La economía real de Milei está en rojo – Diario Hoy En la noticia

La economía real de Milei está en rojo – Diario Hoy En la noticia

 

Informe sobre la Situación Socioeconómica y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto Económico General a Mayo de 2025

Un análisis de los indicadores de la economía real, basado en datos del Ministerio de Economía bonaerense a mayo de 2025, revela una profunda contracción de la actividad productiva y un deterioro significativo de las condiciones sociales. Esta situación presenta serios desafíos para el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

La actividad económica ha registrado una caída pronunciada en sectores clave para el desarrollo:

  • Industria manufacturera: Reducción del 10,1% en comparación con mayo de 2023.
  • Construcción: Desplome del 26,7% en el mismo período.
  • Comercio: Caída del 4,3%.

Análisis del Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

Los datos evidencian un grave retroceso en la consecución del ODS 8, que promueve el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. La destrucción de empleo es generalizada y afecta a los pilares de la economía.

  1. Destrucción de Empleo Registrado: Entre noviembre de 2023 y abril de 2025 se perdieron 493.000 puestos de trabajo formales.
  2. Desglose Sectorial de la Pérdida de Empleo:
    • Construcción: 104.000 puestos.
    • Industria manufacturera: 59.000 puestos.
    • Sector público: 56.000 puestos.
    • Empleo doméstico: 28.000 puestos.
    • Transporte: 14.000 puestos.
  3. Aumento del Desempleo: La tasa de desocupación general ascendió al 7,7%, con un impacto desproporcionado en los jóvenes, donde la tasa para varones alcanzó el 15,1%, contraviniendo la meta de reducir el desempleo juvenil.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

El ODS 9, enfocado en construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación, se ve directamente afectado por la parálisis productiva.

  • La contracción del 10,1% en la industria manufacturera indica un proceso de desindustrialización que se aleja de las metas de desarrollo sostenible.
  • El desplome del 26,7% en la construcción no solo impacta el empleo (ODS 8), sino que también frena el desarrollo de infraestructuras necesarias para el crecimiento y el bienestar social.

ODS 1: Fin de la Pobreza y ODS 10: Reducción de las Desigualdades

La recesión económica y la pérdida de poder adquisitivo tienen un impacto directo en el aumento de la pobreza y la desigualdad, lo que representa un claro retroceso en los ODS 1 y 10.

El deterioro del poder de compra se refleja en la drástica caída del consumo:

  • Ventas en supermercados mayoristas: -17,6%.
  • Ventas en autoservicios mayoristas: -66,4%.
  • Índice de ventas en supermercados (a precios constantes): -4,7%.

Esta dinámica genera un círculo vicioso que debilita el mercado interno, aumenta la vulnerabilidad de los hogares y profundiza las desigualdades existentes, afectando principalmente a los sectores de menores ingresos y contraviniendo el principio de “no dejar a nadie atrás”.

Conclusión del Informe

Los datos oficiales confirman que el modelo económico actual profundiza la recesión y no logra generar las condiciones para una recuperación sostenible. Las políticas implementadas resultan en un incumplimiento sistemático de los compromisos asumidos en el marco de la Agenda 2030, con retrocesos particularmente alarmantes en los ODS relativos al fin de la pobreza, el trabajo decente, la industrialización y la reducción de desigualdades. La retirada del Estado y la falta de respuesta del mercado consolidan un escenario que compromete el bienestar presente y futuro de la sociedad.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda de manera directa e indirecta varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente debido a su enfoque en la crisis económica y social. Los ODS relevantes son:

  • ODS 1: Fin de la pobreza: El artículo destaca una “pérdida de poder adquisitivo” y un plan económico que “empobrece a la mayoría” y “golpea a los sectores más vulnerables”. Esto se conecta directamente con el objetivo de erradicar la pobreza en todas sus formas.
  • ODS 2: Hambre cero: La mención de que el plan “vacía las góndolas” y las drásticas caídas en las ventas de supermercados (mayoristas -17,6%, autoservicios mayoristas -66,4%) sugieren una creciente dificultad para acceder a los alimentos, lo que se relaciona con la seguridad alimentaria.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: Este es el ODS más central del artículo. Se evidencia una clara regresión en este objetivo a través de datos sobre la caída de la “actividad productiva”, la “destrucción de empleos” (493 mil), el aumento de la “desocupación general” (7,7%) y la profundización de la “recesión”.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: El texto informa explícitamente sobre el deterioro de sectores clave para este objetivo. Menciona que “la industria manufacturera se redujo un 10,1%” y “la construcción se desplomó un 26,7%”, indicando un retroceso en la industrialización y el desarrollo de infraestructura.
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades: El artículo señala que el impacto de la crisis no es uniforme. El aumento de la desocupación es particularmente agudo “entre los varones jóvenes”, alcanzando el 15,1%, y el plan económico “golpea a los sectores más vulnerables”, lo que sugiere un aumento de la desigualdad dentro del país.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

