Juventudes rurales e innovación agrícola basada en ciencia – CIMMYT

Informe sobre la Promoción de Prácticas Agrícolas Sostenibles en Oaxaca y su Alineación con los ODS
Introducción y Contexto
El presente informe analiza la iniciativa de colaboración entre la biorrefinería Ricinomex y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en los Valles Centrales de Oaxaca, México. El proyecto se enfoca en la promoción de prácticas agrícolas sustentables mediante la diversificación de cultivos, abordando el desafío de un relevo generacional en un sector donde la edad promedio de los agricultores es de 55 años. La iniciativa es implementada por un equipo de jóvenes ingenieros agrónomos que asesoran a productores consolidados, demostrando un modelo de extensionismo rural que integra innovación agronómica y social, en clara consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Estrategia de Diversificación de Cultivos
El núcleo del proyecto es la transformación productiva basada en la diversificación de cultivos, liderada por técnicos como Sergio Gil Hernández Pinacho. La estrategia se implementa en parcelas de multiplicación de semillas y directamente con los agricultores.
- Cultivos Promovidos: Se ha introducido una vitrina de leguminosas y otras especies alternativas, incluyendo caupí, vigna, crotalaria, dólicos, canavalia y girasol.
- Modelo de Asociación: Estos cultivos de cobertura se intercalan con los cultivos principales de la región, como la higuerilla y la milpa.
- Acompañamiento Integral: Ricinomex proporciona asesoría técnica completa, desde la preparación del terreno hasta la comercialización, asegurando la adopción de las nuevas prácticas. Actualmente, el programa beneficia a aproximadamente 100 productores fijos y a un número variable de participantes intermitentes.
Impacto y Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La iniciativa genera impactos multifuncionales que contribuyen directamente al avance de varios ODS, transformando las parcelas y las lógicas productivas hacia un modelo más resiliente y sostenible.
- ODS 2 (Hambre Cero) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La diversificación de cultivos mejora la salud del suelo a través de procesos clave:
- Fijación de nitrógeno por parte de las leguminosas.
- Aumento de la materia orgánica y uso de abonos verdes (ej. canavalia).
- Descompactación del suelo y mejora en la infiltración de agua (ej. girasol).
Estas prácticas regenerativas revierten la degradación del suelo causada por el monocultivo y fortalecen la base para una producción de alimentos sostenible.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): El proyecto fortalece la economía de los agricultores al crear nuevas fuentes de ingreso. Cultivos como el frijol caupí y el girasol tienen un buen potencial de mercado. Esto reduce la dependencia de un solo producto y mitiga los riesgos económicos. Asimismo, se promueve el empleo para jóvenes técnicos, fomentando el desarrollo económico rural y un relevo generacional informado.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Se transita de un modelo de monocultivo, que degrada los recursos naturales, a un sistema de producción inteligente y diversificado. Esta estrategia optimiza el uso de los recursos naturales y reduce la necesidad de insumos externos, sentando las bases para patrones de producción más responsables.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): El éxito del programa se fundamenta en la alianza estratégica entre Ricinomex, una entidad del sector privado, y el CIMMYT, un centro de investigación científica. Esta colaboración es un ejemplo de cómo las alianzas multisectoriales pueden acelerar la transferencia de conocimiento y tecnología para alcanzar el desarrollo sostenible.
Desafíos y Perspectivas Futuras
A pesar de los avances, la iniciativa enfrenta obstáculos significativos que deben ser gestionados para asegurar su escalabilidad y sostenibilidad a largo plazo.
- Barreras Generacionales y Culturales: Existe resistencia por parte de agricultores experimentados para adoptar nuevas prácticas sugeridas por técnicos más jóvenes.
- Desarrollo de Mercados: Los canales de comercialización para los nuevos cultivos aún no están consolidados, lo que genera incertidumbre sobre la estabilidad de los precios y la demanda.
El equipo técnico, con el respaldo científico del CIMMYT, aborda estos desafíos con un enfoque paciente y demostrativo, confiando en que el éxito de cada agricultor convencido servirá como catalizador para una adopción más amplia en la región.
