UPL acusa a la Junta de convertir León en el “basurero industrial de media España” por el macrovertedero de San Justo de la Vega – Heraldo de León

Informe sobre el Proyecto de Macrovertedero en San Justo de la Vega y su Incompatibilidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El presente informe analiza la situación generada por la aprobación como Proyecto Regional de un macrovertedero de residuos industriales en San Justo de la Vega (León), promovido por la empresa Valorización Verde S.L. La Unión del Pueblo Leonés (UPL) ha manifestado su oposición frontal, argumentando que la iniciativa contraviene múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y amenaza el equilibrio ambiental, social y económico de la provincia.
Impacto Directo sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El proyecto presenta serias contradicciones con la Agenda 2030, afectando de manera crítica a los siguientes objetivos:
- ODS 3 (Salud y Bienestar): La instalación prevé el almacenamiento de residuos industriales peligrosos, incluyendo cenizas, lodos y posibles restos de amianto. Estos materiales representan una amenaza directa para la salud pública de las poblaciones cercanas, comprometiendo el derecho a un entorno seguro y saludable.
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): La ubicación del vertedero sobre el acuífero detrítico terciario del Tuerto-Esla genera un riesgo evidente de contaminación de aguas superficiales y subterráneas, poniendo en peligro un recurso hídrico vital para el consumo humano y la agricultura.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El proyecto amenaza el patrimonio cultural y natural de la región, al situarse en proximidad al Conjunto Histórico de Astorga y al Camino de Santiago, declarado Patrimonio de la Humanidad. Esto atenta contra la meta 11.4 de proteger el patrimonio mundial. Además, la concentración de instalaciones de residuos en la comarca de la Maragatería fomenta un modelo de desarrollo insostenible y desequilibrado.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Informes técnicos de la propia Junta de Castilla y León señalan que el proyecto está sobredimensionado para las necesidades de la comunidad autónoma. Su capacidad, de hasta 5 millones de toneladas, sugiere la importación de residuos de otras regiones, lo que contradice los principios de gestión de residuos en origen y consumo responsable.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La potencial filtración de contaminantes al suelo y al agua afectaría gravemente a los ecosistemas locales, degradando la biodiversidad y la salud del territorio.
Análisis de la Situación y Riesgos Asociados
Concentración de Residuos y Presión sobre el Territorio
La UPL advierte que este macrovertedero se sumaría a otras instalaciones existentes o proyectadas, como el Centro de Tratamiento de Residuos de San Román de la Vega y la Planta de Lodos de Santiago Millas. Esta acumulación convertiría a la comarca en un polo de gestión de residuos a nivel nacional, en detrimento de un modelo de desarrollo basado en sus recursos endógenos.
Irregularidades Administrativas y Proceso Judicial
El proyecto se encuentra actualmente en fase de recurso contencioso-administrativo. Se cuestiona la justificación de su declaración como Proyecto Regional, un mecanismo que permite la expropiación urgente de terrenos. Cabe destacar que el propio Servicio de Residuos de la Junta emitió un informe desfavorable en 2023, lo que evidencia dudas técnicas sobre su viabilidad y seguridad ambiental.
- Declaración de utilidad pública e interés social en agosto.
- Existencia de un informe técnico desfavorable previo de la propia administración.
- Recurso contencioso-administrativo en curso por falta de justificación y alto riesgo ambiental.
Exigencias y Propuestas para un Modelo Sostenible
Llamamiento a la Responsabilidad Institucional
La UPL exige explicaciones al consejero de Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, y solicita una clarificación sobre la “utilidad pública” de un proyecto que centraliza riesgos ambientales y sociales en la comarca de La Maragatería. Se acusa a la Junta de promover un modelo que abandona el medio rural y lo convierte en un “sumidero industrial”.
Alternativas Alineadas con el Desarrollo Sostenible
En línea con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), se insta a la paralización del proyecto y a la búsqueda de alternativas que generen empleo de calidad sin comprometer el capital natural y cultural de la zona. Se propone un desarrollo basado en el turismo sostenible, la agricultura y la protección del patrimonio.
- Paralización inmediata del proyecto del macrovertedero.
- Elaboración de un plan de desarrollo comarcal basado en la sostenibilidad.
- Posicionamiento activo del Ayuntamiento de Astorga en defensa del entorno.
