La educación Secundaria que se viene en Mendoza: los puntos clave de la reforma, en debate – Sitio Andino

Informe sobre la Reforma Educativa Secundaria y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Se presenta un análisis de la propuesta de reforma para la educación secundaria, destacando su enfoque en la modernización curricular y su contribución directa a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Pilares de la Reforma y su Vínculo con los ODS
La transformación propuesta se fundamenta en varios ejes estratégicos diseñados para mejorar la calidad y pertinencia de la educación, en consonancia con metas globales.
Flexibilidad Curricular para una Educación de Calidad (ODS 4) y Trabajo Decente (ODS 8)
Un componente central de la reforma es la implementación de un modelo educativo flexible. Este modelo busca alinear la educación secundaria con las aspiraciones y proyectos de vida de los estudiantes, contribuyendo a:
- ODS 4 (Educación de Calidad): Al permitir que los estudiantes elijan materias optativas, se personaliza el aprendizaje, aumentando su relevancia y efectividad (Meta 4.1). Se busca garantizar una educación secundaria inclusiva, equitativa y de calidad que promueva oportunidades de aprendizaje permanente.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La preparación específica para la educación superior o la inserción laboral cualificada aborda directamente la Meta 8.6, que busca reducir la proporción de jóvenes que no están en empleo, educación o formación.
Integración Tecnológica para la Innovación y Reducción de Desigualdades (ODS 4, ODS 9 y ODS 10)
La reforma enfatiza la incorporación de la tecnología como herramienta pedagógica fundamental. Este enfoque responde a la necesidad de adaptar el sistema educativo a las competencias del siglo XXI.
- ODS 4 y ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Se busca dotar a los estudiantes de competencias digitales relevantes para el empleo y el emprendimiento (Meta 4.4), fomentando la innovación en el aula.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El uso de la tecnología puede servir como un ecualizador de oportunidades, proporcionando acceso a recursos educativos de alta calidad para todos los estudiantes, independientemente de su contexto.
Fortalecimiento de Competencias Fundamentales y Formación Docente (ODS 4)
La Dirección General de Escuelas (DGE) ha establecido metas claras para 2030, centradas en la mejora de los resultados académicos y la capacitación de los educadores, en línea con el ODS 4.
- Mejora de Resultados Académicos: Se prioriza el fortalecimiento de las competencias en Lengua y Matemática para asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos teóricos y prácticos pertinentes y efectivos (Meta 4.1).
- Calificación y Desarrollo Docente: Se revisarán los planes de estudio de los profesorados para garantizar que los docentes estén equipados con las herramientas pedagógicas más avanzadas, contribuyendo a aumentar sustancialmente la oferta de maestros calificados (Meta 4.c).
Gobernanza Colaborativa para el Logro de los Objetivos (ODS 17)
El Rol del Consejo General de Educación
La planificación y ejecución de esta reforma se está llevando a cabo en el Consejo General de Educación de Mendoza, un organismo que ejemplifica el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Su composición multisectorial asegura un enfoque de política integral y consensuado.
El Consejo está integrado por:
- Un referente de cada partido político con representación parlamentaria.
- Un representante por cada gremio docente provincial.
- Cuatro representantes del sector académico.
- Un representante de los consejos regionales.
- Un representante de la educación superior no universitaria.
Este espacio de diálogo, que se reunirá hasta octubre, tiene la función de planificar, monitorear y evaluar las políticas educativas a largo plazo. Su objetivo es construir la reforma a través del consenso, involucrando a la comunidad educativa, incluyendo escuelas y familias, para asegurar que la transformación responda a las necesidades reales de los jóvenes y contribuya a un futuro más sostenible y equitativo.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
Este es el objetivo central del artículo. Toda la reforma educativa descrita busca “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. Las medidas como la flexibilización curricular, la incorporación de tecnología, la mejora en Lengua y Matemática, y la formación docente apuntan directamente a mejorar la calidad y pertinencia de la educación secundaria.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo conecta explícitamente la reforma educativa con la preparación para el mundo laboral. Se menciona que uno de los objetivos es “preparar a los alumnos de la Secundaria para su futuro laboral” y que los estudiantes podrán elegir materias que se alineen con sus “futuros proyectos profesionales, ya sea una carrera universitaria o un oficio”. Esto se alinea con la meta de promover el empleo pleno y productivo.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La creación y funcionamiento del “Consejo General de Educación de Mendoza” refleja este objetivo. El artículo describe un órgano inclusivo y participativo, compuesto por “un referente de cada partido político con representación parlamentaria, un representante por cada gremio docente”, académicos y otros actores. Su función de “planificar, monitorear y evaluar las políticas educativas a largo plazo” a través del “diálogo y el consenso” demuestra el desarrollo de instituciones eficaces, responsables y transparentes.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
La metodología para llevar a cabo la reforma se basa en alianzas. El Consejo General de Educación es en sí mismo una alianza multi-actor. Además, el artículo subraya que el objetivo es que “la reforma se construya a través del diálogo y el consenso, incluyendo también a escuelas y familias en el proceso”, lo que evidencia la creación de alianzas entre el gobierno, el sector académico, los sindicatos y la sociedad civil para alcanzar los objetivos educativos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.1:
“Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos”. El artículo aborda esta meta directamente al centrarse en una reforma de la educación secundaria con el fin de mejorar su calidad. Las metas de “mejorar la tendencia en Lengua y revertir la situación en Matemática” y lograr una “mejora sustancial en las pruebas estandarizadas” son esfuerzos para asegurar resultados de aprendizaje efectivos.
