La agricultura global ante un doble reto: alimentar al planeta y reducir su huella climática – Diario Responsable

La agricultura global ante un doble reto: alimentar al planeta y reducir su huella climática – Diario Responsable

 

Informe de Perspectivas Agrícolas 2025-2034: Desafíos y Oportunidades para los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El informe conjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Perspectivas Agrícolas 2025-2034, proyecta una transformación significativa en los sistemas alimentarios globales. El análisis subraya la necesidad crítica de alinear el crecimiento agrícola con la Agenda 2030, enfrentando el doble desafío de garantizar la seguridad alimentaria y mitigar el cambio climático.

Avances y Brechas en el ODS 2: Hambre Cero

Las proyecciones indican un crecimiento del 14% en la producción mundial de alimentos durante la próxima década, impulsado principalmente por países de ingresos medios. Este aumento se traducirá en un incremento del 6% en el aporte calórico per cápita a nivel global para 2034.

  • Progreso en Países en Desarrollo: Se espera un notable avance en los países de ingresos medianos bajos, con un aumento del 24% en el consumo calórico, contribuyendo directamente a las metas del ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 3 (Salud y Bienestar).
  • Persistencia de la Desigualdad: A pesar de la mejora, las brechas nutricionales persistirán. En las regiones de menores ingresos, el consumo de alimentos de origen animal se mantendrá en 143 kcal diarias, cifra muy inferior al umbral de 300 kcal recomendado por la FAO, lo que evidencia los retos pendientes para alcanzar una nutrición adecuada para todos.

El Doble Reto: ODS 13 (Acción por el Clima) y ODS 2 (Hambre Cero)

El informe destaca la tensión entre la necesidad de aumentar la producción de alimentos para erradicar el hambre y la urgencia de reducir el impacto ambiental de la agricultura, un pilar del ODS 13 (Acción por el Clima).

  1. Crecimiento de la Producción y Emisiones: El aumento de la producción de carne, lácteos y huevos (17%) se logrará con un crecimiento más moderado del ganado (7%), lo que indica una mejora en la eficiencia y una menor intensidad de carbono. Sin embargo, las emisiones directas de gases de efecto invernadero (GEI) del sector agrícola aumentarán un 6% en la próxima década.
  2. Necesidad de Tecnologías Sostenibles: Para desacoplar el crecimiento de las emisiones, es imperativo adoptar tecnologías que promuevan el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables). El informe señala la agricultura de precisión, la mejora de piensos y la rotación de cultivos como herramientas clave.
  3. Un Escenario Optimizado: Un modelo hipotético demuestra que una inversión estratégica en tecnologías de mitigación, combinada con un aumento del 15% en la productividad, podría no solo erradicar la subalimentación (ODS 2), sino también reducir las emisiones agrícolas en un 7% respecto a los niveles actuales, cumpliendo simultáneamente con el ODS 13.

Impacto Socioeconómico y el Papel del Comercio Internacional

La transformación de los sistemas agrícolas presenta tanto riesgos como oportunidades para las comunidades rurales y la economía global, afectando directamente al ODS 1 (Fin de la Pobreza) y al ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

  • Vulnerabilidad de los Pequeños Productores: El aumento de la productividad podría ejercer una presión a la baja sobre los precios, amenazando los medios de vida de los pequeños agricultores. Se recomienda la implementación de políticas públicas que faciliten su acceso a la tecnología y al mercado, en línea con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
  • Comercio como Pilar del ODS 17: El comercio internacional es fundamental para la seguridad alimentaria, ya que se prevé que el 22% de las calorías producidas crucen fronteras. Fortalecer la cooperación multilateral y mantener un sistema comercial basado en reglas claras es esencial para equilibrar los déficits y excedentes alimentarios a nivel mundial.

