Investigadora de laboratorio francés dictó charla sobre el impacto ambiental del uso de tecnologías – Universidad de Valparaíso

Informe sobre la Intersección de la Ingeniería de Software y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Contexto del Evento
En una iniciativa organizada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso y el Proyecto Ingeniería 2030, la ingeniera de software e investigadora Dennise Munante impartió la conferencia “Ingeniería de software e impacto ambiental: logros, desafíos y oportunidades”. El evento se centró en analizar el rol de la tecnología en el marco del desarrollo sostenible.
Diagnóstico del Impacto Ambiental y Alineación con los ODS
La investigadora expuso sobre el crecimiento exponencial en el uso de datos durante la última década y su consecuente intensificación de la huella ecológica de las tecnologías digitales. Este análisis establece una conexión directa con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y ODS 13 (Acción por el Clima): El impacto negativo de las tecnologías, manifestado en su huella ecológica, subraya la urgencia de transitar hacia patrones de producción y consumo tecnológicos más sostenibles para mitigar el cambio climático.
- ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La discusión técnica se orientó a la necesidad de incorporar la dimensión energética desde las fases iniciales de planificación de software. Esto se alinea con el objetivo de promover infraestructuras sostenibles y modernizar la industria para que sea más eficiente en el uso de recursos energéticos.
- ODS 4 (Educación de Calidad): Se destacó la importancia de “sensibilizar y visibilizar este impacto negativo” entre los estudiantes, proveyéndoles de las competencias necesarias para promover el desarrollo sostenible, en consonancia con la meta 4.7 del ODS 4.
- ODS 5 (Igualdad de Género): La iniciativa buscó explícitamente “destacar la labor de mujeres en ingeniería”, contribuyendo directamente a la promoción de la participación plena y efectiva de las mujeres en los campos de la ciencia y la tecnología.
Estrategias y Líneas de Acción Propuestas
Durante la jornada, se delinearon varias líneas de acción para que la ingeniería de software se convierta en un motor de cambio positivo, contribuyendo activamente a la Agenda 2030.
- Fomentar la Conciencia Sostenible: Es imperativo educar a las futuras generaciones de ingenieros sobre la necesidad de integrar consideraciones de sostenibilidad, ambiente, sociedad y equidad en cada proyecto tecnológico.
- Innovar desde el Diseño: Se realizó un llamado a “aprovechar la oportunidad de pensar diferente y diseñar desde hoy un futuro más justo y sustentable a través de la tecnología”, lo que implica un cambio de paradigma en el ciclo de vida del desarrollo de software.
- Integración de la Eficiencia Energética: Se presentó una propuesta técnica para incorporar la conciencia energética en las etapas tempranas del desarrollo de software mediante “modelos de requerimientos orientados a objetivos”. Esta metodología permite optimizar el consumo de recursos y alinear los proyectos tecnológicos con el ODS 7.
Conclusión
El evento concluyó reafirmando el papel crucial de la ingeniería de software no solo como un campo de desarrollo técnico, sino como una disciplina con una profunda responsabilidad social y ambiental. La integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la práctica y la formación en ingeniería es fundamental para construir un futuro digital que sea innovador, equitativo y sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
Explicación Detallada:
- ODS 4: Educación de Calidad: El artículo describe una charla y un diálogo técnico en la Universidad de Valparaíso, dirigidos a estudiantes y académicos. El objetivo explícito es “sensibilizar, visibilizar este impacto negativo de las tecnologías, para que los y las estudiantes tengan conciencia” sobre la sostenibilidad, lo que se alinea con la promoción de la educación para el desarrollo sostenible.
- ODS 5: Igualdad de Género: Se menciona que la iniciativa busca “destacar la labor de mujeres en ingeniería”. Al presentar a Dennise Munante, una ingeniera e investigadora, como ponente principal, el evento promueve la visibilidad y el liderazgo de las mujeres en campos CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
- ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: La charla técnica se centró en “incorporar la dimensión energética desde las primeras etapas de planificación de un proyecto de software”. Esto aborda directamente la eficiencia energética en el sector tecnológico, un componente clave para reducir el consumo general de energía.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El tema central es el papel de la “ingeniería de software en el diseño de sistemas más sostenibles”. Esto se relaciona con la modernización de la industria tecnológica (una infraestructura clave) para que sea más sostenible y ambientalmente racional.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Al abordar la “huella ecológica de las tecnologías digitales” causada por el “crecimiento exponencial del uso de datos”, el artículo promueve un cambio hacia patrones de producción (desarrollo de software) y consumo (uso de tecnología) más responsables y sostenibles.
