Investigadores que estudian el cambio climático ven una “injusticia científica” en Colombia y Venezuela – EL PAÍS

Informe sobre Eventos Climáticos Extremos en Colombia y Venezuela y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción: La Brecha Científica y su Impacto en la Acción Climática (ODS 13)
Un análisis reciente sobre las intensas precipitaciones en Colombia y Venezuela a finales de junio, que resultaron en graves consecuencias humanas y materiales, ha sido calificado por investigadores de la organización World Weather Attribution (WWA) como una “injusticia científica”. La incapacidad para determinar de manera concluyente el papel del cambio climático en estos desastres subraya una brecha crítica en la capacidad científica regional, obstaculizando el avance hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima) y la protección de las comunidades vulnerables.
2. Impacto Humano y Desafíos para las Comunidades Sostenibles (ODS 11)
Los eventos climáticos extremos tuvieron consecuencias devastadoras, afectando directamente múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- Pérdida de vidas y desplazamientos: Un deslizamiento en Medellín, Colombia, causó la muerte de 27 personas, mientras que en los estados de Mérida, Trujillo y Táchira en Venezuela, más de 4,700 personas fueron desplazadas. Estos hechos representan un retroceso en el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Vulnerabilidad de los asentamientos: El informe destaca que el desplazamiento interno ha llevado a la creación de asentamientos informales en laderas de alto riesgo, exacerbando la vulnerabilidad de la población y contraviniendo las metas del ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 11.
3. Obstáculos Científicos y Técnicos para la Atribución Climática
La falta de resultados concluyentes por parte de WWA se debe a una serie de factores interrelacionados que evidencian una desigualdad en la infraestructura científica global.
3.1. Limitaciones de los Modelos y Datos
- Complejidad climática regional: Los patrones de lluvia en la región andina son impulsados por múltiples factores, lo que complica los análisis de atribución.
- Carencia de datos históricos: Existe una notable falta de “datos de observación a largo plazo”, esenciales para establecer tendencias y evaluar el impacto del calentamiento global.
- Sesgo en los modelos climáticos: Los modelos climáticos globales actuales han sido diseñados predominantemente para el hemisferio norte y no logran representar con precisión los fenómenos en los trópicos. Esta deficiencia sistémica impide una adecuada planificación y adaptación, afectando el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) al no contar con herramientas equitativas.
3.2. Análisis de los Eventos Específicos
El equipo de investigación se centró en la cuenca del río Magdalena en Colombia y las cuencas de Falcón y Maracaibo en Venezuela. A pesar de que las lluvias acumuladas en Colombia desde febrero superaron el doble del promedio histórico y que en Venezuela estuvieron asociadas a una onda tropical, los datos históricos disponibles no permitieron clasificar los eventos como excepcionalmente raros en el clima actual, que ya es 1.3 °C más cálido que en la era preindustrial.
4. Factores Agravantes: Degradación Ambiental y su Impacto en los Ecosistemas (ODS 15)
El informe advierte que, más allá de la intensidad de las lluvias, factores antropogénicos han incrementado la susceptibilidad a los desastres:
- Cambio en el uso del suelo: La deforestación y la conversión de ecosistemas vitales como los páramos para la agricultura han mermado la capacidad natural de regulación hídrica.
- Impacto en la Vida de Ecosistemas Terrestres (ODS 15): Esta degradación no solo aumenta el riesgo de inundaciones y deslizamientos, sino que también socava la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, fundamentales para el desarrollo sostenible.
5. Conclusiones: La Urgencia de Invertir en Ciencia para la Justicia Climática (ODS 16)
La incapacidad para atribuir científicamente estos eventos al cambio climático no significa que este no tenga un rol. Por el contrario, expone una vulnerabilidad crítica: la falta de conocimiento y herramientas adecuadas para que Colombia y Venezuela puedan prepararse para un futuro con riesgos climáticos crecientes, como olas de calor, sequías e incendios.
La conclusión principal es un llamado a la acción:
- Inversión en ciencia climática: Es imperativo aumentar la inversión en investigación y modelos climáticos adaptados a las realidades del norte de Sudamérica para salvar vidas y proteger los medios de subsistencia.
