este combustible renovable que se produce y consume en el sector del transporte o la maquinaria pesada. Esto se alinea con el Indicador 7.2.1 (Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía).

  3. Tasa de reciclaje de residuos (implícito para las Metas 12.4 y 12.5)

    El artículo se basa en el reciclaje de residuos. Un indicador clave sería la cantidad (en toneladas o litros) de “aceites lubricantes usados” y “tall oil crudo” que se procesan anualmente para convertirlos en combustible en lugar de ser desechados. Esto se relaciona con el Indicador 12.4.2 (Proporción de desechos peligrosos tratados) y el Indicador 12.5.1 (Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir sustancialmente las muertes y enfermedades por contaminación del aire, agua y suelo. Niveles de reducción de contaminantes atmosféricos como “partículas en suspensión”, “humo”, “hidrocarburos” y “monóxido de carbono”.
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. Proporción de “nafta renovable” utilizada en la mezcla total de combustibles para motores.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles y eficientes en el uso de recursos. Adopción de combustibles de sustitución directa en la flota de motores existente.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los desechos.
12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante el reciclado y la reutilización.
Cantidad de “aceites lubricantes usados” y “tall oil crudo” procesados en combustible, en lugar de ser desechados (tasa de reciclaje).
ODS 13: Acción por el Clima (General) Contribuir a la mitigación del cambio climático. Reducción de emisiones contaminantes (humo, HC, CO) como indicador de una combustión más limpia y eficiente.

Fuente: inspenet.com