PPTB concluye ciclo de reuniones de la Comisión del Área de Educación Básica con un nuevo enfoque – MERCOSUR – Página oficial

PPTB concluye ciclo de reuniones de la Comisión del Área de Educación Básica con un nuevo enfoque – MERCOSUR – Página oficial

 

Informe de la Reunión de la Comisión de Área de Educación Básica (CAEB) del MERCOSUR y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Durante los días 6 y 7 de octubre de 2025, se celebró en Brasilia la reunión de la Comisión de Área de Educación Básica (CAEB) del Sector Educativo del MERCOSUR. El encuentro, que marcó la conclusión de la presidencia pro tempore de Brasil, se centró en la consolidación de una agenda regional alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 4: Educación de Calidad.

Reestructuración Estratégica para el Cumplimiento del ODS 4

El objetivo principal de la reunión fue ejecutar una reformulación estratégica para la integración regional, orientando los esfuerzos hacia el cumplimiento de las metas del ODS 4. Esta reestructuración busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Nuevo Enfoque por Etapas Educativas

Para lograr una implementación más efectiva de las políticas educativas, los grupos de trabajo de la CAEB se han reorganizado para enfocarse en tres etapas fundamentales del ciclo estudiantil, cada una vinculada a metas específicas de los ODS:

  • Educación Inicial: En línea con la meta 4.2 del ODS 4, se busca asegurar que todas las niñas y niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad.
  • Educación Primaria: Abordando directamente la meta 4.1 del ODS 4, el objetivo es velar por que todos los estudiantes terminen los ciclos de la enseñanza primaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad.
  • Educación Secundaria: También en correspondencia con la meta 4.1 del ODS 4, se pretende fortalecer esta etapa para asegurar que los jóvenes completen una formación que produzca resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.

Ejes Temáticos y su Contribución a la Agenda 2030

Las delegaciones de Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Bolivia debatieron una serie de temas cruciales, cada uno de los cuales contribuye de manera significativa a la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  1. Escuelas Interculturales en Zonas Fronterizas: Se discutió la expansión de estas instituciones como herramienta para avanzar hacia el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), garantizando el acceso a una educación pertinente y de calidad para poblaciones vulnerables.
  2. Implementación del Protocolo de Integración Educativa: El reconocimiento de estudios en Educación Básica entre los países miembros fortalece la cooperación regional (ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos) y facilita la movilidad estudiantil, promoviendo una educación más inclusiva (ODS 4).
  3. Parlamento Juvenil del MERCOSUR: Esta iniciativa fomenta la participación ciudadana y la educación para el desarrollo sostenible, contribuyendo directamente a la meta 4.7 del ODS 4, que busca asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.
  4. Políticas para la Educación Inicial y Secundaria: El desarrollo de estrategias conjuntas para estas etapas es fundamental para construir sistemas educativos sólidos y resilientes, sentando las bases para el cumplimiento integral del ODS 4 en la región.

Conclusiones y Proyecciones Futuras

La reunión de la CAEB concluyó con un mandato claro: fortalecer la integración educativa del MERCOSUR como un pilar para el desarrollo sostenible de la región. Los resultados y orientaciones emanados de este encuentro servirán de base para que la próxima presidencia pro tempore continúe impulsando acciones coordinadas que promuevan la equidad, la cooperación y la calidad educativa, reafirmando el compromiso del bloque con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 4: Educación de Calidad

    • El artículo se centra explícitamente en la educación, discutiendo la “integración regional en Educación Básica” y rediseñando los grupos de trabajo para enfocarse en “educación inicial, educación primaria y educación secundaria”. El objetivo principal de la reunión de la Comisión de Área de Educación Básica (CAEB) es fortalecer los sistemas educativos en la región del MERCOSUR.
  2. ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • El texto menciona la promoción de la “equidad” como una de las misiones del Sector Educativo del MERCOSUR. Además, aborda la “actuación y expansión de escuelas interculturales en zonas fronterizas”, lo que apunta directamente a reducir las desigualdades en el acceso a la educación para poblaciones específicas en regiones transfronterizas.
  3. ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    • Todo el artículo describe una alianza regional. La reunión de la “Comisión de Área de Educación Básica (CAEB) del Sector Educativo del MERCOSUR” es un ejemplo claro de cooperación entre países (Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Bolivia) para alcanzar metas comunes. El objetivo es lograr “acciones más integradas y una gestión más eficiente” a través de la cooperación regional.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 4.1: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad.

