IP Virginio Gómez finaliza curso de alfabetización digital junto a mujeres jefas de hogar de Chiguayante: fortaleciendo habilidades para la autonomía y el desarrollo – noticias.virginiogomez.cl

Informe sobre Curso de Alfabetización Digital y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción y Contexto de la Iniciativa
El presente informe detalla la ejecución y resultados del curso de alfabetización digital de nivel intermedio, una iniciativa colaborativa entre el Instituto Profesional Virginio Gómez y la Municipalidad de Chiguayante. El programa se dirigió a mujeres del programa Mujeres Jefas de Hogar, con el fin de fortalecer sus competencias para el desarrollo personal y laboral. Esta acción se alinea directamente con la Agenda 2030, promoviendo un desarrollo más justo, inclusivo y equitativo a través de la educación y la tecnología.
Objetivos y Metodología del Programa
El curso, de 9 horas cronológicas, tuvo como objetivo principal reducir la brecha digital y potenciar la empleabilidad y el emprendimiento femenino. La metodología se basó en un enfoque práctico y adaptado a las necesidades de las participantes, dividiéndolas en dos grupos formativos:
- Emprendedoras: Enfocadas en la formulación de proyectos y gestión empresarial.
- Trabajadoras Dependientes: Orientadas a la mejora de su perfil profesional y la gestión de finanzas personales.
Las actividades específicas incluyeron:
- Elaboración de un proyecto simulado para postulación a fondos, utilizando herramientas de redacción y comunicación digital (Word, correo electrónico).
- Creación de planillas de cálculo (Excel) para el registro y análisis de información clave como clientes, costos, ventas y control de gastos.
- Desarrollo de un currículum vitae digital con formato profesional.
- Confección de planillas para el control de presupuestos personales y del hogar.
Resultados y Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La iniciativa generó un impacto positivo, validado por el testimonio de las participantes, quienes destacaron la aplicabilidad inmediata de los conocimientos adquiridos. El programa contribuye de manera significativa a la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 4: Educación de Calidad. Se ofrecieron oportunidades de aprendizaje permanente (meta 4.3) y se desarrollaron competencias técnicas y profesionales relevantes para el empleo y el emprendimiento (meta 4.4), promoviendo la inclusión educativa.
- ODS 5: Igualdad de Género. El curso se centró en el empoderamiento de las mujeres, mejorando su acceso a la tecnología (meta 5.b) y fortaleciendo sus capacidades para una participación plena y efectiva en la vida económica (meta 5.5).
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Al mejorar las competencias digitales, se aumentan las oportunidades de las participantes para acceder a un empleo productivo y decente, así como para desarrollar emprendimientos sostenibles (meta 8.5).
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. La iniciativa aborda directamente la brecha digital de género, promoviendo la inclusión social y económica de mujeres jefas de hogar (meta 10.2), un grupo a menudo en situación de vulnerabilidad.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. La colaboración entre una institución de educación superior (IP Virginio Gómez) y un gobierno local (Municipalidad de Chiguayante) ejemplifica una alianza multisectorial eficaz para el desarrollo sostenible (meta 17.17).
Conclusiones
El curso de alfabetización digital representa un modelo exitoso de vinculación con el medio que demuestra el rol fundamental de las instituciones educativas en la transformación de los territorios. Al acercar el conocimiento a la comunidad, se fortalecen las capacidades locales y se avanza de manera concreta hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La experiencia reafirma que la formación continua es una herramienta clave para ampliar las oportunidades de acceso, permanencia y crecimiento en el mundo laboral, especialmente para las mujeres. Como señaló la participante María Soto Sepúlveda, estas instancias no solo entregan herramientas técnicas, sino que también “ayudan a confiar en que se puede seguir aprendiendo”, fomentando una cultura de desarrollo personal a lo largo de toda la vida.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
El artículo se centra en un “curso de alfabetización digital” organizado por una institución de educación superior. Su objetivo es “acercando el conocimiento a la comunidad y reduciendo brechas de acceso a herramientas fundamentales”, lo que se alinea directamente con la promoción de una educación inclusiva y equitativa. Además, se menciona la importancia de la “formación a lo largo de la vida” para ampliar oportunidades.
