La desigualdad agrava el calentamiento global – IPS Agencia de Noticias

Informe sobre la Interconexión entre la Desigualdad de Emisiones y el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza la creciente acumulación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el contexto de un mundo cada vez más desigual. Se examina cómo esta dinámica no solo acelera el calentamiento global, sino que también agrava las disparidades socioeconómicas, obstaculizando el progreso hacia la Agenda 2030, con especial énfasis en el ODS 10 (Reducción de las desigualdades) y el ODS 13 (Acción por el clima).
Análisis de la Desigualdad en las Emisiones y su Impacto en el ODS 10
Disparidades a Nivel Global y Nacional
La desigualdad en las emisiones de GEI se ha convertido en un reflejo directo de la desigualdad de ingresos. Si bien las disparidades internacionales son significativas, el análisis revela que la mayor parte de la desigualdad en las emisiones se origina dentro de los propios países, un factor que socava directamente los esfuerzos del ODS 10.
- Actualmente, las desigualdades de emisiones dentro de los países representan casi dos tercios de la desigualdad mundial en esta materia, un aumento drástico desde el tercio que representaban en 1990.
- El 10% más rico de la población mundial es responsable de casi la mitad de todas las emisiones de GEI.
- Existe un contraste marcado en la huella de carbono: las emisiones medias del 10% más rico de Norteamérica son 73 veces superiores a las de la mitad más pobre de la población del sur y sudeste asiático.
Estos datos demuestran que las políticas climáticas deben incorporar un enfoque de equidad para ser efectivas y no exacerbar las desigualdades existentes.
La Desigualdad como Impulsor del Cambio Climático: Implicaciones para el ODS 12 y ODS 13
Patrones de Consumo y Responsabilidad Diferenciada
La evidencia sugiere que la desigualdad económica es un motor clave del aumento de las emisiones, lo que contraviene los principios del ODS 12 (Producción y consumo responsables) y dificulta la consecución de las metas del ODS 13.
- Consumo Excesivo de las Élites: Mientras que la mitad más pobre de la población en EE. UU. y Europa redujo sus emisiones per cápita entre un 15% y un 20% (1990-2019), el 1% más rico las incrementó significativamente. Esto subraya la necesidad de políticas que frenen el consumo insostenible de los más ricos.
- Ineficacia de los Impuestos al Carbono: La mayoría de los impuestos sobre el carbono operan de manera regresiva, afectando en mayor medida a los grupos de ingresos bajos y medios, en lugar de gravar a los principales responsables de las emisiones. Esto puede agravar la pobreza (ODS 1) sin abordar la raíz del problema.
- Producción Extractivista: La demanda de los segmentos más ricos de la población mundial impulsa un modelo de producción “extractivista” que degrada el medio ambiente a nivel global.
Obstáculos Institucionales y la Búsqueda de una Transición Justa (ODS 16 y ODS 17)
Barreras en la Cooperación Internacional y la Propiedad Intelectual
La falta de cooperación y la priorización de intereses comerciales sobre el bien público representan un obstáculo fundamental para una acción climática global y justa, afectando la viabilidad del ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
- La negativa de gobiernos y corporaciones a aplicar exenciones de propiedad intelectual para tecnologías limpias y de adaptación, similar a lo ocurrido durante la pandemia de COVID-19 con las vacunas, limita la capacidad de los países en desarrollo para mitigar y adaptarse al cambio climático.
- Esta falta de solidaridad socava la cooperación internacional necesaria para abordar una crisis de naturaleza global.
Injusticia Climática y Deuda Histórica
El marco de las negociaciones climáticas internacionales a menudo ignora la responsabilidad histórica de las naciones desarrolladas, lo que genera un profundo sentido de injusticia y debilita la confianza necesaria para la colaboración.
- Los países desarrollados son responsables de casi el 80% de las emisiones acumuladas de GEI entre 1850 y 2011.
- Al centrarse únicamente en las emisiones actuales, las economías ricas eluden su “deuda climática”, negando la compensación por pérdidas y daños a los países más vulnerables y con menor capacidad de respuesta, principalmente en el Sur global.
- Esta postura no solo es injusta, sino que resulta contraproducente para forjar las alianzas globales requeridas por el ODS 17.
Proyecciones Climáticas y la Urgencia de una Acción Equitativa
Las proyecciones científicas indican que el umbral de calentamiento de 1,5 °C, establecido como límite crítico, podría superarse en la década de 2030. Las políticas actuales son insuficientes y no abordan la dimensión de la equidad. Para lograr una acción climática efectiva (ODS 13), es imperativo que las estrategias integren la justicia social y la reducción de desigualdades (ODS 10) como pilares centrales. Sin un enfoque que reconozca y corrija las disparidades históricas y actuales, tanto a nivel nacional como internacional, los esfuerzos para combatir el calentamiento global seguirán siendo inadecuados y perpetuarán un ciclo de injusticia climática y social.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) interconectados, centrándose principalmente en la relación entre la desigualdad, el cambio climático y la responsabilidad global. Los ODS más relevantes son:
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
Este es un tema central del artículo. Se analiza cómo las desigualdades de ingresos, tanto a nivel internacional como dentro de los países, son un factor determinante en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El texto afirma que “las disparidades en las emisiones de GEI se deben principalmente a las desigualdades dentro de los países” y que estas “representan ahora casi dos tercios de la desigualdad mundial en las emisiones”.
