Javier Milei: “Las reformas de segunda generación serán la tributaria, laboral y una mayor apertura comercial” – Infobae

Javier Milei: “Las reformas de segunda generación serán la tributaria, laboral y una mayor apertura comercial” – Infobae

 

Informe sobre la Visión de Gobierno y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza las declaraciones del presidente Javier Milei durante un diálogo con el historiador Niall Ferguson, con un enfoque en la correlación de sus políticas y visión de futuro con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Estrategia Económica y su Contribución al Crecimiento Sostenible

El plan de gobierno se centra en una profunda reestructuración económica que busca alinear al país con varios ODS, principalmente el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura).

  1. Reforma Fiscal: Se planea una reducción de impuestos para incrementar la competitividad y fomentar el crecimiento económico, un pilar para el ODS 8.
  2. Reforma Laboral: Se busca flexibilizar el mercado laboral para estimular la creación de nuevos puestos de trabajo con mejores salarios, abordando directamente la meta de empleo pleno y productivo del ODS 8.
  3. Apertura Comercial: Una mayor integración en el comercio mundial se presenta como una vía para la modernización y la competitividad, en línea con el ODS 9 y el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

Estos ejes buscan crear un ciclo virtuoso que, según el mandatario, ya muestra resultados iniciales en la estabilización macroeconómica, como la reducción del gasto público y el déficit fiscal.

Impacto Social y Avances hacia el Fin de la Pobreza (ODS 1)

Una de las afirmaciones centrales del gobierno es el impacto directo de sus políticas en la reducción de la pobreza, un objetivo primordial del ODS 1 (Fin de la pobreza).

  • Se reporta una disminución significativa de la tasa de pobreza, con una supuesta salida de 11 millones de personas de esta condición.
  • Se destaca la reducción de la pobreza infantil, un componente crítico para romper ciclos intergeneracionales y avanzar hacia el ODS 10 (Reducción de las desigualdades).

Estos logros, de confirmarse, representarían un avance sustancial en el cumplimiento de las metas sociales más urgentes de la Agenda 2030.

Dimensión Cultural, Educativa e Institucional

El gobierno subraya la importancia de un cambio cultural y educativo para la sostenibilidad de las reformas, lo que se conecta con el ODS 4 (Educación de calidad) y el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).

  • Juventud y Educación: Se identifica a la juventud como un motor de cambio, pero se critica el “adoctrinamiento de la educación pública”, sugiriendo una necesidad de reformar el sistema para alinearlo con una visión de libertad y pensamiento crítico, elementos implícitos en el ODS 4.
  • Fortalecimiento Institucional: La “guerra cultural” contra el socialismo se presenta como una condición necesaria para consolidar las reformas. Este esfuerzo puede interpretarse como una búsqueda por establecer instituciones sólidas basadas en principios éticos y morales específicos, un aspecto fundamental del ODS 16.

Visión Geopolítica y Alianzas Estratégicas (ODS 17)

La política exterior se define por un claro alineamiento estratégico, fundamental para la consecución del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

Configuración del Orden Global

El análisis presidencial prevé un mundo segmentado en bloques regionales, lo que exige una política de alianzas clara:

  • América: Liderada por Estados Unidos, con quien se comparte una visión de oposición al socialismo.
  • Asia: Bajo el liderazgo de China.
  • Europa: Se percibe en una situación compleja debido a la “contaminación intelectual del wokeismo”.
  • Alineamiento con Israel: Se defiende un fuerte vínculo con Israel, presentándolo como un baluarte de valores judeocristianos y un modelo que combina desarrollo material y espiritual.

Esta visión geopolítica condiciona las alianzas comerciales y políticas, priorizando la colaboración con naciones que comparten un marco de valores similar, como una estrategia para fortalecer la paz y la justicia a nivel global, en consonancia con el ODS 16.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de las políticas económicas y sociales propuestas y los logros mencionados por el presidente Javier Milei. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 1: Fin de la pobreza

