La lógica de la desigualdad educativa – Perfil

La lógica de la desigualdad educativa – Perfil

 

Informe sobre el Estado de la Educación en Argentina y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: Cobertura vs. Calidad Educativa

Un análisis preliminar de las tasas de escolarización en Argentina podría sugerir un sistema educativo robusto. Sin embargo, una evaluación más profunda revela deficiencias críticas que comprometen directamente el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Educación de Calidad). Si bien la cobertura es alta, la calidad y la equidad del aprendizaje presentan un panorama alarmante.

  • Nivel Primario: Tasa de escolarización del 100%.
  • Nivel Inicial (Sala de 5): Cobertura casi masiva.
  • Nivel Secundario: Tasa de escolarización superior al 94%.

A pesar de estas cifras, existen disparidades de hasta quince puntos porcentuales en la cobertura del nivel secundario entre provincias, un primer indicio de las inequidades que obstaculizan el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Análisis de Desempeño y el Fracaso en las Metas del ODS 4

Los resultados de las pruebas estandarizadas Aprender 2024 evidencian que el sistema educativo no está logrando los resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos que exige el ODS 4. Los estudiantes finalizan su trayectoria escolar sin las competencias fundamentales para su desarrollo personal y profesional.

Resultados en Lengua

  • El 42% de los estudiantes que terminan la secundaria apenas logra localizar información en textos sencillos.
  • Presentan incapacidad para interpretar significados de palabras poco frecuentes o manejar categorías de análisis literario complejas.
  • Estos resultados son prácticamente idénticos a los de las pruebas ONE 2013 (39.5%), lo que demuestra una década de estancamiento en la calidad educativa.

Resultados en Matemática

  • El 85.8% de los estudiantes solo puede resolver problemas algebraicos simples y tareas de geometría básica (cálculo de perímetros y áreas de figuras simples).
  • Carecen de habilidades para aplicar teoremas avanzados (Pitágoras, Thales), trigonometría o interpretar funciones complejas.
  • En comparación con 2013 (64.7% con bajo desempeño), la situación en Matemática ha empeorado, alejando aún más al país de las metas del ODS 4.

Se concluye que el nivel de aprendizaje real al finalizar la educación secundaria es equivalente al de la educación primaria de mediados del siglo XX, lo que invalida el éxito aparente de la expansión de la matrícula.

La Desigualdad como Barrera Sistémica: Un Desafío para el ODS 10

El informe revela profundas brechas sociales y regionales que contravienen directamente el principio de “no dejar a nadie atrás” y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). La calidad de la educación recibida está fuertemente condicionada por el origen socioeconómico y la ubicación geográfica del estudiante.

Brecha Socioeconómica

  1. Gestión Pública vs. Privada: Las escuelas de gestión privada, que seleccionan a su alumnado por capacidad de pago, muestran resultados ligeramente superiores, evidenciando una segmentación del sistema.
  2. Nivel de Ingresos: Los estudiantes de los sectores más pobres duplican los bajos rendimientos en Lengua en comparación con los de mayores recursos. En Matemática, la brecha de rendimiento es de 20 puntos porcentuales. Esta correlación directa entre pobreza y bajo rendimiento educativo perpetúa un ciclo que impide avanzar en el ODS 1 (Fin de la Pobreza).

Brecha Regional

  • Provincias con Rendimientos Heterogéneos: En jurisdicciones como CABA, Córdoba y Santa Fe, se observa una alta segmentación interna. A algunos estudiantes les va significativamente mejor que a otros, reflejando desigualdades dentro de la misma provincia.
  • Provincias con Rendimientos Homogéneamente Bajos: En Catamarca, Chaco, Santiago del Estero, Misiones y otras, los malos resultados son generalizados. Estas provincias coinciden con los mapas de pobreza crónica del país, reforzando la interdependencia entre el ODS 1, el ODS 4 y el ODS 10.