Cifras Clave y Tendencias Regionales en el Marco de los ODS

  • Producción de Cereales: Crecerá un 1,1% anual, principalmente por mejoras de rendimiento, un avance clave para la seguridad alimentaria (ODS 2).
  • Potencial en África Subsahariana: La región posee un vasto potencial para aumentar su productividad ganadera, lo que representa una oportunidad para el desarrollo económico local (ODS 8) y la mejora nutricional (ODS 2).
  • Cambios en el Consumo Global: India y el sudeste asiático liderarán el crecimiento del consumo. En los países de renta alta, se espera una reducción del consumo de grasas y azúcares, alineándose con las metas del ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    Este es el objetivo más prominente. El artículo se centra en el aumento de la producción mundial de alimentos, la mejora del aporte calórico per cápita y los esfuerzos para “erradicar el hambre y mejorar la seguridad alimentaria a nivel mundial”. Aborda directamente la lucha contra la subalimentación y las brechas nutricionales, especialmente en países de ingresos bajos y medianos.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo establece un “doble reto” para la agricultura: alimentar al planeta y reducir su huella climática. Se menciona explícitamente que las emisiones directas de gases de efecto invernadero (GEI) de la agricultura aumentarán un 6% y se discuten estrategias para reducir estas emisiones, como la implementación de tecnologías agrícolas sostenibles. Esto conecta directamente con la necesidad de mitigar el cambio climático.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Se aborda este objetivo a través del énfasis en mejorar la productividad y la eficiencia. Por ejemplo, se espera que la producción de carne, lácteos y huevos crezca un 17% con un aumento de solo el 7% en el número de animales, lo que indica un “descenso en la intensidad de carbono” y un uso más eficiente de los recursos. También se mencionan cambios en los patrones de consumo, como la reducción de grasas y azúcares en países de renta alta.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo toca este ODS al discutir los desafíos para los “pequeños agricultores”. La presión a la baja sobre los precios, derivada de las mejoras en la productividad, podría poner en riesgo sus medios de vida. La recomendación de implementar políticas que faciliten el acceso al mercado y apoyen el desarrollo rural apunta a promover un crecimiento económico inclusivo y sostenible para este sector.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    Se destaca la importancia de la cooperación internacional. El informe, elaborado conjuntamente por la FAO y la OCDE, es un ejemplo de alianza. Además, el texto insiste en la “necesidad de reforzar la cooperación multilateral y mantener abiertos los canales comerciales agroalimentarios” como un mecanismo esencial para garantizar la seguridad alimentaria global, lo que refleja el espíritu de este objetivo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana y nutritiva

    El artículo se alinea directamente con esta meta al proyectar un aumento del aporte calórico y discutir la necesidad de cerrar las “persistentes brechas nutricionales”. El objetivo de “erradicar la subalimentación global” es una mención explícita de esta meta.

  • Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores en pequeña escala

    El informe se centra en las “mejoras en la productividad” como motor principal del crecimiento de la producción de alimentos. También aborda los riesgos para los “pequeños agricultores” y la necesidad de políticas de apoyo, lo que se relaciona con la mejora de sus ingresos y su viabilidad económica.

  • Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes

    Esta meta es central en el “doble reto” del artículo. Se promueve la implementación de “tecnologías agrícolas sostenibles ya disponibles, como la agricultura de precisión, la mejora de piensos, la rotación de cultivos o el cultivo intercalado” para aumentar la producción de manera sostenible y reducir el impacto ambiental.

  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales

    El análisis sobre el aumento de las emisiones de GEI de la agricultura y la propuesta de un escenario hipotético para reducirlas mediante inversiones en tecnología y productividad es un llamado a integrar la acción climática en la planificación del sector agrícola.

  • Meta 17.10: Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo

    El artículo subraya que “el 22 % de las calorías producidas en el mundo cruzarán fronteras” y aboga por un “comercio internacional basado en reglas claras y sostenibles” para equilibrar excedentes y déficits, lo que se alinea perfectamente con esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación

    Este indicador está directamente implícito cuando el artículo habla de “erradicar la subalimentación global” y menciona que las mejoras nutricionales no serán suficientes para cerrar las brechas, especialmente en regiones con menores ingresos. El progreso se mediría por la reducción del número de personas subalimentadas.

  • Indicador 2.3.1: Volumen de producción por unidad de trabajo o superficie (Productividad agrícola)

    Está implícito en todo el texto a través de términos como “mejoras en la productividad”, “aumentos de rendimiento” (0,9% anual para cereales) y la comparación de la productividad ganadera entre África subsahariana y Norteamérica. El progreso se mide por el aumento de la producción por hectárea o por animal.

  • Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por año

    Este indicador se menciona explícitamente. El artículo cuantifica el aumento proyectado de las emisiones de la agricultura (“aumentarán un 6 %”) y el potencial de reducción (“reducir las emisiones agrícolas un 7 %”). El progreso se mediría por la variación anual de las emisiones de GEI del sector.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero
  • 2.1: Poner fin al hambre.
  • 2.3: Duplicar la productividad agrícola de los pequeños productores.
  • 2.4: Asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles.
  • 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (implícito en la meta de “erradicar la subalimentación”).
  • 2.3.1: Productividad agrícola (implícito en “mejoras en la productividad” y “aumentos de rendimiento”).
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.2: Incorporar medidas sobre el cambio climático en las políticas.
  • 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero (mencionado como un aumento del 6% y un potencial de reducción del 7%).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
  • 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • (Implícito) Eficiencia en el uso de recursos (producir 17% más de carne/lácteos con solo 7% más de animales).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica.
  • (Implícito) Viabilidad económica de los pequeños agricultores.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
  • 17.10: Promover un sistema de comercio multilateral abierto y equitativo.
  • (Implícito) Volumen del comercio internacional de alimentos (mencionado como el 22% de las calorías).

Fuente: diarioresponsable.com