    Este objetivo es abordado directamente cuando el artículo cita al presidente afirmando que “La tasa de pobreza bajó más de 22 puntos porcentuales; hemos sacado a unos 11 millones de personas de la pobreza y 2 millones de niños ya no son pobres”. Esta declaración se enfoca explícitamente en la reducción de la pobreza, que es el núcleo del ODS 1.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    El artículo se centra en gran medida en las políticas destinadas a estimular la economía. Se mencionan planes para una “reforma laboral” para hacer el mercado “más competitivo”, la “creación de nuevos puestos de trabajo con mejores salarios” y el fomento del crecimiento económico. Estas son metas centrales del ODS 8, que busca promover un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    El enfoque del gobierno en la reducción del déficit fiscal y el gasto público se conecta con el ODS 16. El artículo menciona que “El déficit fiscal era del 15% del PBI” y que “El gasto público cayó un 30%”. Estas medidas se relacionan con la creación de instituciones eficaces y responsables a todos los niveles (Meta 16.6), ya que buscan la sostenibilidad y transparencia fiscal del Estado.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    La discusión sobre la política exterior y el comercio internacional se alinea con el ODS 17. El presidente destaca la necesidad de “una mayor apertura al mundo en términos de comercio” y analiza las relaciones geopolíticas con Estados Unidos, China y Europa. Esto se relaciona con la revitalización de la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, especialmente en lo que respecta al comercio.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones

    Esta meta busca, para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza. La afirmación del presidente de que “hemos sacado a unos 11 millones de personas de la pobreza” y que “la tasa de pobreza bajó más de 22 puntos porcentuales” se alinea directamente con el objetivo de esta meta.

  2. Meta 8.1: Crecimiento económico sostenido

    Esta meta busca mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales. El artículo menciona que el objetivo de las reformas es “fomentar el crecimiento” y cita cifras de crecimiento económico: “En el primer trimestre de 2025, la economía creció un 5,7%, y en el segundo trimestre cerca del 8%”.

  3. Meta 8.5: Empleo pleno y productivo y trabajo decente

    El plan de gobierno descrito en el artículo incluye una reforma laboral para “la creación de nuevos puestos de trabajo con mejores salarios”, lo que se corresponde directamente con la aspiración de esta meta de lograr el empleo pleno y productivo para todos.

  4. Meta 16.6: Instituciones eficaces, responsables y transparentes

    Esta meta se enfoca en crear instituciones efectivas y responsables. La mención de la reducción del “déficit fiscal” y la caída del “gasto público” en un 30% son acciones que buscan la eficiencia y la responsabilidad fiscal del gobierno, lo cual es un componente clave de esta meta.

  5. Meta 17.10: Promover un sistema de comercio multilateral universal

    El objetivo de lograr “una mayor apertura al mundo en términos de comercio” se alinea con esta meta, que aboga por un sistema de comercio abierto, no discriminatorio y equitativo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden ser utilizados para medir el progreso hacia los ODS identificados:

  • Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza

    Este indicador está explícitamente mencionado en el artículo a través de la declaración: “La tasa de pobreza bajó más de 22 puntos porcentuales”. Además, se cuantifica el número de personas que salieron de la pobreza (“11 millones de personas”) y el número de niños (“2 millones de niños ya no son pobres”), datos que se utilizan para calcular este indicador.

  • Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita

    Este indicador está directamente referenciado cuando el artículo cita las cifras de crecimiento económico: “En el primer trimestre de 2025, la economía creció un 5,7%, y en el segundo trimestre cerca del 8%”. Estas cifras son la medida directa de este indicador.

  • Indicadores implícitos relacionados con la Meta 8.5

    Aunque no se proporcionan cifras específicas, el objetivo de “la creación de nuevos puestos de trabajo” y de “abrir la economía sin generar desempleo” implica el uso de indicadores como la tasa de creación de empleo y la tasa de desempleo (Indicador 8.5.2) como medidas de éxito de las políticas laborales.

  • Indicadores implícitos relacionados con la Meta 16.6

    El artículo menciona cifras que actúan como indicadores de la salud y eficiencia institucional. La mención de que “El déficit fiscal era del 15% del PBI” y que “El gasto público cayó un 30%” son métricas clave para evaluar la gestión fiscal del gobierno, que es un aspecto fundamental de la eficacia institucional.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza según las definiciones nacionales. 1.2.1 (Mencionado): Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza. El artículo cita una baja de “22 puntos porcentuales” y que “11 millones de personas” salieron de la pobreza.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita.

8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

8.1.1 (Mencionado): Tasa de crecimiento anual del PIB real. El artículo menciona un crecimiento del “5,7%” y “cerca del 8%”.

8.5.2 (Implícito): Tasa de desempleo. El objetivo es “la creación de nuevos puestos de trabajo” y “abrir la economía sin generar desempleo”.

ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Indicador implícito (Gasto y déficit fiscal): El artículo menciona la reducción del “déficit fiscal” (del 15% del PBI) y del “gasto público” (caída del 30%) como medidas de eficiencia institucional.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.10: Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo. Indicador implícito (Apertura comercial): La política de “una mayor apertura al mundo en términos de comercio” es una medida cualitativa hacia esta meta.

Fuente: infobae.com