Inversión Educativa y su Impacto en los ODS

La inversión es una condición necesaria, aunque no suficiente, para garantizar una educación de calidad. El análisis de la evolución del gasto educativo provincial muestra un retroceso que amenaza la sostenibilidad del sistema y el cumplimiento de los ODS.

  • El gasto educativo en valores constantes se estancó a partir de 2011 y entró en franco retroceso desde 2018.
  • Esta desfinanciación impacta directamente en el salario docente, que constituye entre el 80% y el 90% del gasto total.
  • El escenario actual es de una profundización del desfinanciamiento, lo que debilita las instituciones educativas y su capacidad para cumplir con las metas del ODS 4 y ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Conclusiones: Consecuencias para el Futuro y el Desarrollo Sostenible Nacional

La crisis educativa actual representa una hipoteca para el futuro de Argentina, comprometiendo su capacidad para alcanzar múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  1. Impacto en el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Con estudiantes que egresan con competencias matemáticas y de lectoescritura de nivel primario, es inviable formar a los profesionales (ingenieros, médicos, científicos) que el país necesita para su desarrollo económico y tecnológico.
  2. Desafío de la Inteligencia Artificial: La correcta utilización de nuevas tecnologías como la IA presupone una sólida capacidad de formulación de preguntas y pensamiento crítico, habilidades que el sistema educativo actual no está proveyendo.
  3. Necesidad de una Planificación Integral: La crisis educativa es un reflejo de la ausencia de una planificación social integral. La descentralización sin un plan nacional ha reforzado las desigualdades estructurales. Para construir una sociedad y un sistema educativo que avancen hacia la Agenda 2030, es imperativo un cambio de paradigma que priorice la calidad, la equidad y la inversión estratégica.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 4: Educación de Calidad

    • El artículo se centra de manera integral en este objetivo. Cuestiona la calidad de la educación en Argentina más allá de las tasas de escolarización. Analiza los “serios problemas de desempeño” de los estudiantes, evidenciados por los resultados de las pruebas estandarizadas Aprender. La conclusión de que “terminar la escuela secundaria hoy equivale, con suerte, a la primaria de la primera mitad del siglo XX” subraya la falta de una educación de calidad que proporcione aprendizajes efectivos.
  2. ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • Este es un tema central del artículo. Se destaca una “profunda desigualdad social y regional” en los resultados educativos. El texto especifica que “a los pobres les va mucho peor que a los ricos” y que “las fracciones más pobres duplican los bajos rendimientos respecto de las de mayores recursos”. Además, evidencia la brecha regional al comparar los resultados heterogéneos en provincias como CABA y Córdoba con los resultados homogéneamente bajos en provincias como Chaco, Santiago del Estero y Formosa.
  3. ODS 1: Fin de la Pobreza

    • El artículo establece una conexión directa entre los resultados educativos y la pobreza. Señala que “los peores rendimientos educativos se registran en las provincias y regiones también más afectadas por la pobreza”, haciendo referencia al “mapa de pobreza crónica”. Esto sugiere que el sistema educativo no funciona como una herramienta para superar la pobreza, sino que, por el contrario, refuerza las “desigualdades estructurales” que la perpetúan.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 4.1: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.

    • El artículo aborda directamente esta meta al demostrar que, si bien las tasas de escolarización son altas, la educación no es de calidad ni produce resultados de aprendizaje efectivos. Los datos de las pruebas Aprender muestran que un alto porcentaje de estudiantes no alcanza competencias básicas, lo que pone en duda la efectividad de su escolarización. La desigualdad social y regional también demuestra que la educación no es equitativa.
  2. Meta 4.5: Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidos los niños en situaciones de vulnerabilidad.

    • El artículo se enfoca en la vulnerabilidad socioeconómica y regional. Al afirmar que “a los pobres les va mucho peor que a los ricos” y detallar las diferencias de rendimiento entre provincias, el texto evidencia que no se está asegurando un acceso igualitario a una educación de calidad para los grupos más vulnerables del país.
  3. Meta 4.6: Para 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura, escritura y aritmética.