Conclusión
La colaboración entre Ricinomex y el CIMMYT en Oaxaca representa un modelo de innovación agronómica y social de alto impacto. Al integrar a las juventudes como agentes de cambio, revitalizar el diálogo intergeneracional y basar sus intervenciones en la ciencia, el proyecto no solo mejora la productividad y los ingresos, sino que también sienta las bases para un sistema agrícola resiliente y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La diversificación de cultivos se consolida como una estrategia clave para sembrar oportunidades de desarrollo rural sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la descripción del proyecto de Ricinomex y CIMMYT en Oaxaca. Los ODS identificados son:
-
ODS 2: Hambre Cero
Este objetivo es central, ya que el proyecto se enfoca en transformar los sistemas de producción de alimentos. Promueve “prácticas agrícolas sustentables” y la “diversificación de cultivos” (higuerilla, milpa, leguminosas) para mejorar la productividad y la resiliencia del sistema agrícola, lo cual es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria a largo plazo.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo destaca la mejora de los ingresos de los agricultores (“mejora los ingresos y configura una nueva estampa del extensionismo rural”) y la creación de oportunidades para los jóvenes. Al incorporar a “jóvenes ingenieros” como Sergio Gil Hernández Pinacho, el proyecto fomenta el empleo juvenil y el desarrollo de habilidades, contribuyendo a un crecimiento económico inclusivo en las comunidades rurales.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Se aborda directamente a través de las prácticas de agricultura regenerativa. El artículo menciona explícitamente que la diversificación de cultivos “regenera el suelo”, “mejora la estructura del suelo”, “fija nitrógeno”, y combate la degradación causada por “los monocultivos convencionales que degradan el suelo”. Estas acciones son clave para proteger y restaurar los ecosistemas terrestres.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
La iniciativa es un claro ejemplo de una alianza multiactor. Se describe la colaboración entre “Ricinomex —una biorefinería de Oaxaca—”, “CIMMYT” (un centro de investigación científica) y los “100 productores fijos” de la región. Esta sinergia entre el sector privado, la investigación y la comunidad local es fundamental para el éxito y la escalabilidad del proyecto, tal como lo promueve el ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas de los ODS:
-
Meta 2.3:
Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. El proyecto busca explícitamente que las nuevas prácticas no solo mejoren el suelo sino que también “mejora los ingresos” de los agricultores. Además, se enfoca en la “comercialización de la semilla” y en ofrecer “productos con potencial de mercado”, lo que impacta directamente en la viabilidad económica de los pequeños productores.
-
Meta 2.4:
Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. El núcleo del proyecto es la promoción de “prácticas agrícolas sustentables” y la “diversificación de cultivos” para “mejorar la salud del suelo”, “facilitar la infiltración de agua” y reducir los riesgos asociados a los monocultivos. Esto se alinea perfectamente con la creación de sistemas agrícolas sostenibles y resilientes.
-
Meta 8.5:
Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluidos los jóvenes. El artículo resalta el rol de los “jóvenes técnicos” y cómo el proyecto “incorpora a las juventudes como actores centrales”, creando oportunidades de empleo cualificado en el sector rural y promoviendo un “relevo generacional con soporte científico”.
-
Meta 15.3:
Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados. Las técnicas promovidas, como el uso de leguminosas (caupí, canavalia) que “fijan nitrógeno” y funcionan como “abono verde”, y la siembra de girasol que “rompe la costra del suelo”, son acciones directas para “regenera el suelo” y revertir la degradación causada por prácticas agrícolas convencionales.
-
Meta 17.16:
Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. La colaboración descrita entre CIMMYT (aportando “soporte científico”), Ricinomex (empresa local) y los agricultores de Oaxaca es un modelo de alianza que moviliza “conocimientos, especialización y tecnología” para alcanzar objetivos de desarrollo comunes.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales, pero sí implica varias métricas que pueden usarse para medir el progreso:
-
Indicador 2.3.2 (implícito): Volumen de producción por unidad de trabajo o ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala.
El éxito del proyecto se mide por la “mejora [de] los ingresos” de los agricultores. El seguimiento de los ingresos de los “100 productores fijos” antes y después de adoptar las nuevas prácticas sería una forma directa de medir el progreso hacia la Meta 2.3.
-
Indicador 2.4.1 (implícito): Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible.
El artículo describe la expansión del proyecto a múltiples localidades (“Ocotlán, Ejutla, Miahuatlán, Ayoquezco, La Ciénaga y… Trinidad Zaachila”). Medir el área total (en hectáreas) donde se implementa la “diversificación de cultivos” y las prácticas de regeneración del suelo sería un indicador claro del avance hacia la Meta 2.4.
-
Indicador 15.3.1 (implícito): Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total.
El objetivo de “regenera el suelo”, “aumentar la materia orgánica” y “descompactar el suelo” implica una medición de la salud del suelo. Analizar la calidad del suelo en las parcelas intervenidas a lo largo del tiempo permitiría cuantificar la reducción de la degradación, lo cual se alinea con este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores (explícitos o implícitos) |
ODS 2: Hambre Cero |
2.3: Duplicar la productividad y los ingresos de los productores en pequeña escala. 2.4: Asegurar la sostenibilidad y resiliencia de los sistemas de producción de alimentos. |
Implícito (2.3.2): Medición de la “mejora [de] los ingresos” de los agricultores participantes. Implícito (2.4.1): Superficie de tierra convertida a “prácticas agrícolas sustentables” y “diversificación de cultivos”. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo, especialmente para los jóvenes. | Implícito: Número de “jóvenes ingenieros” y técnicos empleados en el proyecto y la promoción del “relevo generacional”. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y suelos degradados. | Implícito (15.3.1): Mejora en la calidad del suelo (fijación de nitrógeno, aumento de materia orgánica, descompactación) en las parcelas que antes eran “monocultivos convencionales que degradan el suelo”. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible a través de alianzas multiactor. | Explícito: La existencia de la colaboración entre CIMMYT (investigación), Ricinomex (sector privado) y los agricultores locales. |
Fuente: cimmyt.org