La mayoría de los objetivos de Europa y su Estrategia Marina son inevaluables – Faro de Vigo

Informe sobre la Implementación de la Estrategia Marina Europea y su Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto: La Directiva Marco sobre la Estrategia Marina y el ODS 14
La Unión Europea, a través de su Directiva Marco sobre la Estrategia Marina (DMEM), estableció el propósito de alcanzar un Buen Estado Ambiental (BEA) en todas sus aguas marinas. Este objetivo se alinea directamente con el ODS 14: Vida Submarina, que busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. Para su implementación, se requirió a cada Estado miembro:
- Realizar una evaluación inicial de sus aguas marinas.
- Definir el Buen Estado Ambiental basándose en 11 descriptores cualitativos.
- Establecer objetivos ambientales claros para alcanzar o mantener el BEA.
- Crear programas de seguimiento y adoptar medidas específicas.
En el caso de España, el territorio marítimo se dividió en cinco subregiones, incluyendo la noratlántica. Se definieron metas para un primer ciclo (2012-2018) y un segundo ciclo (hasta 2024), muchas de las cuales fueron reformuladas debido a dificultades en su evaluación.
Desafíos en la Evaluación y su Impacto en los ODS 16 y 17
Un informe reciente del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea revela una deficiencia crítica en la implementación de la DMEM. El estudio concluye que una mayoría significativa de los objetivos ambientales establecidos son, en la práctica, inevaluables. Esta incapacidad para medir el progreso socava directamente la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La imposición de metas que no pueden ser monitoreadas pone en tela de juicio la eficacia y transparencia de las instituciones responsables, un pilar fundamental de este objetivo.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos): La falta de datos, indicadores adecuados y sistemas de muestreo fiables contraviene la meta de mejorar la disponibilidad de datos de alta calidad para el seguimiento del desarrollo sostenible.
El análisis del JRC clasificó los objetivos en dos niveles, encontrando que son inevaluables:
- El 90% de los objetivos de Nivel I (generales).
- El 71% de los objetivos de Nivel II (específicos de un descriptor).
La principal recomendación del informe es centrarse en reducir el número total de metas y priorizar aquellas que sean cuantitativas y estén directamente vinculadas a medidas concretas, para así garantizar un progreso real hacia el ODS 14.
Análisis del Caso Español y la Protección de la Biodiversidad (ODS 14)
Los hallazgos del JRC para el segundo ciclo de la estrategia son consistentes con los informes previos del Ministerio para la Transición Ecológica de España sobre el primer ciclo (2012-2018). En la subregión noratlántica, se admitió que una parte considerable de las metas no pudieron medirse. Las áreas más afectadas fueron precisamente aquellas ligadas a los componentes centrales del ODS 14, tales como:
- La conservación y recuperación de la biodiversidad marina (Meta 14.2).
- La protección de especies en riesgo.
- La conservación de áreas marinas y costeras (Meta 14.5).
Implicaciones para el Sector Pesquero: El Equilibrio entre ODS 8 y ODS 14
El informe europeo valida las críticas del sector pesquero, que ha denunciado la imposición de regulaciones sin una base científica sólida y medible. La implementación de políticas como el veto a la pesca de fondo en 87 áreas del Atlántico, sin una evaluación de impacto clara y con metas de progreso no verificables, genera un conflicto entre la protección ambiental y la sostenibilidad económica.
Esta situación crea una tensión directa entre:
- El ODS 14 (Vida Submarina), que exige una gestión basada en la ciencia.
- El ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), que busca proteger los medios de vida y promover un crecimiento económico sostenible.