    • Los resultados de las pruebas citados en el artículo son una medida directa del incumplimiento de esta meta. Se menciona que “el 42% de las y los estudiantes apenas pueden localizar información e interpretar de manera global textos sencillos” y que en Matemática, “85,8% de las y los estudiantes solo pueden resolver problemas mediante manipulaciones algebraicas sencillas”, lo que indica una falta de competencias fundamentales en lectura y aritmética al finalizar la educación secundaria.
  4. Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o condición económica u otra condición.

    • El análisis demuestra cómo el sistema educativo, en lugar de ser un motor de inclusión, está reforzando la exclusión por condición económica y origen geográfico. La “segmentación” y la correlación entre pobreza y bajos resultados educativos indican que el sistema falla en potenciar la inclusión de los estudiantes de entornos más desfavorecidos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 4.1.1: Proporción de niños y jóvenes (a) en los grados 2/3; (b) al final de la enseñanza primaria; y (c) al final de la enseñanza secundaria inferior que han alcanzado al menos un nivel mínimo de competencia en (i) lectura y (ii) matemáticas.

    • El artículo proporciona datos explícitos que funcionan como este indicador para el final de la enseñanza secundaria. Cita los resultados de las pruebas Aprender 2024:
      • Lectura: “el 42% de las y los estudiantes apenas pueden localizar información e interpretar de manera global textos sencillos”. Esto mide la proporción que no alcanza un nivel mínimo de competencia.
      • Matemáticas: “85,8% de las y los estudiantes solo pueden resolver problemas mediante manipulaciones algebraicas sencillas”. Esto también cuantifica el bajo nivel de competencia.
  2. Indicador 4.5.1: Índices de paridad (femenino/masculino, rural/urbano, quintil de riqueza inferior/superior y otras características como la situación en materia de discapacidad, los pueblos indígenas y las personas afectadas por conflictos, a medida que se disponga de datos) para todos los indicadores de educación de esta lista que pueden desglosarse.

    • El artículo ofrece información cualitativa y cuantitativa para construir un índice de paridad por nivel de riqueza y por región.
      • Paridad por riqueza: Se menciona que “las fracciones más pobres duplican los bajos rendimientos respecto de las de mayores recursos para Lengua, y empeoran 20 puntos porcentuales en Matemáticas”. Esta comparación es una medida directa de la disparidad.
      • Paridad regional: La comparación de rendimientos entre provincias (ej. CABA vs. Catamarca) y dentro de una misma ciudad (“brecha norte/sur de la Ciudad”) sirve como un indicador de la desigualdad geográfica en los resultados educativos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad 4.1: Asegurar una educación primaria y secundaria equitativa y de calidad con resultados de aprendizaje efectivos. 4.1.1: Proporción de jóvenes que alcanzan un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas. El artículo cita que el 42% en Lengua y el 85.8% en Matemática no alcanzan niveles avanzados.
ODS 4: Educación de Calidad 4.5: Eliminar las disparidades y asegurar el acceso igualitario para las personas vulnerables. 4.5.1: Índices de paridad por nivel de riqueza y región. El artículo señala que los estudiantes más pobres tienen el doble de bajo rendimiento y que hay grandes brechas entre provincias.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas, independientemente de su condición económica. 4.5.1: La disparidad en los resultados educativos entre ricos y pobres, y entre regiones, sirve como un indicador de la falta de inclusión económica y social a través de la educación.
ODS 1: Fin de la Pobreza El artículo vincula la falta de calidad educativa con la perpetuación de la pobreza. El artículo menciona la correlación entre los “peores rendimientos educativos” y las “provincias y regiones también más afectadas por la pobreza”, utilizando la geografía de la pobreza como un indicador indirecto del fracaso del sistema educativo como herramienta de movilidad social.

Fuente: perfil.com