João Pedro Stédile: “La producción de alimentos saludables tiene que ser un interés de todo el pueblo” – Nota al Pie

João Pedro Stédile: “La producción de alimentos saludables tiene que ser un interés de todo el pueblo” – Nota al Pie

 

Informe sobre el Rol del Campesinado y los BRICS en la Agenda de Desarrollo Sostenible

Análisis de la perspectiva de João Pedro Stédile, Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST)

Este informe analiza las declaraciones de João Pedro Stédile, coordinador del Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST) de Brasil, en el marco de la XVII Cumbre de los BRICS. Se examina el papel de los movimientos sociales en la configuración de políticas que abordan directamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un enfoque en la soberanía alimentaria, la justicia económica y la sostenibilidad ambiental.

Participación de la Sociedad Civil en los BRICS: Un Impulso a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La reciente expansión del bloque BRICS y la institucionalización del Consejo Popular representan un avance significativo hacia la inclusión de la sociedad civil en la gobernanza global, un principio fundamental del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

Creación y Estructura del Consejo Popular de los BRICS

Iniciativa impulsada por Rusia y organizada por el MST, el Consejo Popular formaliza la participación de los movimientos sociales en las discusiones del bloque. Su estructura se basa en:

  • Composición: 120 organizaciones de la sociedad civil y 200 personas expertas.
  • Objetivo: Elaborar propuestas que reflejen las necesidades de la población y complementen la agenda gubernamental.
  • Ejes de Trabajo: El Consejo se articula en siete áreas estratégicas alineadas con múltiples ODS, incluyendo salud, educación, crisis ambiental, cultura, finanzas y soberanía digital.

Propuestas Clave para un Desarrollo Equitativo y Sostenible

El Consejo ha presentado propuestas que buscan redefinir el orden económico global y promover la equidad, contribuyendo directamente al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

  1. Desdolarización del Comercio: Se propone la creación de una nueva moneda internacional para regular las relaciones económicas entre los países del Sur Global, buscando una mayor soberanía financiera y estabilidad.
  2. Inclusión Política: Se ha solicitado el levantamiento del veto al ingreso de Venezuela al bloque, promoviendo un multilateralismo más amplio e inclusivo.

Desafíos para la Soberanía Alimentaria y la Lucha contra la Pobreza en América Latina

Stédile subraya que la crisis sistémica del capitalismo afecta gravemente al campesinado latinoamericano, obstaculizando el progreso hacia el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 2 (Hambre Cero).

La Crisis de los Modelos de Desarrollo y su Impacto en el Sector Campesino

La falta de un proyecto de país coherente en muchas naciones latinoamericanas impide la implementación de políticas públicas efectivas para el campo. Stédile identifica una crisis en tres modelos:

  • El modelo capitalista de libre comercio.
  • El modelo neodesarrollista.
  • La propuesta de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

Esta parálisis retrasa soluciones estructurales como la reforma agraria.

Hacia una Agricultura Sostenible: La Reforma Agraria como Herramienta para el ODS 2

La solución a los problemas del campo trasciende lo local. Se requiere un enfoque integral que vincule la producción agrícola con el bienestar de toda la sociedad.

  • Soberanía Alimentaria: La producción de alimentos saludables debe ser un interés nacional, no solo del campesinado. Esto es central para cumplir con las metas del ODS 2.
  • Reforma Agraria: Es una condición necesaria para democratizar el acceso a la tierra y permitir que las comunidades campesinas produzcan alimentos de manera sostenible.

El Campesinado como Agente de Cambio para la Sostenibilidad Ambiental

Los movimientos campesinos desempeñan un papel crucial en la protección del medio ambiente, alineándose con el ODS 13 (Acción por el Clima), ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).

Custodios de la Naturaleza y la Transición Agroecológica

Stédile redefine el rol del campesino como un “cuidador de la naturaleza”. Esta función implica:

  1. Protección de Recursos: Cuidado de los bosques, el agua y la biodiversidad, beneficiando a toda la sociedad frente al cambio climático.
  2. Transición Agroecológica: Abandono progresivo del uso de agrotóxicos, un paso fundamental hacia un modelo de producción que respete los límites planetarios, como lo exige el ODS 12.