Exigir un sobreesfuerzo al sector pesquero mediante restricciones cuya efectividad no puede ser demostrada, y sin ofrecer apoyos adecuados, pone en riesgo la viabilidad de las comunidades pesqueras y el cumplimiento equilibrado de la Agenda 2030.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 14: Vida submarina
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra en la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina (DMEM) de la Unión Europea, cuyo propósito es lograr un “Buen Estado Ambiental (BEA) en las aguas comunitarias”. Se discuten explícitamente los esfuerzos y fracasos en la gestión de los ecosistemas marinos, la conservación de la biodiversidad, la protección de especies en riesgo y el impacto de la regulación pesquera, todos temas centrales del ODS 14.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo destaca un problema fundamental en la implementación de políticas ambientales a nivel multinacional (la Unión Europea y sus Estados miembros): la incapacidad de medir el progreso. La crítica de que los objetivos son “inevaluables” por “falta de datos, indicadores o sistemas de muestreo” se relaciona directamente con las metas del ODS 17 sobre datos, monitoreo y rendición de cuentas. La colaboración entre la Comisión Europea, el Centro Común de Investigación (JRC) y los Estados miembros es un ejemplo de las alianzas discutidas en este ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.
El objetivo de la DMEM de la UE de alcanzar un “Buen Estado Ambiental (BEA)” es una implementación directa de esta meta. El artículo menciona que España tuvo que “abordar su situación basándose en 11 descriptores y proponer los objetivos precisos para mantener o conseguir unas condiciones óptimas en sus mares”. Además, señala que las categorías más afectadas por la falta de evaluación fueron las centradas en “asegurar la conservación y la recuperación de la biodiversidad marina”.
-
Meta 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva y las prácticas destructivas.
Esta meta se aborda en la sección que critica la legislación pesquera de la UE. El artículo menciona el “veto a la pesca de fondo en las 87 áreas del Atlántico” y señala que estas restricciones se impusieron “sin base científica”, lo que va en contra del requisito de esta meta de aplicar “planes de gestión con fundamento científico”.
-
Meta 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas.
El artículo menciona que entre las metas que no se pudieron medir en España se encontraba la de “garantizar la conservación de especies en riesgo”. Este es un componente clave para la conservación efectiva de zonas marinas, que es el objetivo de la meta 14.5.
-
Meta 17.19: Elaborar indicadores que permitan medir los progresos en materia de desarrollo sostenible.
El núcleo del problema descrito en el artículo es la falta de medición. La conclusión del informe del JRC de que “no se puede medir la consecución de más de la mitad de las metas fijadas” y su recomendación de “priorizar” metas que sean “cuantitativas” es un llamado directo a cumplir con la meta 17.19, que busca desarrollar mejores indicadores de progreso.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicadores implícitos para la Meta 14.2
El artículo menciona que la evaluación del estado ambiental marino en la UE se basa en “11 descriptores”. Aunque no son los indicadores oficiales de la ONU, estos descriptores (que cubren temas como biodiversidad, especies comerciales, eutrofización, contaminantes, basura marina, etc.) funcionan como un sistema de indicadores para medir la salud de los ecosistemas marinos, en línea con el espíritu del Indicador 14.2.1 (Proporción de zonas económicas exclusivas nacionales gestionadas mediante enfoques ecosistémicos).
-
Indicador implícito para la Meta 14.4
El artículo critica la falta de una “base científica” para el “veto a la pesca de fondo”. Esto implica la necesidad del Indicador 14.4.1 (Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles). La crítica sugiere que las decisiones se están tomando sin los datos que este indicador requiere, como la evaluación del estado de las poblaciones de peces.
-
Indicadores implícitos para la Meta 17.19
El artículo no menciona un indicador específico, pero su argumento central se basa en la ausencia de ellos. La afirmación de que los objetivos son “inevaluables” por “falta de datos, indicadores o sistemas de muestreo” y la recomendación del JRC de usar metas “cuantitativas” señalan la necesidad crítica de desarrollar y utilizar un marco de indicadores medibles para evaluar las políticas de sostenibilidad, que es la esencia del Indicador 17.19.1 (Valor en dólares de todos los recursos puestos a disposición para fortalecer la capacidad estadística).
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 14: Vida submarina |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: farodevigo.es