El contenido del artículo permite identificar un claro incumplimiento o retroceso en varias metas específicas de los ODS:

  1. Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza. El artículo sugiere una tendencia opuesta, al afirmar que el plan “empobrece a la mayoría”.
  2. Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. El texto describe un escenario de “recesión” y “caída” de la actividad productiva, lo que es contrario a esta meta.
  3. Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación y la modernización. La caída del 10,1% en la industria y del 26,7% en la construcción indica una disminución de la productividad en sectores clave.
  4. Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. El artículo contradice directamente esta meta al informar sobre la destrucción de 493 mil empleos registrados y un aumento de la desocupación.
  5. Meta 8.6: Reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación. La tasa de desocupación del 15,1% entre los varones jóvenes muestra un grave problema en este grupo demográfico, alejándose de la meta.
  6. Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al PIB. La pérdida de 59 mil empleos en la industria manufacturera y su contracción del 10,1% van en dirección contraria a esta meta.
  7. Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. La alta tasa de desempleo juvenil y el impacto desproporcionado en los “sectores más vulnerables” indican una creciente exclusión económica.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona datos específicos que funcionan como indicadores directos o indirectos para medir el progreso (o en este caso, retroceso) hacia los ODS:

  • Indicador 8.1.1 (Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita): Aunque no se da una cifra del PIB, frases como “la actividad productiva continúa en caída” y “profundiza la recesión” actúan como un indicador cualitativo de un crecimiento negativo.
  • Indicador 8.5.2 (Tasa de desempleo, por sexo y edad): El artículo menciona explícitamente este indicador al señalar que “la desocupación general trepó al 7,7%, y entre los varones jóvenes alcanzó el 15,1%”.
  • Indicador 9.2.1 (Valor agregado de la industria manufacturera como proporción del PIB): El dato de que “la industria manufacturera se redujo un 10,1%” es un indicador directo del desempeño de este sector.
  • Indicador 9.2.2 (Empleo en el sector manufacturero como proporción del empleo total): La pérdida de “59 mil puestos” en la industria manufacturera es un dato clave para este indicador.
  • Otros indicadores implícitos: El artículo también utiliza otros datos que, si bien no son indicadores oficiales de los ODS, miden aspectos relacionados. Por ejemplo, la caída en la actividad de la construcción (-26,7%), la destrucción de empleos por sector (construcción -104 mil, sector público -56 mil) y la caída en las ventas minoristas (-4,7%) son métricas que reflejan el estado del crecimiento económico (ODS 8) y la industria (ODS 9).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Relevantes Indicadores Mencionados o Implícitos en el Artículo
ODS 1: Fin de la pobreza 1.2 Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. Implícito: Aumento de la pobreza a través de la “pérdida de poder adquisitivo” y el empobrecimiento de “la mayoría”.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.1 Mantener el crecimiento económico.
8.5 Lograr el empleo pleno y productivo.
8.6 Reducir el desempleo juvenil.
– Tasa de crecimiento negativa (implícita en “recesión” y “caída de la actividad productiva”).
– Destrucción de 493 mil empleos registrados.
– Tasa de desocupación general: 7,7%.
– Tasa de desocupación en varones jóvenes: 15,1%.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.2 Promover la industrialización inclusiva y sostenible. – Reducción de la actividad de la industria manufacturera: -10,1%.
– Desplome de la actividad de la construcción: -26,7%.
– Pérdida de empleos en la industria: 59 mil.
– Pérdida de empleos en la construcción: 104 mil.
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2 Promover la inclusión social y económica. – Tasa de desocupación desproporcionadamente alta en varones jóvenes (15,1% vs 7,7% general).
– Impacto negativo concentrado en “los sectores más vulnerables”.

Fuente: diariohoy.net