Desafíos y Estrategias: La Lucha por Políticas Públicas

A pesar de avances como el Programa Nacional de Reducción de Uso de Agrotóxicos en Brasil, la influencia del agronegocio y las corporaciones representa un obstáculo formidable. La incidencia política, según Stédile, depende de la “lucha de masas” para que los gobiernos implementen cambios reales y no solo retóricos.

Conclusiones: La Lucha Popular como Motor para la Agenda 2030

El análisis de João Pedro Stédile concluye que la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible no será posible sin una participación activa y organizada de la sociedad civil. La capacidad de los movimientos populares para concientizar, movilizar y presionar a los gobiernos es determinante para superar los intereses corporativos que perpetúan la desigualdad y la degradación ambiental. El escepticismo hacia foros como la COP30 refuerza la idea de que los cambios estructurales deben ser impulsados desde las bases, con los pueblos organizados como protagonistas en la construcción de un futuro más justo y sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la entrevista con João Pedro Stédile y la discusión sobre el Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST), la soberanía alimentaria y el rol de los BRICS. Los ODS identificados son:

  • ODS 1: Fin de la Pobreza. El artículo se centra en los “campesinos” y los “pobres del campo”, destacando cómo la crisis capitalista y la falta de políticas públicas, como la reforma agraria, afectan directamente su sustento y perpetúan la pobreza.
  • ODS 2: Hambre Cero. Este es un tema central. Stédile habla explícitamente de “soberanía alimentaria”, la “producción de alimentos saludables” y la necesidad de “estimular la producción de alimentos por parte del propio pueblo”. La lucha del MST por la reforma agraria está directamente ligada a garantizar el acceso a la tierra para producir alimentos.
  • ODS 3: Salud y Bienestar. Se conecta a través de la crítica al uso de agrotóxicos y la promoción de la agroecología. El artículo menciona el “Programa Nacional de Reducción de Uso de Agrotóxicos” y la lucha por “salir de los agrotóxicos”, lo cual busca reducir las enfermedades causadas por la contaminación química y promover alimentos más sanos.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades. El texto subraya las desigualdades generadas por el sistema capitalista, que “genera desigualdades entre Occidente y el Sur Global”. La lucha por la reforma agraria y la inclusión de los movimientos populares en foros como los BRICS son esfuerzos para reducir la desigualdad económica y política.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables. La transición hacia la “agroecología” y el abandono de los “agrotóxicos” son un llamado directo a modos de producción más sostenibles. La crítica a las empresas que cometen “crímenes ambientales” también se alinea con este objetivo.
  • ODS 13: Acción por el Clima. Se menciona directamente el desafío de los “cambios climáticos” y se critica la ineficacia de cumbres como la COP30 para abordarlos. Stédile propone que los campesinos se conviertan en “cuidadores de la naturaleza”, una acción de base para la mitigación y adaptación climática.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres. La propuesta de que los campesinos sean “cuidadores de la naturaleza, de los árboles, del agua” y la lucha contra el modelo del agronegocio que daña el medio ambiente se relacionan directamente con la protección de los ecosistemas terrestres.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. La creación del “Consejo Popular de los Brics” para institucionalizar “la participación de la sociedad civil y de los movimientos populares” es un claro ejemplo de la búsqueda de instituciones más inclusivas y participativas.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. El artículo se enmarca en el contexto de los BRICS, una alianza de países del Sur Global que busca crear un contrapeso al G7. Además, la formación del Consejo Popular representa una alianza multiactor entre organizaciones de la sociedad civil para incidir en las políticas gubernamentales.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Varias metas específicas de los ODS se reflejan en las acciones y discursos presentados en el artículo:

