La política climática de Guatemala, perdida entre la inacción y la incertidumbre – IPS Agencia de Noticias

La política climática de Guatemala, perdida entre la inacción y la incertidumbre – IPS Agencia de Noticias

 


Informe sobre el Impacto del Cambio Climático en Comunidades Vulnerables de Guatemala y su Relación con los ODS

Informe sobre el Impacto del Cambio Climático en Comunidades Vulnerables de Guatemala y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción: El Caso de la Aldea Macanché, Flores

En 2024, la comunidad de Macanché, en el municipio de Flores, Petén, enfrentó eventos climáticos extremos que evidencian la creciente vulnerabilidad de Guatemala. Olas de calor severas y un frente frío atípico generaron pérdidas significativas en la agricultura y la infraestructura local, afectando directamente los medios de vida y la resiliencia de sus habitantes. Este informe analiza dichos impactos a través del prisma de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando las brechas en la acción climática y la necesidad de políticas de adaptación efectivas.

2. Impacto Socioeconómico y en la Seguridad Alimentaria

Los fenómenos climáticos extremos han tenido consecuencias directas sobre la estabilidad económica y alimentaria de la comunidad, socavando el progreso hacia varios ODS clave.

2.1. Pérdidas Agrícolas y Económicas

  • Seguridad Alimentaria (ODS 2: Hambre Cero): La variabilidad climática, manifestada en sequías prolongadas y olas de calor, provocó la pérdida de cosechas esenciales para el consumo y el comercio, incluyendo maíz (milpa), frijol, macal y el fruto del árbol de ramón. Esto amenaza directamente la disponibilidad de alimentos y la nutrición de las familias.
  • Fin de la Pobreza (ODS 1: Fin de la Pobreza): La Asociación Muralla de León (Amul), una cooperativa de mujeres, reportó la pérdida de aves de corral y una drástica reducción en la cosecha de ramón, su principal fuente de ingresos. Un frente frío inesperado causó daños a su infraestructura por un valor estimado de 1,500 dólares, exacerbando la precariedad económica.
  • Igualdad de Género (ODS 5: Igualdad de Género): Al ser una cooperativa de mujeres, el impacto negativo sobre Amul representa un retroceso en el empoderamiento económico femenino. La resiliencia de estas mujeres, que diversifican sus ingresos con otras actividades, demuestra su rol crucial en la adaptación comunitaria, aunque subraya la falta de apoyos estructurales.

3. Vulnerabilidad Nacional y Respuesta Institucional

El caso de Macanché es un microcosmos de la vulnerabilidad nacional. Guatemala es un país altamente expuesto a riesgos climáticos, lo que exige una respuesta institucional robusta y coordinada para cumplir con la agenda de desarrollo sostenible.

3.1. Marco de Políticas y Desafíos

  1. Acción por el Clima (ODS 13: Acción por el Clima): A pesar de contar con una Ley de Cambio Climático desde 2013 y el Consejo Nacional de Cambio Climático (CNCC), las acciones se han centrado en la mitigación, mientras que la adaptación y la gestión de pérdidas y daños siguen siendo insuficientes. Las comunidades locales, como Macanché, carecen de sistemas de alerta temprana y no saben a quién acudir para obtener compensación por pérdidas.
  2. Agua Limpia y Saneamiento (ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento): La falta de lluvia no solo afecta los cultivos, sino que se enmarca en un problema nacional donde 7.5 millones de personas carecen de servicios de agua adecuados, aumentando la vulnerabilidad a enfermedades.
  3. Vida de Ecosistemas Terrestres (ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres): La comunidad de Macanché habita en la Reserva de la Biosfera Maya y sus actividades, como la recolección de semilla de ramón, son no extractivas y contribuyen a la conservación. El cambio climático pone en riesgo tanto este ecosistema vital como los medios de vida sostenibles que dependen de él.

3.2. Financiación y Transparencia

El financiamiento para la acción climática presenta serios desafíos de ejecución y transparencia, lo que limita su impacto real en las comunidades más afectadas.

  • El presupuesto asignado a unidades de cambio climático en ministerios como el MAGA y el MARN se destina mayoritariamente a gastos administrativos y salarios, sin una clara contabilidad de las acciones concretas de adaptación o del registro de pérdidas y daños.
  • Fondos internacionales negociados, como los 790 millones de dólares a través de AILAC, aún no están operativos ni accesibles para las comunidades, lo que evidencia una desconexión entre la diplomacia climática internacional y la implementación local.