- ODS 13: Acción por el Clima: La preocupación por el “impacto ambiental” y la “huella ecológica” de la tecnología está intrínsecamente ligada a la acción climática. Reducir el consumo de energía en el sector digital es una medida directa para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Explicación Detallada:
- Meta 4.7: “De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible…”. La charla busca explícitamente “sensibilizar” y dar “conciencia” a los estudiantes sobre “sostenibilidad, ambiente, sociedad y equidad”, lo que se alinea perfectamente con esta meta.
- Meta 5.5: “Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo…”. La iniciativa de “destacar la labor de mujeres en ingeniería” al presentar a una experta como Dennise Munante contribuye a visibilizar y promover el liderazgo femenino en el sector tecnológico.
- Meta 7.3: “De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética”. El diálogo sobre “incorporar la dimensión energética desde las primeras etapas de planificación de un proyecto de software” es una estrategia directa para mejorar la eficiencia energética en la industria del software.
- Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles…”. El llamado a “diseñar desde hoy un futuro más justo y sustentable a través de la tecnología” y crear “sistemas más sostenibles” es un llamado a la reconversión sostenible de la industria tecnológica.
- Meta 12.a: “Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y tecnológica para avanzar hacia modalidades de consumo y producción más sostenibles”. La visita de una investigadora de instituciones francesas a una universidad chilena para compartir conocimientos sobre sostenibilidad en software es un ejemplo de fortalecimiento de la capacidad científica y tecnológica.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Explicación Detallada:
El artículo no menciona explícitamente ningún indicador numérico de los ODS, pero varios están implícitos en los temas discutidos:
- Indicador 4.7.1 (Implícito): “Grado en que i) la educación para la ciudadanía mundial y ii) la educación para el desarrollo sostenible se incorporan en todos los niveles de la enseñanza”. La realización de la charla y el diálogo técnico en la Universidad de Valparaíso es una manifestación de la incorporación de la educación para el desarrollo sostenible en la enseñanza superior de ingeniería.
- Indicador 5.5.2 (Implícito): “Proporción de mujeres en cargos directivos”. Aunque no se dan cifras, la iniciativa de “destacar la labor de mujeres en ingeniería” sugiere un interés en mejorar esta proporción, haciendo visible a una mujer en una posición de liderazgo académico y de investigación.
- Indicador 7.3.1 (Implícito): “Intensidad energética medida en términos de energía primaria y PIB”. A nivel de proyecto, la discusión sobre la “dimensión energética” del software implica la necesidad de medir y reducir el consumo de energía por unidad de función o procesamiento, una versión micro de este indicador.
- Indicador 9.4.1 (Implícito): “Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido”. La preocupación por la “huella ecológica” y el “impacto ambiental” del software implica la necesidad de medir y reducir las emisiones asociadas a su desarrollo y uso, lo que se alinea con el espíritu de este indicador.
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS (Implícito) |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad | 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos para promover el desarrollo sostenible. | 4.7.1: Grado en que la educación para el desarrollo sostenible se incorpora en la enseñanza. |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. | 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos (sugerido por la iniciativa de destacar a mujeres ingenieras). |
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. | 7.3.1: Intensidad energética (aplicada al consumo de energía del software). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido (aplicado a la huella de carbono del sector tecnológico). |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.a: Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y tecnológica para la sostenibilidad. | No hay un indicador numérico directo, pero la actividad descrita (charla de experta internacional) es una medida cualitativa de progreso. |
ODS 13: Acción por el Clima | (General) Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. | Relacionado con los indicadores 7.3.1 y 9.4.1, ya que la reducción de la huella ecológica y el consumo de energía son acciones climáticas directas. |
Fuente: uv.cl