-
Meta 4.4:
“Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. La reforma busca explícitamente “preparar a los alumnos de la Secundaria para su futuro laboral” y permitirles elegir materias optativas alineadas con “un oficio”. La incorporación de tecnología también busca dotar a los estudiantes de competencias relevantes para el siglo XXI.
-
Meta 4.c:
“Para 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo…”. El artículo menciona que la reforma “analizará y discutirá la formación docente” y que “se revisarán los contenidos y planes de estudio de los profesorados para asegurar que los educadores estén preparados para los nuevos desafíos”. Esto se alinea directamente con la mejora de la calidad y calificación de los docentes.
-
Meta 16.7:
“Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades”. La descripción del Consejo General de Educación, que incluye representantes de partidos políticos, gremios docentes, sector académico y otros, y cuyo objetivo es construir la reforma “a través del diálogo y el consenso”, es una implementación práctica de esta meta en el ámbito de la política educativa.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 4.1.1:
“Proporción de niños y jóvenes que alcanzan un nivel mínimo de competencia en (i) lectura y (ii) matemáticas, al final de la enseñanza primaria y secundaria inferior”. Este indicador está directamente implícito en las metas que la DGE se ha propuesto para 2030: “Mejorar la tendencia en Lengua y revertir la situación en Matemática, donde se ha observado una baja en los resultados” y “Lograr una mejora sustancial en las pruebas estandarizadas”. Las pruebas estandarizadas son el instrumento para medir este indicador.
-
Indicador 4.4.1:
“Proporción de jóvenes y adultos con conocimientos de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC)”. El artículo menciona la necesidad de “incorporar la tecnología en las aulas” y adaptarse a los estudiantes que son “nativos digitales”. Aunque no se menciona una medición explícita, el énfasis en la tecnología implica un esfuerzo por mejorar las competencias digitales de los estudiantes, lo cual se podría medir a través de este indicador.
-
Indicador 4.c.1:
“Proporción de docentes con la cualificación mínima requerida, por nivel educativo”. La decisión de “analizará y discutirá la formación docente” y “revisarán los contenidos y planes de estudio de los profesorados” es una acción directa para mejorar la calidad de los educadores. El éxito de esta revisión se podría medir a través de este indicador, evaluando si los docentes egresados cumplen con los nuevos estándares de cualificación.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad |
4.1: Asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza secundaria de calidad.
4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias para el empleo y el emprendimiento. 4.c: Aumentar la oferta de docentes calificados. |
4.1.1: Proporción de jóvenes que alcanzan un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas (medido a través de “pruebas estandarizadas”).
4.4.1: Proporción de jóvenes con conocimientos de TIC (implícito en la incorporación de “tecnología en las aulas”). 4.c.1: Proporción de docentes con la cualificación mínima (implícito en la revisión de la “formación docente”). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.6: Reducir la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación. | El artículo no menciona un indicador específico, pero la meta de “preparar a los alumnos de la Secundaria para su futuro laboral” contribuye directamente a este objetivo. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. | La existencia y composición del “Consejo General de Educación” (con representantes políticos, gremiales, académicos) es una manifestación cualitativa de este indicador. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | El proceso de reforma basado en el “diálogo y el consenso” que incluye al Consejo, “escuelas y familias” es una evidencia de la formación de estas alianzas. |
Fuente: sitioandino.com.ar