La conclusión es clara: la provincia de León requiere un modelo de desarrollo que respete su entorno y promueva el bienestar de sus habitantes, no la implantación de vertederos que hipotecan su futuro.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a la naturaleza multifacética del proyecto del macrovertedero y sus implicaciones socioambientales. Los ODS más relevantes son:
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo conecta directamente con este objetivo al señalar la instalación como “una amenaza directa para la salud pública de San Justo y de las localidades vecinas”. La mención de residuos peligrosos como “cenizas, lodos industriales y posibles restos de amianto” subraya la preocupación por el impacto negativo en la salud de la población local derivado de la contaminación.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este ODS es central en la discusión, ya que se destaca el “riesgo evidente de contaminación” de aguas superficiales y subterráneas. Específicamente, se menciona la ubicación del proyecto “sobre el acuífero detrítico terciario del Tuerto-Esla”, lo que pone en peligro una fuente vital de agua limpia para la región.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo se relaciona con este objetivo de varias maneras. Primero, aborda la gestión de residuos a gran escala, un componente clave de la sostenibilidad urbana y rural. Segundo, resalta la amenaza al patrimonio cultural al mencionar la “cercanía del futuro vertedero al Conjunto Histórico de Astorga y al Camino de Santiago, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO”.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Este objetivo se centra en la gestión ecológicamente racional de los desechos. El proyecto de un “macrovertedero” para un millón de toneladas de Residuos Industriales Peligrosos (RIP) es un tema central de gestión de desechos. La denuncia de que el proyecto está “sobredimensionado” y que convertiría a la provincia en “el basurero industrial de media España” apunta a un modelo de gestión de residuos insostenible y no a una reducción en la fuente.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
La instalación de un vertedero de residuos peligrosos tiene un impacto directo en los ecosistemas terrestres locales. La contaminación del suelo y del agua subterránea, como se advierte en el artículo, afectaría negativamente a la flora, la fauna y la salud general del ecosistema en la comarca de la Maragatería.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El conflicto descrito entre la Unión del Pueblo Leonés (UPL) y la Junta de Castilla y León, el recurso contencioso-administrativo contra el proyecto y la denuncia de una “falta de justificación” en su declaración como Proyecto Regional, reflejan tensiones en la gobernanza y la toma de decisiones. La UPL exige explicaciones y transparencia al consejero de Medio Ambiente, lo que se alinea con la necesidad de instituciones responsables y transparentes.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 3.9
“Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. La preocupación por los “posibles restos de amianto” y otros residuos industriales peligrosos que representan una “amenaza directa para la salud pública” se alinea directamente con esta meta.
-
Meta 6.3
“Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos”. El artículo destaca el “riesgo evidente de contaminación” del acuífero Tuerto-Esla, lo que hace que esta meta sea especialmente relevante para el caso expuesto.
-
Meta 11.4
“Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo”. La mención explícita de la proximidad del vertedero al “Camino de Santiago, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO”, y al “Conjunto Histórico de Astorga” conecta directamente la problemática con la necesidad de proteger estos bienes.
-
Meta 11.6
“Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El proyecto es un claro ejemplo de “gestión de desechos de otro tipo” (industriales y peligrosos), y la controversia gira en torno a su impacto ambiental negativo.
-
Meta 12.4
“Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida […] y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente”. El artículo denuncia precisamente la falta de una gestión que considere el alto riesgo ambiental del vertedero y sus efectos sobre el agua y la salud.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente indicadores numéricos de los ODS, pero sí alude a conceptos y datos que son la base para medirlos. Los indicadores están implícitos en las preocupaciones y datos presentados:
-
Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación de los hogares y del aire ambiente (implícito)
Aunque no se cita una tasa de mortalidad, la advertencia sobre la “amenaza directa para la salud pública” por materiales como el amianto implica que el progreso se mediría evaluando la incidencia de enfermedades respiratorias y de otro tipo en la población cercana, atribuibles a la contaminación generada por el vertedero.
-
Indicador 6.3.2: Proporción de masas de agua de buena calidad (implícito)
El “riesgo evidente de contaminación” sobre el “acuífero detrítico terciario del Tuerto-Esla” sugiere que un indicador clave para medir el impacto del proyecto sería el monitoreo de la calidad del agua de este acuífero. La ausencia o presencia de contaminantes industriales sería la medida directa del progreso hacia la meta 6.3.
-
Indicador 12.4.2: Proporción de desechos peligrosos generados que se tratan adecuadamente, desglosada por tipo de tratamiento (implícito)
El artículo se centra en la gestión de “Residuos Industriales Peligrosos (RIP)”. La capacidad proyectada de “un millón de toneladas” y la previsión total de “entre 4 y 5 millones de toneladas” son datos cuantitativos que se usarían en este indicador. La controversia radica en si un vertedero es el “tratamiento adecuado” y si su escala es justificada, lo que se relaciona directamente con cómo se mide y reporta este indicador.
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas Específicas | Indicadores (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.9: Reducir sustancialmente las muertes y enfermedades por productos químicos peligrosos y contaminación. | Implícito: Incidencia de enfermedades en la población local atribuibles a la contaminación por residuos peligrosos (amianto, lodos industriales). |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y el vertimiento de materiales peligrosos. | Implícito: Calidad del agua del acuífero Tuerto-Esla, monitoreando la presencia de contaminantes industriales. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.4: Proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. | Implícito: Estado de conservación y protección del entorno del Camino de Santiago y el Conjunto Histórico de Astorga. |
11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, prestando atención a la gestión de desechos. | Implícito: Cantidad de residuos industriales gestionados y el impacto ambiental derivado de dicha gestión en la comarca. | |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos. | Implícito (con datos): Cantidad de residuos peligrosos tratados (capacidad de 1 millón de toneladas) y el método de tratamiento (vertedero). |
Fuente: heraldodeleon.es