    • El artículo aborda esta meta al discutir “estrategias para el fortalecimiento de la educación secundaria” y la “implementación del Protocolo de Integración Educativa y el reconocimiento de estudios en Educación Básica”. Estas acciones buscan mejorar la calidad y la continuidad de la educación primaria y secundaria en la región.
  2. Meta 4.2: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad.

    • Esta meta se identifica claramente en la mención de que la nueva estructura de los grupos de trabajo se enfocará en la “educación inicial” y en el debate sobre “políticas para la educación inicial”.
  3. Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para la ciudadanía mundial.

    • La “implementación de las actividades del Parlamento Juvenil del MERCOSUR” se alinea con esta meta, ya que fomenta la participación cívica y la ciudadanía regional entre los jóvenes, promoviendo una comprensión más amplia de la integración y la cooperación.
  4. Meta 17.9: Mejorar el apoyo internacional para realizar actividades de creación de capacidad eficaces y específicas en los países en desarrollo a fin de respaldar los planes nacionales de implementación de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    • La reunión misma, organizada por el MERCOSUR, representa una forma de creación de capacidad y cooperación Sur-Sur. El objetivo de que “los resultados y orientaciones de la reunión deberán apoyar acciones más integradas” es un ejemplo de cómo esta alianza busca fortalecer los sistemas educativos nacionales a través del apoyo regional.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos específicos de los ODS, pero sí describe acciones y políticas cuyo progreso puede ser medido, funcionando como indicadores cualitativos o de proceso implícitos.

  1. Indicador implícito para la Meta 4.1:

    • El grado de “implementación del Protocolo de Integración Educativa y el reconocimiento de estudios en Educación Básica” puede ser un indicador. El progreso se podría medir por el número de países que han ratificado y aplicado plenamente el protocolo o el número de estudiantes que se benefician del reconocimiento de sus estudios entre los países miembros.
  2. Indicador implícito para la Meta 4.2:

    • El desarrollo y la adopción de “políticas para la educación inicial” a nivel regional o nacional como resultado de estas discusiones. Un indicador sería el número de países del MERCOSUR que implementan nuevas políticas o fortalecen las existentes en educación inicial.
  3. Indicador implícito para la Meta 4.7:

    • La continuidad y el alcance del “Parlamento Juvenil del MERCOSUR”. El progreso podría medirse por el número de jóvenes que participan anualmente en sus actividades, representando a los diferentes países miembros.
  4. Indicador implícito para la Meta 10.2 (Reducción de desigualdades):

    • El número y la efectividad de las “escuelas interculturales en zonas fronterizas”. Un indicador sería el aumento en el número de estas escuelas y las tasas de matriculación y finalización de estudios de los estudiantes en estas zonas.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Implícitos en el artículo)
ODS 4: Educación de Calidad 4.1: Asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria y secundaria.
4.2: Asegurar el acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia.
4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible.
Nivel de implementación del Protocolo de Integración Educativa y reconocimiento de estudios.
Número de países que adoptan nuevas “políticas para la educación inicial”.
Número de participantes en el “Parlamento Juvenil del MERCOSUR”.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos. Número y expansión de “escuelas interculturales en zonas fronterizas”.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.9: Mejorar el apoyo internacional para la creación de capacidad. La existencia y funcionamiento de la Comisión de Área de Educación Básica (CAEB) y la realización de reuniones periódicas.
Número de “acciones más integradas” y proyectos conjuntos ejecutados por el Sector Educativo del MERCOSUR.

Fuente: mercosur.int