La exministra de Medio Ambiente de Egipto Yasmine Fouad toma las riendas de la CNULD – quepasamedia.com

Informe sobre el Nuevo Liderazgo en la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (CNULD)
Transición en la Secretaría Ejecutiva
Con fecha del 5 de agosto, se ha formalizado el nombramiento de Yasmine Fouad, exministra de Medio Ambiente de Egipto, como nueva Secretaria Ejecutiva de la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (CNULD). Fouad sucede a Ibrahim Thiaw, quien ocupó el cargo desde 2019. El traspaso de responsabilidades se llevó a cabo en la sede de la Convención en Bonn, marcando el inicio de una nueva etapa para la organización.
Compromisos Estratégicos y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La nueva Secretaria Ejecutiva, con 25 años de experiencia en diplomacia medioambiental, ha delineado un programa de acción enfocado en la integración y la colaboración, alineado directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
- Soluciones Integradas: Fouad se comprometió a defender “soluciones integradas que abarquen la tierra, el clima y la biodiversidad”, un enfoque que contribuye directamente al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), al ODS 13 (Acción por el Clima) y al ODS 14 (Vida Submarina), reconociendo la interconexión de los sistemas planetarios.
- Fortalecimiento de Alianzas: Su objetivo de “profundizar las alianzas” resuena con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), fundamental para movilizar a gobiernos, sector privado y sociedad civil en la restauración de tierras.
- Inclusión y Resiliencia: Al proponer “amplificar las voces de los más afectados” e “impulsar medidas audaces para… fomentar la resiliencia frente a las sequías”, su gestión busca abordar el ODS 1 (Fin de la Pobreza), el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), ya que la desertificación y la sequía impactan de manera desproporcionada a las comunidades más vulnerables.
La Misión de la CNULD en el Marco del ODS 15
La CNULD es el principal instrumento internacional para la consecución del ODS 15, específicamente su meta 15.3, que llama a “luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados… y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”.
Las prioridades de la nueva dirección se centran en catalizar la acción global para cumplir con esta meta, mediante:
- La restauración y gestión sostenible de las tierras del mundo.
- El fomento de la resiliencia de los ecosistemas y las comunidades frente a la sequía.
- La garantía de un futuro sostenible para las poblaciones que dependen directamente de la tierra.
La Convención, con sus 197 partes, se posiciona como un actor clave para movilizar los recursos y el conocimiento necesarios para sanar el planeta y asegurar el bienestar humano en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes
Basado en el análisis del artículo, los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible son abordados o están directamente conectados con los temas presentados:
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (CNULD), cuya misión principal es la “acción global para la restauración y gestión de las tierras del mundo”. Las declaraciones de la nueva secretaria ejecutiva, Yasmine Fouad, como “impulsaremos medidas audaces para sanar nuestras tierras”, refuerzan este vínculo. La lucha contra la desertificación es un componente central del ODS 15.
-
ODS 13: Acción por el clima
El artículo establece una conexión explícita con la acción climática. Yasmine Fouad declara que defenderá “soluciones integradas que abarquen la tierra, el clima y la biodiversidad”. Además, menciona el objetivo de “fomentar la resiliencia frente a las sequías”, un desastre natural exacerbado por el cambio climático. Esto demuestra que las actividades de la CNULD son vistas como parte de una estrategia más amplia para abordar la crisis climática.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
Este objetivo se destaca a través de la naturaleza colaborativa de la CNULD. El artículo la describe como una entidad que “reúne a gobiernos, científicos, responsables políticos, sector privado y comunidades”. La promesa de Fouad de “profundizar las alianzas” y trabajar “juntos” subraya la importancia de las alianzas entre múltiples actores para lograr los objetivos de la convención, lo cual es la esencia del ODS 17.
Metas Específicas de los ODS Identificadas
El contenido del artículo permite identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 15.3
“Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”.
Esta meta es el núcleo del mandato de la CNULD. Las frases del artículo como “Lucha contra la Desertificación”, “sanar nuestras tierras” y “restauración y gestión de las tierras del mundo” se alinean directamente con los objetivos de esta meta.
-
Meta 13.1
“Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”.
La declaración de Yasmine Fouad sobre “fomentar la resiliencia frente a las sequías” se conecta directamente con esta meta. Las sequías son un riesgo climático y un desastre natural, y mejorar la resiliencia ante ellas es un componente clave de la adaptación climática.
-
Meta 17.16
“Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros…”.
El artículo describe a la CNULD como un tratado que “reúne a gobiernos, científicos, responsables políticos, sector privado y comunidades”, lo que la define como una alianza de múltiples interesados. El compromiso de Fouad de “profundizar las alianzas” refuerza la relevancia de esta meta para el trabajo de la convención.
Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
El artículo no menciona explícitamente ningún código de indicador, pero uno de ellos está fuertemente implícito en la misión de la organización discutida:
-
Indicador 15.3.1 (Implícito)
“Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total”.
Aunque no se citan cifras ni se menciona el indicador por su nombre, este es el principal medidor de progreso para la Meta 15.3 y, por extensión, para la misión de la CNULD. Toda la “lucha contra la desertificación” y los esfuerzos para “sanar nuestras tierras” y lograr la “restauración y gestión de las tierras” tienen como objetivo final reducir la proporción de tierras degradadas. Por lo tanto, este indicador es fundamental e implícito en el trabajo descrito en el artículo.
Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. | Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total (Implícito). |
ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | No se menciona ni se implica un indicador específico. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible a través de alianzas entre múltiples interesados. | No se menciona ni se implica un indicador específico. |
Fuente: quepasamedia.com