-
ODS 13: Acción por el clima
El artículo se enfoca en la “acumulación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)” como causa del “calentamiento global”. Discute la urgencia de abordar el cambio climático, mencionando el umbral de 1,5 °C del IPCC y la “deuda climática” histórica de los países desarrollados. Critica la falta de acción efectiva y justa para mitigar el calentamiento planetario.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
Se conecta directamente con la causa de las altas emisiones. El artículo señala que las políticas deben “frenar el consumo excesivo de los ricos”, destacando que el “10 % más rico de Norteamérica es el mayor emisor de GEI del mundo”. Esto apunta a patrones de consumo y producción insostenibles impulsados por la riqueza.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El texto critica la falta de cooperación internacional efectiva. Menciona el fracaso en las negociaciones de la OMC sobre la exención de propiedad intelectual para la salud durante la pandemia de COVID-19 como un mal presagio para la cooperación climática. La discusión sobre la “deuda climática” y la elusión de la “responsabilidad histórica” por parte de las economías ricas subraya las fallas en la solidaridad y las alianzas globales.
-
ODS 1: Fin de la pobreza
Aunque no es el foco principal, el ODS 1 está implícito en la discusión sobre la vulnerabilidad del “Sur global”. El artículo menciona que los efectos adversos del cambio climático son peores en los países en desarrollo y que estos tienen “menos capacidad para hacer frente a la situación debido a su limitado margen de maniobra y sus escasos medios”. Además, critica los impuestos sobre el carbono que “suelen gravar mucho más a los grupos de ingresos medios y bajos”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 10.2
“Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.” El artículo resalta la exclusión de los más pobres en los beneficios del desarrollo y su desproporcionada carga frente al cambio climático, argumentando que la desigualdad impulsa las emisiones y que las políticas climáticas a menudo son regresivas.
-
Meta 10.4
“Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.” El artículo critica directamente las políticas fiscales actuales, señalando que “la mayoría de los impuestos sobre el carbono no son progresivos, sino que suelen gravar mucho más a los grupos de ingresos medios y bajos que a los más responsables, los ricos”.
-
Meta 13.2
“Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.” El artículo menciona los “objetivos de emisiones equivalentes de dióxido de carbono per cápita para 2030 fijados por sus gobiernos” y los compromisos de “cero emisiones netas”, aunque critica su insuficiencia y falta de equidad al no reconocer la responsabilidad histórica.
-
Meta 13.a
“Cumplir el compromiso de los países desarrollados (…) de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales (…) para atender las necesidades de los países en desarrollo.” Esta meta se aborda implícitamente cuando el artículo critica a las economías ricas por eludir su “responsabilidad histórica por la ‘deuda climática'” y por no compensar a los países de bajos ingresos que han sufrido “daños y pérdidas considerables”.
-
Meta 12.8
“Para 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza.” El concepto de “huella de carbono” mencionado en el artículo es fundamental para esta meta, ya que implica la necesidad de que los ciudadanos, especialmente los de altos ingresos, comprendan el impacto de sus estilos de vida.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o alude a varios datos y métricas que se alinean con los indicadores oficiales de los ODS.
-
Indicador relacionado con las emisiones de GEI (Implícito en 13.2.2)
El indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año es el más prominente. El artículo proporciona datos específicos que se utilizan para medir este indicador, aunque desglosados por grupos de ingresos y regiones:
- “La mitad inferior de su población emite casi diez toneladas per cápita al año en América del Norte, alrededor de cinco toneladas en Europa y unas tres toneladas en Asia oriental.”
- Se menciona que el 1% más rico de EE. UU. y Europa aumentó sus emisiones entre 1990 y 2019, mientras que la mitad inferior las redujo.
Estos datos sobre emisiones per cápita son cruciales para medir el progreso y la equidad en la acción climática.
-
Indicador relacionado con la desigualdad de ingresos (Implícito en 10.1.1)
El indicador 10.1.1: Tasas de crecimiento de los gastos o ingresos familiares per cápita del 40% más pobre de la población y de la población total está implícito en toda la discusión sobre la desigualdad. El artículo se estructura en torno a la comparación entre los diferentes deciles de la población: “el 10 % más rico”, “la mitad más pobre”, “el decil superior del mundo”, etc. Estas comparaciones son la base para medir la desigualdad de ingresos y su impacto en las emisiones.
-
Indicador relacionado con la huella de carbono (Conceptual)
Aunque no es un indicador numérico oficial de los ODS, el concepto de “huella de carbono”, mencionado en la frase “La huella de carbono mucho menor de la mayor parte del Sur global”, es una métrica clave para evaluar los patrones de consumo (ODS 12). Mide el total de emisiones de GEI causadas directa e indirectamente por un individuo, organización o producto, y es fundamental para entender la responsabilidad diferenciada que el artículo defiende.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados |
---|---|---|
ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
Indicador 10.1.1 (Implícito): Se mide a través de la comparación de emisiones y riqueza entre “el 10 % más rico” y “la mitad más pobre de la población”. |
ODS 13: Acción por el clima |
|
Indicador 13.2.2 (Mencionado): Emisiones de GEI per cápita. El artículo cita cifras específicas: “diez toneladas per cápita al año en América del Norte”, “cinco toneladas en Europa”. También se menciona la acumulación histórica de emisiones. |
ODS 12: Producción y consumo responsables |
|
Huella de carbono (Mencionada): Se utiliza el término “huella de carbono” para contrastar los patrones de consumo del Sur global con los de las poblaciones ricas del Norte. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
Falta de cooperación (Implícito): Se evidencia en la crítica a las negociaciones de la OMC y la elusión de la “deuda climática” en los foros internacionales. |
Fuente: ipsnoticias.net