- Garantizar el derecho a la ciencia: Se hace eco de la opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que reconoce el “derecho a la ciencia”. Este derecho es fundamental para la construcción de instituciones sólidas y justas (ODS 16), permitiendo que las naciones participen y se beneficien del progreso científico para enfrentar la emergencia climática sin discriminación.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en los impactos del cambio climático, los desastres naturales, la vulnerabilidad social y la necesidad de datos científicos para la toma de decisiones. Los ODS relevantes son:
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es el ODS central del artículo. El texto se enfoca en la dificultad de atribuir eventos climáticos extremos (lluvias intensas) al cambio climático en Colombia y Venezuela. Discute directamente la necesidad de fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos climáticos, como se evidencia en la frase: “casi con certeza [el cambio climático] está aumentando el riesgo de olas de calor, sequías e incendios en Colombia y Venezuela”. Además, el llamado de la investigadora Paola Arias a “más inversión en ciencia climática para entender los riesgos cambiantes y prepararse para lo que viene” se alinea con la necesidad de mejorar la capacidad institucional y la sensibilización sobre el cambio climático.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo destaca las consecuencias de los desastres naturales en los asentamientos humanos. Menciona explícitamente el “deslizamiento en el que murieron 27 personas, en Granizal, Medellín” y el desplazamiento de “más de 4.700 personas” en Venezuela. También señala una causa subyacente de la vulnerabilidad: “el desplazamiento interno ha llevado a las personas a ubicarse en asentamientos informales, justo en las laderas”, lo que conecta directamente con el objetivo de hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, especialmente reduciendo el número de muertes y personas afectadas por desastres.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Se establece un vínculo claro entre la degradación ambiental y el aumento del riesgo de desastres. El artículo afirma que “la deforestación y la conversión de páramos a agricultura ‘ha reducido la capacidad de los ecosistemas naturales para regular las inundaciones provocadas por las lluvias y ha aumentado la susceptibilidad a los corrimientos de tierras'”. Esto se relaciona directamente con la protección y el restablecimiento de los ecosistemas terrestres y la detención de la pérdida de biodiversidad.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo introduce el concepto de “injusticia científica” para describir la falta de datos y modelos climáticos adecuados para la región, los cuales “han sido diseñados por y para lo que se conoce como el norte global”. Esta desigualdad en el acceso a la información científica es un tema de justicia. La mención a la opinión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el “derecho a la ciencia” refuerza esta conexión, vinculando el acceso a la información científica con los derechos fundamentales y la necesidad de instituciones justas e inclusivas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
Todo el artículo gira en torno a los desastres naturales (deslizamientos, inundaciones) exacerbados por eventos climáticos extremos. La incapacidad de determinar con certeza el papel del cambio climático subraya la urgente necesidad de que Colombia y Venezuela se preparen y se adapten a una variedad de riesgos climáticos, como se indica en la conclusión de que “ambos países deben estar preparados para todo”.
-
Meta 11.5: De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres, incluidos los relacionados con el agua, y disminuir sustancialmente las pérdidas económicas directas que provocan.
Esta meta se evidencia directamente en las cifras proporcionadas por el artículo: “murieron 27 personas” en Colombia y “desplazando a más de 4.700 personas” en Venezuela. El texto se centra en el impacto humano de estos desastres, que es precisamente lo que esta meta busca reducir.
-
Meta 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce continentales y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas.
La mención de que “la deforestación y la conversión de páramos a agricultura” han agravado el impacto de las lluvias intensas apunta directamente a esta meta. El artículo demuestra cómo la degradación de ecosistemas de montaña (páramos) y bosques aumenta la vulnerabilidad a los desastres.
-
Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
El llamado de los científicos a una “más inversión en ciencia climática” y la descripción de la falta de datos y modelos adecuados como una “injusticia científica” son un claro reflejo de las deficiencias en la capacidad institucional y humana para entender y responder al cambio climático en la región, lo cual es el foco de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden utilizarse para medir el progreso:
-
Indicador 11.5.1 / 13.1.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes.
Este indicador está explícitamente presente en el artículo a través de los datos brutos proporcionados. Se mencionan “27 personas” muertas y “más de 4.700 personas” desplazadas (afectadas directamente). Estos números son la base para calcular el indicador y medir el impacto humano de los desastres.
-
Indicador 15.1.1: Superficie forestal en proporción a la superficie total.
Este indicador está implícito. Al mencionar la “deforestación” como un factor que agrava los deslizamientos, el artículo sugiere que la pérdida de superficie forestal es un problema relevante. El seguimiento de este indicador permitiría medir los esfuerzos para combatir la deforestación mencionada como un factor de riesgo.
-
Indicadores implícitos relacionados con la capacidad científica (Metas 13.3 y 13.b).
El artículo no menciona un indicador oficial, pero la discusión sobre la “falta de ‘datos de observación a largo plazo'” y la inadecuación de los “modelos climáticos mundiales” en los trópicos implica la necesidad de medir la capacidad científica y de monitoreo de un país. Indicadores no oficiales pero relevantes podrían ser:
- La densidad de estaciones meteorológicas de observación a largo plazo.
- La inversión en investigación y desarrollo de ciencia climática regional.
- La existencia y aplicación de modelos climáticos de alta resolución adaptados a la región.
El llamado a “más inversión en ciencia climática” sugiere que el nivel de financiamiento para este fin es un indicador clave del progreso.
4. ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS (Mencionado o Implícito en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. | 13.1.1: Número de muertes y personas directamente afectadas atribuidas a desastres (Mencionado: 27 muertes, 4,700 desplazados). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres. | 11.5.1: Número de muertes y personas directamente afectadas atribuidas a desastres (Mencionado: 27 muertes, 4,700 desplazados). |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres. | 15.1.1: Superficie forestal en proporción a la superficie total (Implícito a través de la mención de la “deforestación” como factor de riesgo). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales. | Implícito: Nivel de acceso a datos y modelos científicos (“injusticia científica” y “derecho a la ciencia” indican una brecha en este acceso). |
Fuente: elpais.com