La Fiscalía allana domicilios y centrales térmicas en el marco del “Caso Apagón” por presunto peculado – diariolosandes.com.ec

Informe sobre el Caso Apagón y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Resumen Ejecutivo de la Intervención Fiscal
Un operativo contra la corrupción fue ejecutado el 28 de julio de 2025, en el marco del denominado “Caso Apagón”. Las acciones se centran en un presunto delito de peculado que afecta directamente la infraestructura energética del país y, por consiguiente, el avance hacia metas de desarrollo clave.
- Coordinación Institucional: La operación fue liderada por la Fiscalía General del Estado en colaboración con la Policía Nacional.
- Alcance Geográfico: Se realizaron 12 allanamientos en las provincias de Pichincha, Guayas y Bolívar.
- Objetivo de la Investigación: Indagar un presunto peculado en contratos para la generación eléctrica, con un perjuicio estimado superior a los 100 millones de dólares.
- Lugares Intervenidos: Las diligencias incluyeron la central Guangopolo – Termopichincha (propiedad de Celec EP), así como oficinas y domicilios de exfuncionarios y personal activo, entre ellos el del exviceministro de Electricidad, Fabián Calero.
Implicaciones para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La investigación del “Caso Apagón” representa una acción directa para el fortalecimiento del ODS 16, que busca promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. Las medidas adoptadas son fundamentales para:
- Combatir la Corrupción (Meta 16.5): La acción judicial contra el presunto peculado es un esfuerzo tangible por reducir la corrupción y el soborno en las instituciones públicas, una de las principales barreras para el desarrollo.
- Fortalecer el Estado de Derecho: Al procesar a funcionarios de distinto nivel, se reafirma el principio de igualdad ante la ley y se robustecen las instituciones encargadas de impartir justicia.
- Promover la Rendición de Cuentas (Meta 16.6): El proceso investigativo sobre los contratos de Celec EP refuerza los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, elementos esenciales para una gobernanza eficaz y la confianza ciudadana.
Vulneración del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: Energía Asequible y no Contaminante
La presunta malversación de fondos en contratos de generación eléctrica no solo constituye un delito, sino que atenta directamente contra el ODS 7, comprometiendo la capacidad del Estado para garantizar un suministro energético fiable y sostenible para la población.
- Garantizar el Acceso a Energía Fiable: La corrupción drena los recursos necesarios para el mantenimiento y la expansión de la infraestructura eléctrica. Esto pone en riesgo la fiabilidad del suministro, como sugiere el propio nombre del caso (“Apagón”), afectando a hogares e industrias.
- Frenar la Inversión en Energía Sostenible: Los fondos desviados podrían haberse destinado a la modernización de centrales o a la transición hacia fuentes de energía más limpias, alineando al país con las metas globales de sostenibilidad energética.
- Debilitar la Seguridad Energética: La gestión fraudulenta de contratos estratégicos, como el suscrito con la firma estadounidense Progen, debilita la estructura del sector energético nacional y su viabilidad a largo plazo.
Impacto Socioeconómico y Desafíos para los ODS 8 y 11
El perjuicio económico y la desestabilización institucional derivados de este caso de corrupción se extienden a otros Objetivos de Desarrollo Sostenible, evidenciando la naturaleza interconectada de los desafíos del desarrollo.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La pérdida de más de 100 millones de dólares representa una merma significativa de capital que podría haberse invertido en proyectos productivos, creación de empleo y fomento de un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Un sistema eléctrico deficiente, debilitado por la corrupción, amenaza la resiliencia de las ciudades y comunidades. La falta de energía fiable impacta servicios esenciales como hospitales, escuelas y sistemas de seguridad, obstaculizando el desarrollo de asentamientos humanos seguros y sostenibles.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Explicación Detallada:
Este objetivo es el más relevante, ya que el artículo se centra en la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento de la justicia. La investigación del “Caso Apagón” por parte de la Fiscalía General del Estado y la Policía Nacional es una acción directa para combatir el delito de peculado (malversación de fondos públicos). El respaldo del presidente a la investigación y su llamado a que los responsables enfrenten la ley refuerzan el compromiso con la rendición de cuentas y el estado de derecho, elementos centrales del ODS 16, que busca promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas y construir instituciones eficaces, responsables y transparentes.