-
ODS 5: Igualdad de Género
La iniciativa está específicamente dirigida a “mujeres participantes del programa Mujeres Jefas de Hogar”. El propósito es aportar al “desarrollo personal, laboral y digital de mujeres de la región” y ampliar sus oportunidades “especialmente para mujeres”. Esto se conecta con el empoderamiento de las mujeres a través de la tecnología y la reducción de la brecha de género en el ámbito digital y laboral.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El curso tiene un enfoque práctico en “herramientas digitales (…) para resolver situaciones cotidianas del mundo laboral”. Se divide en perfiles de “emprendedoras y trabajadoras dependientes”, enseñando habilidades para postular a fondos, gestionar negocios (clientes, costos, ventas) y crear un “currículum vitae digital”. Todo esto busca mejorar el “acceso, permanencia y crecimiento en el mundo del trabajo”.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El programa busca explícitamente “reduciendo brechas de acceso a herramientas fundamentales para el desarrollo actual”. Al enfocarse en mujeres jefas de hogar, un grupo que puede enfrentar vulnerabilidad económica, y al promover “entornos más justos, inclusivos y equitativos”, la iniciativa aborda directamente la reducción de desigualdades sociales y económicas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.4: Aumentar las competencias para el empleo y el emprendimiento
El artículo describe cómo el curso busca “aumentar considerablemente el número de (…) adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. Esto se evidencia en la enseñanza de herramientas como Word y Excel para la creación de currículums, la gestión de negocios y la postulación a fondos concursables.
-
Meta 5.b: Mejorar el uso de la tecnología para promover el empoderamiento de las mujeres
Esta meta se aborda de manera central. El artículo detalla un “curso de alfabetización digital” cuyo fin es “aportar al desarrollo personal, laboral y digital de mujeres”. La capacitación en herramientas digitales es un medio directo para “promover el empoderamiento de las mujeres”, tal como lo estipula la meta.
-
Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario a la formación técnica y profesional
La iniciativa, impulsada por un “Instituto Profesional”, ofrece formación técnica a un grupo específico de mujeres, garantizando su acceso. Esto se alinea con la meta de “asegurar el acceso igualitario de (…) las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad”.
-
Meta 10.2: Promover la inclusión social y económica
Al capacitar a “Mujeres Jefas de Hogar” para mejorar sus oportunidades laborales y de emprendimiento, el programa está “potenciando y promoviendo la inclusión social y económica” de un grupo específico, contribuyendo a la creación de “entornos más justos, inclusivos y equitativos”, como menciona el texto.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con conocimientos de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), por tipo de conocimiento
Este indicador está implícito en todo el artículo. El “curso de alfabetización digital nivel intermedio” que enseña el “uso práctico de herramientas digitales —principalmente Word y Excel—” es una acción directa para aumentar esta proporción. El número de mujeres que completaron el curso de 9 horas cronológicas sería una medida directa del progreso hacia este indicador a nivel local.
-
Indicador 5.b.1: Proporción de personas que poseen un teléfono móvil, por sexo
Aunque el indicador se refiere a la posesión de un teléfono, su espíritu es medir el acceso y uso de la tecnología por parte de las mujeres. El artículo no menciona la posesión de dispositivos, pero la capacitación en “uso del correo electrónico”, “currículum vitae digital” y “planillas” para la gestión de negocios implica el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones. El programa en sí es una intervención para cerrar la brecha de habilidades digitales, que es un componente clave para el uso efectivo de la tecnología que este indicador busca medir.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos) |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad
Promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. |
|
|
ODS 5: Igualdad de Género
Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. |
|
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. |
|
N/A (El artículo describe acciones para lograr la meta, pero no menciona datos que se alineen con un indicador específico). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Reducir la desigualdad en y entre los países. |
|
N/A (El artículo describe acciones para lograr la meta, pero no menciona datos que se alineen con un indicador específico). |
Fuente: noticias.virginiogomez.cl