4. Conclusiones y Perspectivas Futuras

La experiencia de la comunidad de Macanché subraya la urgencia de reorientar la política climática de Guatemala hacia la adaptación y la resiliencia, con un enfoque en las poblaciones más vulnerables. El costo de la inacción, medido en pérdidas económicas y oportunidades de desarrollo, obstaculiza el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

4.1. Recomendaciones Clave

  1. Fortalecer la Adaptación Local (ODS 11 y 13): Implementar sistemas de alerta temprana accesibles y desarrollar protocolos claros de compensación por pérdidas y daños para agricultores y pequeñas cooperativas.
  2. Inversión Resiliente (ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura): Destinar fondos a la construcción de infraestructura agrícola y comunitaria que pueda resistir eventos climáticos extremos.
  3. Participación Indígena y Comunitaria (ODS 10: Reducción de las Desigualdades): Integrar los conocimientos ancestrales y la participación de los pueblos indígenas y comunidades locales en el diseño de políticas climáticas, especialmente en el marco de mecanismos como los mercados de carbono (Artículo 6 del Acuerdo de París).
  4. Transparencia y Ejecución (ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Asegurar que los fondos climáticos, tanto nacionales como internacionales, se traduzcan en proyectos concretos que beneficien directamente a las comunidades afectadas, mejorando la transparencia en su asignación y uso.

La capacidad de Guatemala para resistir los embates del cambio climático dependerá de su habilidad para transformar los marcos políticos y los compromisos financieros en acciones tangibles que protejan a su población y sus ecosistemas, garantizando que nadie, ni siquiera en las comunidades más remotas, se quede atrás.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 1: Fin de la pobreza

  • El artículo destaca cómo los eventos climáticos extremos, como las olas de calor y los frentes fríos, causan pérdidas económicas directas a las comunidades rurales. La pérdida de cosechas y ganado, como las gallinas de Yesenia Alveño, y la destrucción de infraestructura (“Nos botó el techo donde tenemos el horno”) impactan negativamente los ingresos y la estabilidad financiera, aumentando la vulnerabilidad a la pobreza. La cooperativa Amul sufrió “pérdidas de unos 1500 dólares” por un solo evento.

ODS 2: Hambre cero

  • Este es un tema central, ya que el cambio climático afecta directamente la seguridad alimentaria. El artículo menciona explícitamente la pérdida de cosechas de hortalizas para el consumo, así como de cultivos productivos como el ramón, la milpa (maíz), el frijol y el macal debido a la “falta de lluvia” y las “olas de calor extremas”. La pérdida de animales de granja (“Yo, de tener 50, solo me quedé con dos [gallinas]”) también reduce la disponibilidad de alimentos y proteínas.

ODS 5: Igualdad de género

  • El artículo se centra en la experiencia de la “Asociación Muralla de León (Amul), una cooperativa de mujeres”, y su presidenta, Yesenia Alveño. Esto pone de relieve el papel crucial de las mujeres en la agricultura local y la economía comunitaria, así como su vulnerabilidad específica a los impactos climáticos. También muestra su liderazgo en la adaptación: “Tenemos que adaptarnos porque como mujeres tenemos que salir adelante. Algunas vendemos jabón, otras champú y comida”.

ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

  • La variabilidad climática amenaza los medios de vida basados en la agricultura y el turismo. La cooperativa Amul vio afectados sus ingresos por la baja cosecha y la cancelación de una visita turística que “venía muy bien para nuestros ingresos”. A nivel macro, el artículo señala que “más de 80% del producto interno bruto (PIB) guatemalteco se genera en zonas expuestas a eventos climáticos extremos”, lo que indica una amenaza significativa para el crecimiento económico del país.

ODS 13: Acción por el clima

  • El artículo está íntegramente dedicado a los impactos del cambio climático. Describe fenómenos como “olas de calor extremas” y un “inusual frente frío”. Aborda la necesidad de adaptación, la falta de sistemas de alerta temprana (“la única alerta temprana que tienen es una frase repetida con resignación: ‘Hoy sí está fuerte el calor’”), y discute las políticas nacionales como la “Ley de Cambio Climático” y el concepto de “Pérdidas y Daños”.

ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

  • La historia se desarrolla en la “Reserva de la Biosfera Maya”, destacando la interconexión entre las comunidades y los ecosistemas forestales. La afectación del árbol de ramón (Brosimum alicastrum) es un ejemplo del impacto climático en la flora local. Se subraya el papel de la comunidad como “defensores del bosque” y la importancia de la “preservación de la Selva Maya”, vinculando la conservación de los ecosistemas con el bienestar humano.

ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

  • El artículo evidencia debilidades institucionales. Se menciona la falta de apoyo gubernamental efectivo a pesar de las promesas (“nos hicieron firmar un convenio de apoyo económico… pero hasta la fecha no hemos vuelto a saber de ellos”). También se cuestiona la eficacia del gasto público en cambio climático, señalando que en el Marn “el 80% se va en salarios y gastos administrativos”. La falta de sistemas de alerta temprana y protocolos de compensación claros refleja una brecha en la capacidad institucional para proteger a los ciudadanos vulnerables.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 1.5

  • Fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales. El artículo describe la alta vulnerabilidad de la comunidad de Macanché a eventos climáticos extremos y las pérdidas económicas sufridas, lo que demuestra la necesidad urgente de cumplir esta meta. La declaración de Guatemala como “un país altamente vulnerable” por parte del CNCC se alinea directamente con el enfoque de esta meta.