-
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante
Explicación Detallada:
Aunque el artículo no trata sobre la sostenibilidad o el acceso a la energía, el contexto del delito es crucial. El presunto peculado está vinculado a “contratos de generación eléctrica” y la investigación se extiende a la central “Guangopolo – Termopichincha” de la empresa estatal Celec EP. La malversación de más de 100 millones de dólares destinados a proyectos energéticos socava directamente la capacidad del Estado para invertir en infraestructura energética, ya sea para mejorar su fiabilidad, asequibilidad o para transicionar hacia fuentes más limpias. La corrupción en este sector impide el progreso hacia la garantía de un suministro de energía fiable y moderno para todos, un pilar del ODS 7.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.
Explicación Detallada:
El artículo describe una acción concreta contra la corrupción. La investigación por un “supuesto delito de peculado” es un esfuerzo institucional para abordar una de las formas más dañinas de corrupción. El caso, que implica a altos funcionarios como un exviceministro y directivos de una empresa estatal, y que investiga un perjuicio al Estado de más de 100 millones de dólares, evidencia la relevancia de esta meta. La operación de la Fiscalía es una medida directa para cumplir con el objetivo de reducir la corrupción.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
Explicación Detallada:
El caso expone fallas en la transparencia y la rendición de cuentas dentro del Ministerio de Electricidad y la empresa estatal Celec EP, donde se originaron los contratos investigados. Simultáneamente, la acción de la Fiscalía y el respaldo presidencial representan un esfuerzo por hacer que estas instituciones y sus funcionarios rindan cuentas por sus acciones. La investigación busca restaurar la eficacia y la confianza en las instituciones públicas al perseguir la mala gestión y el delito.
-
Meta 7.a: De aquí a 2030, aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia… y promover la inversión en infraestructura energética…
Explicación Detallada:
El artículo menciona que los contratos investigados fueron suscritos entre la estatal Celec y la “firma estadounidense Progen”. Esto indica una relación de inversión y cooperación para el desarrollo de infraestructura energética. Sin embargo, el presunto peculado de más de 100 millones de dólares en estos proyectos demuestra cómo la corrupción puede desviar y destruir la inversión destinada a la infraestructura energética, obstaculizando el cumplimiento de esta meta. La pérdida de estos fondos es una pérdida directa de inversión que podría haber mejorado el sector eléctrico del país.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador implícito para la Meta 16.5
Explicación Detallada:
El artículo no cita un indicador formal como el “16.5.1 Proporción de personas que han tenido al menos un contacto con un funcionario público y que han pagado un soborno”. Sin embargo, proporciona datos cualitativos y cuantitativos que funcionan como indicadores indirectos del problema de la corrupción y de los esfuerzos para combatirla. La existencia de una investigación de alto perfil sobre peculado (“Caso Apagón”) y la incautación de pruebas por parte de la Fiscalía son indicadores de que el sistema de justicia está procesando casos de corrupción, lo cual es una medida de progreso en la lucha contra este delito.
-
Indicador implícito para la Meta 16.6
Explicación Detallada:
Un indicador clave para medir la eficacia y transparencia de las instituciones es la gestión del gasto público. El artículo menciona un “presunto perjuicio al Estado que supera los USD 100 millones según exámenes de Contraloría”. Esta cifra es un indicador cuantitativo directo de una falla grave en la rendición de cuentas y la transparencia del gasto público en la empresa estatal Celec EP. El seguimiento de la reducción de este tipo de perjuicios económicos al Estado a lo largo del tiempo puede servir como un indicador del progreso hacia instituciones más eficaces.
-
Indicador implícito para la Meta 7.a
Explicación Detallada:
Los indicadores para esta meta suelen medir los flujos financieros hacia la infraestructura energética. El artículo proporciona una cifra negativa para este indicador: la pérdida o malversación de más de 100 millones de dólares que estaban destinados a “proyectos en Quevedo y Salitral” para la generación eléctrica. Este monto representa una inversión fallida o desviada, lo que indica un retroceso o un obstáculo significativo en el objetivo de canalizar fondos de manera efectiva hacia la infraestructura energética del país.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados en el Artículo |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.
16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. |
– Inicio de una investigación judicial (“Caso Apagón”) por parte de la Fiscalía contra un presunto delito de peculado.
– Identificación de un perjuicio económico al Estado superior a los 100 millones de dólares, cuantificado por la Contraloría, como medida de la falta de rendición de cuentas. |
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante | 7.a: Aumentar la cooperación internacional… y promover la inversión en infraestructura energética. | – Malversación de más de 100 millones de dólares de fondos destinados a la inversión en infraestructura de generación eléctrica, en el marco de contratos con una firma extranjera. |
Fuente: diariolosandes.com.ec