  1. Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente. Esto se evidencia en la afirmación de Stédile: “la idea es producir alimentos sanos para todo el pueblo”.
  2. Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. La lucha por la “reforma agraria” y el lema “tierra para quien la trabaja” buscan precisamente dar a los campesinos el control de los medios de producción para mejorar sus condiciones de vida.
  3. Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. La promoción de la “transición a la agroecología” y el abandono de los “agrotóxicos” son prácticas que buscan esta sostenibilidad.
  4. Meta 1.4: Asegurar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y el control de las tierras. La demanda histórica del MST por la “reforma agraria” es el eje central de esta meta.
  5. Meta 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida. La mención del “Programa Nacional de Reducción de Uso de Agrotóxicos” en Brasil es una política pública que apunta directamente a esta meta.
  6. Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático. El trabajo de los movimientos populares, según Stédile, es “intentar concientizarlos, formar políticamente, educar, hacer debates para comenzar a cambiar las prácticas”.
  7. Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. La creación del “Consejo Popular de los Brics” es una materialización de esta meta, buscando que la voz de “120 organizaciones de la sociedad civil” sea escuchada.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden servir para medir el progreso, aunque no utilice la codificación oficial de los ODS:

  • Indicador de política pública: La institución del “Programa Nacional de Reducción de Uso de Agrotóxicos” en Brasil es un indicador concreto y medible de la voluntad política para avanzar hacia la Meta 12.4. Su implementación y resultados (reducción en toneladas de agrotóxicos) serían la medida de su éxito.
  • Indicador de participación institucional: La creación formal del “Consejo Popular de los Brics” y la participación de “120 organizaciones de la sociedad civil” son indicadores directos del progreso hacia la Meta 16.7 sobre participación inclusiva. El objetivo de consolidarlo “como una secretaría, con recursos propios” es otro indicador de su fortalecimiento.
  • Indicador de tenencia de la tierra: Aunque el artículo señala la falta de avance (“incompetente” en el avance de la reforma agraria), el progreso en la “reforma agraria” (medido en hectáreas distribuidas o número de familias asentadas) es el indicador implícito para las Metas 1.4 y 2.3.
  • Indicador de prácticas agrícolas sostenibles: El “proceso de transición a la agroecología” es un indicador cualitativo. Su progreso podría medirse cuantitativamente a través del número de hectáreas cultivadas con métodos agroecológicos o el número de agricultores que abandonan el uso de agrotóxicos.
  • Indicador de conciencia y educación: Las actividades de los movimientos como “formar políticamente, educar, hacer debates” son indicadores de esfuerzo hacia la Meta 13.3. El éxito se podría medir a través de encuestas sobre la conciencia pública o la adopción de nuevas prácticas por parte de los campesinos.

4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 2: Hambre Cero 2.1: Acceso universal a alimentos sanos.
2.3: Duplicar la productividad y los ingresos de los pequeños productores.
2.4: Sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.
Implementación de políticas de “soberanía alimentaria”.
Avance en la “reforma agraria” para dar acceso a la tierra.
Adopción de la “agroecología” como práctica productiva.
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.4: Igualdad de derechos a los recursos económicos y control sobre la tierra. Progreso en la implementación de la “reforma agraria” para los “pobres del campo”.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.4: Gestión ecológicamente racional de los productos químicos. Creación y aplicación del “Programa Nacional de Reducción de Uso de Agrotóxicos”.
Reducción medible del uso de “agrotóxicos”.
ODS 13: Acción por el Clima 13.3: Mejorar la educación y la sensibilización sobre el cambio climático. Realización de debates y formación política por parte de los movimientos para “concientizar” a la población y a los campesinos.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.1: Conservación y uso sostenible de los ecosistemas terrestres. El rol asumido por los campesinos como “cuidadores de la naturaleza, de los árboles, del agua”.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas y participativas. Institucionalización del “Consejo Popular de los Brics” con la participación de “120 organizaciones de la sociedad civil”.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la eficacia de las alianzas público-privadas y de la sociedad civil. La articulación de movimientos populares y organizaciones de la sociedad civil dentro del marco de los BRICS.

Fuente: notaalpie.com.ar