Meta 2.4

  • Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres. La lucha de la comunidad por mantener sus cultivos de ramón, milpa y frijol frente a la “variabilidad climática” y la “falta de lluvia” es un claro ejemplo de la necesidad de implementar las prácticas resilientes que esta meta promueve.

Meta 5.5

  • Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. La cooperativa Amul, liderada por su presidenta Yesenia Alveño, es un ejemplo práctico de liderazgo económico de las mujeres a nivel comunitario. Su voz y experiencia, destacadas en el artículo, son fundamentales para diseñar políticas de adaptación efectivas.

Meta 13.1

  • Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. El artículo entero es un caso de estudio sobre la falta de resiliencia y capacidad de adaptación en Macanché. La destrucción de infraestructura, la pérdida de cosechas y la ausencia de alertas tempranas son indicadores directos de que esta meta no se está alcanzando en la comunidad.

Meta 13.2

  • Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. El artículo menciona la existencia de una “Ley de Cambio Climático” desde 2013, el “Consejo Nacional de Cambio Climático (CNCC)” y la publicación de informes como el de “Pérdidas y Daños” y el “Atlas de Vulnerabilidad al Cambio Climático”, lo que demuestra esfuerzos por integrar el cambio climático en la planificación nacional, aunque su efectividad a nivel local es cuestionada.

Meta 13.3

  • Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. La falta de conocimiento previo sobre el frente frío (“no sabíamos que venía”) y la ausencia de sistemas de alerta formales (“la única alerta temprana que tienen es una frase repetida con resignación”) en Macanché señalan una brecha crítica en la capacidad institucional y humana que esta meta busca cerrar.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 1.5.2 / 13.1.2: Pérdidas económicas directas atribuidas a desastres

  • El artículo proporciona datos cuantitativos explícitos sobre este indicador. A nivel local, se mencionan “pérdidas de unos 1500 dólares” para la cooperativa Amul. A nivel nacional, se citan cifras históricas: “la factura ascendió a 147 millones de dólares” en la década de 1940 y “ascendió a los 1320,1 millones” para el período 2010-2019. Estos datos miden directamente el impacto económico de los desastres.

Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible

  • Aunque no se da un porcentaje, el artículo describe de manera cualitativa una disminución en la productividad agrícola debido a factores climáticos. Frases como “las cosechas han estado flojas”, los árboles de ramón “no dieran frutos como se esperaba” y “después de dos cosechas, no cultivamos ni una sola mazorca” implican una baja o nula productividad en las tierras cultivadas por la comunidad, lo que sugiere un bajo rendimiento en este indicador.

Indicador 13.2.1: Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política, estrategia o plan integrado que aumenta su capacidad para adaptarse a los efectos adversos del cambio climático

  • El artículo menciona explícitamente la existencia de varios instrumentos de política en Guatemala que se relacionan con este indicador: la “Ley de Cambio Climático” (2013), el “Consejo Nacional de Cambio Climático (CNCC)”, el “Plan Nacional”, el “Atlas de Vulnerabilidad al Cambio Climático” (2022) y el “Primer Informe Bienal de Transparencia” (2025). Esto indica que, formalmente, el país ha establecido dichas políticas.

Indicador 13.3.1: Medida en que i) la educación sobre el cambio climático para la ciudadanía, ii) la formación de capacidades institucionales y iii) la participación de la comunidad se han integrado en las estrategias nacionales

  • El artículo implica una falla en este indicador a nivel local. La sorpresa de la comunidad ante el frente frío (“¿Un frente frío en abril?”) y la falta de sistemas de alerta formales demuestran una brecha en la educación ciudadana y la capacidad institucional para comunicar riesgos climáticos de manera efectiva a las comunidades vulnerables.

4. ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y vulnerables a los desastres climáticos. 1.5.2: Pérdidas económicas directas atribuidas a desastres (mencionado explícitamente con cifras de pérdidas para la cooperativa y el país).
ODS 2: Hambre cero 2.4: Asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles y prácticas agrícolas resilientes. 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola productiva (implícito en las descripciones de pérdida de cosechas y baja productividad).
ODS 5: Igualdad de género 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva y la igualdad de oportunidades de liderazgo para las mujeres. (Cualitativo) La existencia y el liderazgo de la cooperativa de mujeres Amul sirve como un ejemplo de esta meta en acción.
ODS 13: Acción por el clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación.
13.2: Integrar medidas sobre el cambio climático en las políticas nacionales.
13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad institucional.
13.1.2: Pérdidas económicas directas por desastres.
13.2.1: Existencia de políticas y planes nacionales (Ley de Cambio Climático, CNCC, etc.).
13.3.1: Integración de la educación y alerta temprana (implícitamente deficiente por la falta de sistemas de alerta en la comunidad).
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas (General) Promover instituciones eficaces, responsables y transparentes. (Cualitativo) El artículo describe fallas institucionales, como promesas de ayuda incumplidas y gasto público ineficiente, que indican brechas en la eficacia y transparencia institucional.

Fuente: ipsnoticias.net